Proyecto Desarrollo (I)

Título de la práctica o proyecto: 
Proyecto Desarrollo (I)
Descripción: 
Se trata de un proyecto anual que permitirá a estudiantes del ciclo de Formación Integral involucrarse en tareas de enseñanza ligadas al proyecto: "Potenciar el trabajo en la zona de desarrollo próximo entre estudiantes universitarios" apoyando las labores de enseñanza y sistematización de la experiencia que se viene desarrollando desde 2023. En este marco los estudiantes trabajarán en régimen de observadores de una experiencia de tutoría con pares que cursan la asignatura de Psicología del Desarrollo. Esta experiencia les permitirá familiarizarse con las funciones de enseñanza e investigación y profundizar sus conocimientos sobre los contenidos específicos de la asignatura.
Año: 
2024
Área: 
Educación
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
12:45 a 15:15
4
Docente

Perfil docente profile for lsuarez

Nombre: 
LILIANA CATALINA
Apellido: 
SUAREZ BARACALDO
Supervisión
Miércoles
12:45 a 15:15
4
Docente

Perfil docente profile for agerosa

Nombre: 
ANACLARA
Apellido: 
GEROSA BARBOZA
Supervisión
Miércoles
12:45 a 15:15
4
Docente

Perfil docente profile for moreirak

Nombre: 
KAREN ADRIANA
Apellido: 
MOREIRA TRICOT
Supervisión
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

El proyecto busca que el estudiante de ciclo integral acompañe activamente a los estudiantes del ciclo de graduación, que oficiarán como coordinadores de un dispositivo de enseñanza de Psicología del Desarrollo, espacio que será pensado y co-construido entre ambos grupos de estudiantes, bajo supervisión del las docentes de la UCO.

  • Ofrecer una sólida formación en el área de Psicología del desarrollo
  • Favorecer la construcción colaborativa de estrategias de abordaje y elaboración de contenidos ligados a la disciplina
  • Estimular la apropiación crítica y reflexiva de los temas abordados en la UCO Psicología del Desarrollo.  
  • Participar de la recolección y procesamiento de datos, diagnóstico de situación, etc.)
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo Introductorio

Henrich, J., Heine, S. J., & Norenzayan, A. (2010). The weirdest people in the world? Behavioral and Brain Sciences, 33(2-3), 61-83. https://doi.org/10.1017/S0140525X0999152X

Singh, L., Cristia, A., Karasik, L. B., Rajendra, S. J., & Oakes, L. M. (2023). Diversity and representation in infant research: Barriers and bridges toward a globalized science of infant development. Infancy.

Módulo 1 Apego

  • Concepciones sobre la teoría del apego: Biología y cultura.

Sroufe, J. & Szteren, L. (2014). Implicaciones y aplicaciones clínicas de la entrevista de apego adulto. En: B. Torres, J. Cuasadias &  G. Posada (eds). La teoría del Apego. Investigación y aplicaciones clínicas. Psimatica.

Carbonell, O. & Ortiz, J. (2022). Apego y relaciones familiares. En C. Rincon & N. Varela (eds). La intervención relacional basada en el apego. Editorial Universidad Externado de Colombia.

 

  • Aspectos universales e individuales en el establecimiento del Apego 

 

van Ijzendoorn, M. H., & Sagi-Schwartz, A. (2008). Cross-cultural patterns of attachment: Universal and contextual dimensions. In J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (pp. 880–905). The Guilford Press

Posada, G., Jacobs, A., Richmond, M. K., Carbonell, O. A., Alzate, G., Bustamante, M. R., & Quiceno, J. (2002). Maternal caregiving and infant security in two cultures. Developmental Psychology, 38(1), 67–78. https://doi.org/10.1037/0012-

  • Apego y representaciones cognitivas 

Nóblega, M., Bárrig-Jo, P., Gonzalez, L., Fourment, K., Salinas-Quiroz, F., Vizuet, A., & Posada, G. (2019). Secure base scripted knowledge and preschoolers’ social competence in samples from Mexico and Peru. Attachment & Human Development, 21(3), 253-264.

Blanco, O. A. C., González-Romero, N., Gutiérrez-Romero, M. F., Ríos, J. A. M., Mesa-Hoyos, T., & Menéndez-Echavarría, A. L. (2023). Guión de Base Segura y Calidad Narrativa en Relatos Maternos: Abordaje Interdisciplinario desde la Psicología y la Lingüística. Psykhe.

 

  • Dimensión temporal del Apego

Ripoll, K., Carrillo, S., & Castro, J. A. (2009). Relación entre hermanos y ajuste psicológico en adolescentes: los efectos de la calidad de la relación padres-hijos. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 125-142.

Loinaz, I., & Echeburúa, E. (2012). Apego adulto en agresores de pareja. Acción psicológica, 9(1), 33-46.

