Profundizaciones en psicoanálisis
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | ||
---|---|---|---|---|---|
Sábado | ver-en-guia | 40 |
|
Brindar al estudiante aspectos fundamentales del psicoanálisis
Profundizar en los aspectos teórico.-clínicos
A CARGO DE DOCENTES DE LA A.P.U.
1-Sobre la formación de síntomas. Planteos de Freud en el historial clínico del Hombre de los Lobos
Bibliografía recomendada:
Freud, S.(1905): ¨Tres ensayos de teoria sexual¨. Cap. II: ¨La sexualidad infantil¨´ O.C.Tomo VII. Amorrortu Ed.
Freud, S. (1918,)1914): ¨De la historia de una neurosis infantil, (el ¨hombre de los Lobos¨)- O.C.Tomo XVII. Amorrortu Ed.
Freud, S. (1916- 1917) : Conferencias de introducción al Psicoanálisis: 21a Conferencia: Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales- y 23a Conferencia; Los caminos de la formación de síntoma. O.C. Tomo XVI.. Amorrortu Ed.
2- Psicopatología Psicoanalítica:
●Profundización en la concepción psicoanalítica de la estructuración psíquica.
●Estructura neurótica: histeria, fobia, neurosis obsesiva. Mecanismos, abordajes terapéuticos.
●Estructura psicótica. Mecanismos, abordajes terapéuticos.
●Estructura perversa. Mecanismos, abordajes terapéuticos.
●El límite: Personalidades fronterizas (“límite”): ¿qué estructura?
●Realidad y ficción de la posibilidad diagnóstica.
Bibliografía recomendada:
Freud, Sigmund – Las neuropsicosis de defensa (1894)
Freud, Sigmund – La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis (1924)
Foucault, Michel – Locura y civilización (1960)
Barredo, Carlos – De fronterizos y fronteras, en “La misteriosa desaparición de las neurosis” (2010)
Viñar, Marcelo – La realidad para el psicoanalista en “Psicoanalizar hoy” (2002)
3- Pasado y presente de la histeria
A partir de la concepción psicoanalítica de estructuras psicopatológicas, se pondrá énfasis en la noción de neurosis, sus particularidades, causas y modos de presentación
Dentro de la definición de las neurosis clásicas (fobias, histeria, neurosis obsesiva) se pondrá el acento en las características de la histeria, desde su reconocimiento como enfermedad de la psiquis y variaciones epocales sintomatológicas, hasta sus posibilidades de tratamiento; en particular, cómo comprender la noción de cura en psicoanálisis a través de la herramienta específica inaugurada por Freud en la técnica psicoanalítica: la palabra en transferencia.
Es relevante también cuestionar el presente: ¿El padecimiento neurótico ha sido sustituido por otras patologías? ¿Tiene algún correlato en la nosografía psicoanalítica el término “trastorno” que utiliza la psiquiatría contemporánea?
¿Cómo eran los modelos sintomáticos de la histeria de fines del siglo XIX?
¿Cuáles son las particularidades sintomáticas del presente?
Para sostener estos interrogantes y aproximar respuestas es también necesario referirnos a los campos cercanos de las otras estructuras psicopatológicas que el Psicoanálisis
define: perversión y psicosis, así como las variables de qué implica la noción de “patologías límite”.
Bibliografía propuesta (sujeta a modificaciones)
Freud, S. Conferencia Nº 20: La vida sexual de los seres humanos
Conferencia Nº 21: Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales
Conferencia Nº 22: Algunas perspectivas sobre eldesarrollo y la regresión. Etiología.
Conferencia Nº 23: Los caminos de la formación de síntoma.
(Estas conferencias se encuentran en el Tomo XVI de las Obras completas de Freud, colección Amorrortu)
Barredo.C –De fronterizos y fronteras en “La misteriosa desaparición de las neurosis” Ed. Letra Viva. Bs.As.2010
Franco,G –Actualidad e histeria en “Perspectivas psicoanalíticas”. Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis. VI. Montevideo2006
García. J –La histeria. “El deseo con-versión histérica” en “Perspecti
vas psicoanalíticas. Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis. VI. Montevideo. 2006
4-Articulaciones teórico clínicas en psicoanálisis con niños hoy.
