Producciones peligrosas

Título de la práctica o proyecto: 
Producciones peligrosas
Descripción: 
Producciones peligrosas. Del encierro carcelario a las formas de gobierno La presente propuesta invita al estudiante a moverse, es decir “hacer que un cuerpo deje el lugar o espacio que ocupa y pase a ocupar otro” (RAE). En este sentido se propone abrir espacios de pensamiento, de interrogación, de duda, acerca del castigo y la prisión, así como de las relaciones que componemos para pensarlas de una determinada forma.
Año: 
2016
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
15:30 a 17:00
9
Docente

Perfil docente profile for nlaino

Nombre: 
NATALIA
Apellido: 
LAINO TOPHAM
Salón 13
Supervisión
Ver en guía
0
Campo
Código de la materia: 
YG124
Objetivos formativos: 

Producciones peligrosas. Del encierro carcelario a las formas de gobierno

La presente propuesta invita al estudiante a moverse, es decir “hacer que un cuerpo deje el lugar o espacio que ocupa y pase a ocupar otro” (RAE). En este sentido se propone abrir espacios de pensamiento, de interrogación, de duda, acerca del castigo y la prisión, así como de las relaciones que componemos para pensarlas de una determinada forma.

Recoge distintos antecedentes del trabajo universitario -desde el año 2008 hasta la fecha- vinculados al campo del encierro en general, del encierro carcelario en particular, y de la situación de las mujeres privadas de libertad en nuestro país.

El antecedente más próximo lo constituye la pasantía "Los alcances del encierro: liberar el pensamiento", coordinada junto con la Asist. Lic. Lisette Grebert, donde producto del tránsito y la experiencia conjunta en términos de producción colectiva, hemos identificado como campo de composición entre el encierro carcelario y el manicomial, lo que hemos denominado el encierro del pensamiento, como encierro de la vida y como modo de las configuraciones subjetivas actuales que sostienen y producen los encierros más visibles.

Los antecedentes de esta propuesta incluyen actividades de enseñanza: seminarios y pasantías sobre mujeres privadas de libertad, sobre producción de subjetividad y sobre los alcances del encierro; actividades de extensión: en distintos establecimientos de reclusión femenina, con grupos de vecinos y actividades comunitarias como la experiencia de un Club de Pensamiento barrial y la actividad Agitando Encierros, y actividades de investigación, destacándose principalmente la tesis de maestría en Psicología Social, "Producciones peligrosas. Miradas y palabras sobre la delincuencia femenina en el estudio para la libertad anticipada".

Objetivos de formación:

- En esta oportunidad se invita al estudiante a visualizar cómo funciona la red de lo carcelario y su conexión con la producción de subjetividad y las formas de gobierno, principalmente desde los aportes del pensamiento foucaultiano.

- Propone aproximarlo a las condiciones actuales de las mujeres privadas de libertad en nuestro país, desde un pensamiento crítico-reflexivo-filosófico y desde los aportes éticos, estéticos y políticos de la psicología social.   

- Promueve la configuración de proyectos de investigación y/o de intervención sobre la temática planteada, desde la problematización de la prisión como medida exclusiva ante la comisión de un acto delictivo, y desde un posicionamiento universitario, integral, transdisciplinario y político.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Configuración de un pensamiento crítico-reflexivo-filosófico y aportes de la psicología social

AAVV. (2012). Programa Estudio de las Formaciones Subjetivas. Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología UdelaR.

Deleuze, G. El abecedario de Deleuze. Disponible: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/videodeleuze.html

Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Rizoma. En Mil mesetas (pp. 9-32) Valencia: Pre-textos.

Eira, G. (2005). La verdad, la certeza y otras mentiras. Mdeo.: Psicolibros.

Garay, A., Iñiguez, L., & Martínez, L. M. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivos,105-130. Recuperado de http://www.academia.edu/194187/La_perspectiva_discursiva_en_Psicolog%C3%...

Goncalvez, L. (2004). Ética, Estética y Política en la clínica social. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v1/PDFS_1/POLIETICAS5_%20ETICAESTET...

Ibañez, T. (1992). ¿Cómo se puede no ser construccionista hoy en día? Revista de Psicoterapia III(12), 245-257.