Santrock, J. (2003). Desarrollo socioemocional en la adolescencia. En Psicología del desarrollo en la infancia. Mac Grall Hill (pp. 437-464).

 

Módulo 2: Desarrollo de la autorregulación

  • Concepciones sobre autorregulación

Nigg, J. (2016). Annual research review: on the relations among self-regulation, self-control, executive functioning, effortful control, cognitive control, impulsivity, risk-taking, and inhibition for developmental psychopathology. Journal of child psychology and psychiatry, 1 – 23. Doi:10.1111/jcpp.12675

Doebel, S. (2020). Rethinking executive function and its development. Perspectives on Psychological Science, 15(4), 942-956.

McCoy, D. C. (2019). Measuring young children’s executive function and self-regulation in classrooms and other real-world settings. Clinical child and family psychology review, 22, 63-74.

Zelazo, P. D., & Carlson, S. M. (2023). Reconciling the context-dependency and domain-generality of executive function skills from a developmental systems perspective. Journal of Cognition and Development, 24(2), 205-222.

 

  • Autorregulación desde una perspectiva sistémico-relacional

McClelland, M. M., John Geldhof, G., Cameron, C. E., & Wanless, S. B. (2015). Development and self‐regulation. Handbook of child psychology and developmental science, 1-43.

Müller, U., & Kerns, K. (2015). The development of executive function. Handbook of child psychology and developmental science: Cognitive processes, 2, 571-623.

 

  • Dimensión temporal del desarrollo de la autorregulación

Bodrova, E., Germeroth, C. & Leong, D. (2013). Play and self-regulation: Lessons from Vygotsky. American Journal of play, 6(1), 111 – 123

Atherton, O. E. (2020). Typical and atypical self‐regulation in adolescence: The importance of studying change over time. Social and personality psychology compass, 14(1), e12514.

Raffaelli, M., Crockett, L. J., & Shen, Y. L. (2005). Developmental stability and change in self-regulation from childhood to adolescence. The journal of genetic psychology, 166(1), 54-76.

 

Módulo 3: Desarrollo del lenguaje

Kidd, E., & Garcia, R. (2022). How diverse is child language acquisition research? First Language, 42(6), 703-735. https://doi.org/10.1177/01427237211066405

Rosemberg, C.-R., & Stein, A. (2021). Child language and development contexts ( Lenguaje infantil y contextos de desarrollo ). Journal for the Study of Education and Development, 44(2), 259-268. https://doi.org/10.1080/02103702.2021.1889800

Rowe, M. L., & Weisleder, A. (2020). Language Development in Context. Annual Review of Developmental Psychology, 2(1), 201-223. https://doi.org/10.1146/annurev-devpsych-042220-121816

Siegler, R., DeLoache, J., Eisenberg, N., Saffran, J., & Leaper, C. (2014). Development of language and symbol use. In: How Children Develop. Macmillan Learning. https://doi.org/10.1007/978-1-319-17494-1

Slobin, D. (1968) Introducción a la psicolingüística. Paidós.

Metodología: 
Se adoptará el seminario de discusión teórico- práctico como estrategia didáctica. Para promover los procesos de discusión se incluirá el recurso a distintas fuentes (videos, notas de prensa, fragmentos literarios, etc.). El proyecto está dividido en dos fases, en la primera se abordarán los aspectos teóricos y metodológicos buscando promover un pensamiento crítico sobre las dimensiones del desarrollo abordadas. Durante el segundo semestre del año, los estudiantes contribuirán, desde el lugar de observadores, al registro, sistematización y análisis de la experiencia de trabajo de aula objeto del proyecto. La participación en el proyecto implica: 1er semestre: Asistencia a espacios de formación teórica de 2, 15 hs semanales de duración y realización de 3 controles de lectura. 2do semestre: Participación en espacios de supervisión y en los plenarios de la UCO Psicología del Desarrollo. Registro y sistematización de las observaciones del espacio práctico.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Durante la fase 1 (Primer semestre) del proyecto (45%) Asistencia del 80% a los espacios de formación teórica. Participación activa en los espacios de clase (evaluación del proceso por parte del docente supervisor) Controles de lectura al finalizar cada módulo del curso (total de 3), cada uno otorgando de la nota final Durante la fase 2 (segundo semestre) del proyecto (55%) Informes individuales sobre las actividades realizadas en el componente práctico (dispositivo de enseñanza). Evaluación del desempeño de los estudiantes en los espacios de supervisión y en los seminarios de la UCO. Trabajo Final grupal que dé cuenta de la sistematización de la experiencia. Se deja constancia de que los estudiantes que trabajen durante el segundo semestre deben estar en condiciones de participar hasta el final, dado que serán sostendrán el espacio de seminario orientado a estudiantes del ciclo inicial.