PROYECTO CLÍNICA

Título de la práctica o proyecto: 
PROYECTO CLÍNICA
Descripción: 
Elaboración de un proyecto con perspectiva de intervención clínica
Año: 
2017
Área: 
Otros
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Lunes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for cpalas

Nombre: 
Cristina
Apellido: 
Palas Tedesco
Supervisión
Objetivos formativos: 

 

- Instrumentar a los estudiantes con las herramientas básicas necesarias para la elaboración de un proyecto de investigación/intervención desde una perspectiva clínica;

- Contactar al estudiante con las agencias de la UdelaR y de otras instituciones nacionales que financian proyectos y conocer sus específicos requerimientos.

- Sensibilizar en los aspectos éticos y de compromiso social y político que debe asumir el investigador.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

 

  • Tratar la temática de la intervención clínica desde sus diferentes encuadres

  • Revisar y analizar las características de los diferentes tipos de proyecto (investigación, extensión, enseñanza)

  • Construcción del problema a trabajar (investigación/intervención)

  • Elaboración del proyecto

    • Tratamiento de las fuentes

    • Arquitectura del proyecto

    • Normas APA

    • Tipología textual aplicada a la textualidad académica


 

Bibliografía básica:

  • Bonomo, Domínguez y Tortorella (2002) Sobre las intervenciones diagnósticas en los diferentes ámbitos. Pág 43 en Muniz, A. (Comp) Diagnósticos e Intervenciones. Tomo I. Montevideo. Psicolibros-Waslal

  • Cristóforo, A. (2002). La noción de intervención en el marco de la consulta psicológica. Pág 29 en Muniz, A. (Comp)Diagnósticos e Intervenciones. Tomo I. Montevideo. Psicolibros-Waslala

  • Cruz Roja (2010). Planificación de Proyectos y Programas. Ginebra : Cruz Roja.

  • Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación.(4a ed.). México : Mc Graw Hill.

  • PNUD (2009). Manual de Planificación, seguimiento y evaluación de programas de desarrollo. New York : PNUD

  • Saravia, L. (2008). Diseño de proyectos para las áreas de las ciencias sociales y la salud. Montevideo: UdelaR.

  • UdelaR (2009). Formulación de proyectos sociales. Serie: Documentos de apoyo a los proyectos estudiantiles nº 1. Montevideo: SCEAM.

 

 

 

 

 

 

 

Metodología: 
Se conformarán cuatro grupos de 10 estudiantes. Para aprobar el proyecto el estudiante deberá tener un 80% de asistencia y elaborar un proyecto de investigación/intervención clínica (se podrá elaborar en forma grupal). Se promoverá que el estudiante presente su proyecto a fondos concursables, por ejemplo los impulsados por las agencias de la UdelaR (CSIC, CSE, CSEAM) y otras. En caso que el proyecto sea aprobado por alguna agencia el estudiante otorgará la calificación máxima. Asimismo se promoverá que el estudiante presente el artículo académico en algún congreso o revista.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobar la asignatura el estudiante deberá tener un 80% de asistencia a todas las instancias. Se realizará una evaluación continua en las supervisiones del proceso que cada estudiante realice, durante la elaboración del proyecto. Se admite reformulación por una única vez. Se promoverá que el estudiante presente su proyecto a fondos concursables, por ejemplo los impulsados por las agencias de la UdelaR (CSIC, CSE, CSEAM) y otras. No existe examen final