Se buscará profundizar en el abordaje psicoanalítico con niños, a través de la presentación de dos casos clínicos: un preescolar y un latente. Se trabajará el lugar de los padres en la consulta con niños, el lugar de los padres en la estructuración psíquica, el discurso infantil y la transferencia con niños.
Bibliografía:
Bonifacino, N.(2014) Avatares del devenir sujeto; clínica psicoanalítica con tempranos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 119 Asociación Psicoanalítica del Uruguay
Casas de Pereda, M. (1999). En el camino de la simbolización: Producción del sujeto psíquico. Buenos Aires: Paidós.
Freire de Garbarino, M. (1986). La entrevista de juego. Asociación Psicoanalítica del Uruguay; Laboratorio de Psicoanálisis de Niños, 1(1), 1-46. (edición interna)
Guerra, V. (2015) El ritmo y la ley materna en la subjetivación y en la clínica in-fantil. Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 120 .Asociación Psicoanalítica del Uruguay
López de Caiafa, C.; Ameglio, F. (2013) Pensando la transicionalidad y su patología. Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 116 Asociación Psicoanalítica del Uruguay
Pérez, S.(2014) Cuerpo, destructividad y simbolización en el trabajo analítico con un niño. Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 119 . Asociación Psicoanalítica del Uruguay
Bibliografía complementaria
Aberastury, A. (1978). El Psicoanálisis de niños y sus aplicaciones. (3a ed.). Buenos Aires: Paidós.
Aberastury, A. (1981). Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Paidós
Bleichmar, Silvia (1995) El lugar de los padres en el psicoanálisis de los niños. Lugar Editorial S.A.
Casas de Pereda, M. (1986). La interpretación, acontecimiento de la transferencia (puesta en acto – puesta en sentido). Asociación Psicoanalítica del Uruguay; Laboratorio de Psicoanálisis de Niños, 1(1), 117
Casas de Pereda, M. (1992). Sobre el juego y la simbolización. Federación Psicoanalítica de América Latina. El símbolo, lo simbólico y la simbolización., 31-45.-128.
Casas de Pereda, M. (1992). Estructuración Psíquica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (76), 83-94.
Freud, S. (1908/1979). El creador literario y el fantaseo. En Obras completas (Vol. 9). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1909/1992). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. En Obras Completas (Vol. 10, pp. 7 – 118). Buenos Aires: Amorrotu.
Freud, S. (1920/1984). Más allá del principio de placer. En obras completas (Vol. 18, pp. 1-63). Buenos Aires: Amorrortu
Klein, M (1926)- Principios psicológicos del análisis infantil. . Buenos Aires: Ediciones Hormé
Klein, M (1948). El psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Ediciones Hormé.
Press, S. (2010) Psicoanálisis y psiquiatría de niños; "la eficacia terapéutica de la entrevista de juego". Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Desafíos del psicoanálisis contemporáneo. Montevideo, Asociación Psicoanalítica del Uruguay, 2010.
Rovira, C. (2008). Pensando desde la práctica, la función analítica. Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Prácticas psicoanalíticas
Schroeder, Damián: 2002..-Conceptualizando el lugar de los padres en el psicoanálisis de niños: Montevideo; Asociación Psicoanalítica del Uruguay
Ulriksen de Viñar, M. (2005). Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. Revista uruguaya de psicoanálisis, 100,1
Winnicott, D. (1971 /2003). Objetos transicionales y fenómenos transicionales. En Realidad y Juego. Barcelona. Gedisa.
Winnicott, D. (1971/2003). Papel de espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño. En Realidad y Juego. Barcelona.Gedisa.
Winnicott, D. (1971/2003). El juego: exposición teórica. En Realidad y juego. Barcelona.