Ibáñez, T. (2001). ¿Fondear en la objetividad o navegar hacia el placer? Athenea digital. Abril, Nº0,31-38. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34075/351688

Kaplún, G. (2013). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. Revista InterCambios Dilemas y transiciones de la Educación Superior, V 1 N° 1. Disponible en:http://intercambios.cse.edu.uy/presentacion-2/

Lee Teles, A. (2007). Una filosofía del porvenir. Otología del devenir, ética y política. Montevideo: Espacio de Pensamiento.

Nietzsche, F. La verdad y la mentira en sentido extramoral. Disponible: http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf

2. Ubicación de la problemática de la privación de libertad, los alcances de la prisión y otros encierros

Aller, G. (2010). Paradigmas de la criminología contemporanea. Conferencias, Congreso de Derecho Penal del Bicentenario de la Argentina (UBA) , (p. 27). Buenos Aires.

Castel, R. (1980). El orden psiquiátrico. Madrid: Ed. De la piqueta.

Castel, R. (1986). De la peligrosidad al riesgo. En C. Wrigth Mills. Materiales de sociología  crítica  (pp. 219-243). Madrid: La Piqueta.

Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. Recuperado de http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sob...

Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1999). La gubernamentalidad. En M. Foucault, Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, V.III. Introducción, traducción y edición a cargo de Ángel Gabilondo (pp. 175-197). Buenos Aires: Paidós básica.

Foucault, M. (2011). Seguridad, territorio, población. Curso en el Còllege de France: 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Guattari F., Rolnik, S. (2006). Subjetividad e Historia. En Micropolítica. Cartografías del deseo (pp. 37-180). Buenos Aires: Traficantes de sueños.

Rose, N. (1996). El gobierno en las democracias liberales "avanzadas": del liberalismo al neoliberalismo. Archipielago 29. Carpeta, 25-40.

3. Mujeres en prisión

Almeda, E. (2002). Corregir y Castigar: El ayer y hoy de las cárceles de mujeres. Bellaterra: Barcelona.

Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: Las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad Nº 208, 73-85.

CELS, Ministerio Público de la Defensa de la Nación, Procuración Penitenciaria de la Nación (comp) (2011). Mujeres en prisión: los alcances del castigo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Igareda, N. (2009). La maternidad de las mujeres presas. En G. Nicolás, & E. Bodelon, Género y Dominación 7. Críticas feministas del derecho y el poder (pp. 159-194). Barcelona: Anthropos y OSPDH.

Juanche, A., & Palummo, J. (2012). Hacia una política de Estado en privación de libertad. Diálogo, recomendaciones y propuestas. Montevideo: SERPAJ y OSJ.

ONU. (2011). Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimepreventio...

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.

4. Criminología crítica, procesos de criminalización y producción de subjetividad

Anitua, G. (2010). Historia de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Baratta, A. (2011). Criminología Crítica y Crítica del derecho penal. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Cubells, J. (2002). Construcción social del delito. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.

Deleuze, G. (2008). Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación). En Foucault (pp.125-158) Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (1996). La evolución de la noción del “individuo peligroso” en la psiquiatría legal. En: La vida de los hombres infames (pp. 157-177). La Plata: Caronte Ensayos.

Guattari, F. (1996). Acerca de la producción de subjetividad. En: Caosmosis. Buenos Aires: Manatial.

Pueyo, A y Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo. Set-Dic Año/vol28 número 003, pp 157-173.

Reishoffer, J. C. ; Bicalho, P. P. G. (2009). Insegurança e Produção de Subjetividade no Brasil Contemporâneo. Fractal: Revista de Psicologia, v. 21, p. 425-444.

Zaffaroni, E (2012). La cuestión criminal. Buenos Aires: Planeta.

5. Prácticas psicológicas: crítica al modelo de rehabilitación y el pasaje a los procesos de transformación colectiva

Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por los temas, conceptos y autores. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Castro Orellana, R. (2008). Foucault y el cuidado de la libertad. Ética para un rostro de arena. Santiago: LOM Ediciones

Cubells, J. (2004). Gestión de identidades en la práctica jurídica. Athenea Digital, (6), 89-112.

Foucault, M. (1983). El sujeto y el poder (Épilogo) Traducción: Santiago Carassale y Angélica Vitale. En H. Dreyfus, & P. Rabinow, Michel Foucault: beyond structuralism and hermeneutics (pp. 1-31). Chicago: Chicago University Press.

Foucault, M. (2007). Clase del 8 de enero de 1975. En: Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2014). Conferencia inaugural y Clase del 22 de abril de 1981. En: Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Ibáñez, T. (2014). Foucault o la ética y la práctica de la libertad. Dinamitar espejismos y propiciar insumisiones. Athenea Digital 14(2), 3-18.

Laino, N. (2015). Producciones Peligrosas. Miradas y palabras sobre la delincuencia femenina en el estudio para la libertad anticipada. Tesis de Maestría en Psicología Social

López Gallego, L. (2010). Una apuesta analítica del funcionamiento del dispositivo psi pericial en el campo penal. Psicologia & Sociedade; 22 (2): 396-404.

6. Configuración de proyectos: una particular inclinación para producir conocimiento

Alvarez, E. (2007). La imagen del pensamiento en Gilles Deleuze. Tensiones entre cine y filosofía. Observaciones filosóficas. Nº5.

Delgado, M. (2013). rtve.es. Recuperado de Pienso, luego existo: http://www.rtve.es/television/20130506/manuel-delgado/657164.shtml

Larrauri, M. (2001). El deseo según Gilles Deleuze. Recuperado de http://carmeperformer.weebly.com/uploads/5/2/9/6/5296680/deseodeleuze.pdf

Lee Teles, A. (2009). Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Paraná Argentina: Editorial Fundación La Hendija.

Percia, M. (2011). Incorformidad. Arte, política, pesicoanálisis. Lanús: La Cebra.

Preciado, B. (2013). ¿La muerte de la clínica? Museo Nacional de Arte Reina Sofia. Recuperado de http://www.museoreinasofia.es/multimedia/muerte-clinica

Revel, J. (2013). El filósofo de hoy debe negarse a hablar en lugar de los otros. Recuperado de http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Judith-Revel-Foucault-biopolitic...

Rolnik, S. (2011). Entrevista con Suely Rolnik sobre la dimensión ética, estética, política y clínica de la experiencia artística (2011). Radio Web MACBA. Recuperado de http://rwm.macba.cat/es/sonia/sonia126_suely_rolnik/capsula

Vázquez Sixto, F. (2009). Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación. UAB.

 

Metodología: 
Esta propuesta invita al estudiante a problematizar sobre las prácticas psicológicas y el lugar productivo de las mismas como generadoras de individualidad, dando lugar a la pregunta ¿qué puede la psicología en el marco de las actuales sociedades de control y de las producciones capitalísticas? Pregunta que nos interpela como futuros profesionales, sobre nuestros modos de pensar, de relacionarnos, de imaginar, en definitiva de vivir. Porque “todas las cosas han sido hechas, y pueden ser desechas a condición de que sepamos cómo han sido hechas” (M. Foucault). En este sentido se propone una modalidad de trabajo con el dispositivo taller, promoviendo la composición de un pensamiento crítico, reflexivo y autónomo, que permita la conformación de equipos de trabajo para el diseño de proyectos de investigación y/o intervención comprometidos con los procesos de transformación colectiva. El modo de trabajo será participativo con sesiones específicas para la presentación de los temas planteados en el programa, y con sesiones que permitan conformar los equipos de trabajo para la lectura, discusión e intercambio de los mismos, dando lugar a la formulación de los proyectos de investigación y/o intervención. El estudiante debe contar con una dedicación de por lo menos 4 horas semanales para el trabajo en equipo, revisión bibliográfica y búsqueda de antecedentes, contacto con organizaciones, indagaciones sobre el problema a estudiar, etc. Durante el proceso del curso se indicarán algunas actividades (jornadas académicas, obras de teatro, cine, performances, etc.) vinculadas a la temática trabajada. Esta propuesta consta de tres horas presenciales: los jueves de 15:30 a 17hs se realizará el espacio taller-supervisión en Facultad, el horario de trabajo de campo (1,5hs) se coordinará con los actores involucrados (por ejemplo realización de entrevistas para la formulación del proyecto). Se utilizará la plataforma EVA como apoyatura del curso.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Dispositivos de evaluación: 
Para la aprobación del curso se les solicitará a los estudiantes: a) la composición de un mapa conectivo-afectivo-conceptual que posibilite la reflexión sobre los temas trabajados y que le permita al estudiante visualizar sus inquietudes en relación a la temática propuesta (individual, a entregarse en el mes de mayo). b) la revisión de 3 artículos académicos relacionados al problema planteado (individual, a entregarse en el mes de julio). c) el avance del proyecto de investigación y/o de intervención (en grupo, a entregarse en el mes de setiembre). d) el diseño de un proyecto de investigación y/o de intervención sobre la temática planteada (en grupo, a entregarse en el mes de noviembre). e) el 80% de asistencias.