Procesos colectivos participativos

Título de la práctica o proyecto: 
Procesos colectivos participativos
Descripción: 
Procesos colectivos y participación barrial. Espacio de formación integral (EFI) Inter-Acción Colectiva. El Espacio de Formación Integral “Interdisciplina, Territorio y Acción Colectiva” (EFI In-Ter-Acción Colectiva) desarrolla actividades en el barrio Flor de Maroñas desde el año 2010, aunque es en 2014 que es denominado como tal. Actualmente, está integrado por docentes, graduados/as, estudiantes de grado y posgrado del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) y de la Facultad de Psicología (Instituto de Psicología Social y SAGIRNI). Su objetivo es desarrollar la integralidad en el campo de los estudios vinculados a las territorialidades barriales y a la acción colectiva en barrios populares de Montevideo. A través de distintos proyectos de investigación y extensión, hemos trabajado en torno a los sentidos de pertenencia y la diversidad barrial, así como también en relación a las dinámicas vinculadas a los espacios públicos barriales, sus usos y gestión. Particularmente, en los últimos años acompañamos el proceso de transformación que experimentó la plaza Flor de Maroñas a partir del reacondicionamiento de sus espacios y de la construcción del Complejo Cultural “Crece Flor de Maroñas”, gestionado entre la Intendencia de Montevideo y los y las vecinos/as. Con énfasis en la participación y la co-gestión, este será uno de los espacios de inserción para los/as estudiantes que se inscriban en esta propuesta. Por otro lado, vienen teniendo lugar otras expresiones colectivas, algunas de ellas emergentes a partir de la crisis socio-sanitaria que se desata a comienzos de 2020, pero siempre ancladas en redes preexistentes. A modo de ejemplo: ollas populares y merenderos, emprendimientos productivos, grupos de mujeres, radio comunitaria, proyecto cultural en torno al Club Villa Española, entre otras. Las y los estudiantes se incorporarán a algunos de estos espacios desarrollando procesos de intervención acordes a sus particularidades y en articulación con las y los estudiantes de educación física.
Año: 
2022
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
15:30 a 17:00
12
Docente

Perfil docente profile for grecto

Nombre: 
GABBY
Apellido: 
RECTO ALVAREZ

Perfil docente profile for gsoto

Nombre: 
GABRIEL
Apellido: 
SOTO CORTES
Salón 8
Supervisión
Código de la materia: 
PG431
Otros horarios: 
La carga horaria de la Práctica estará distribuida de la siguiente manera: Días lunes. Horario 15:30 a 17:00hs. Frecuencia semanal. Espacio de co-visión con docentes de la Lic. en Psicología. Facultad de Psicología. Días miércoles (4tos). Horario 10.15hs a 12.15hs. Frecuencia mensual. Espacio de trabajo interdisciplinario con docentes de la Lic. en Psicología y de Lic. de Ed.Física y estudiantes de grado de ambas licenciatura y de posgrado de la Lic. en Psicología. Facultad de Psicología en el primer semestre, ISEF en el segundo semestre. Promedio de 4 horas semanales según las actividades a realizar en territorio y de los encuentros de planificación con estudiantes de la Lic. de Ed. Física.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

1) Fortalecer y estimular el desarrollo y la formación en extensión universitaria desde una perspectiva integral, fomentando el trabajo interdisciplinario, en diálogo 

con actores sociales y en el marco de un espacio de formación integral.

2) Propiciar la formación de futuras/os psicólogas/os con habilidades para comprender el carácter de los procesos colectivos y participativos en barrios 

populares.

3) Aportar conocimientos teóricos y prácticos para el involucramiento de las y los estudiantes en procesos psicosociales contemporaneos que requieren

el aporte de la psicología y su compromiso ético y político.

 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1.Urbanización capitalista y desarrollo de los barrios populares.  

2.Territorialidades barriales.

3.Producción de lo comunitario y de lo común

4.Procesos participativos y acción colectiva en territorios barriales

5.Procesos participativos y co-gestión. Relación Estado-actores barriales.

6.Intervención psicosocial y comunitaria. Conceptos, estrategias metodológicas y técnicas.

7.Interdisciplinariedad y prácticas integrales.     

-Abbadie, L.; Bozzo, L.; Da Fonseca, A.; Folgar, L.; Isach, L.; Rocco, B.; Rodríguez, A.; Viñar, M.E. (2019) Del barrio a las territorialidades barriales: Revisitando categorías desde experiencias de trabajo en cuatro barrios de Montevideo. En S. Aguiar, B. Borrás, P. Cruz, L. Fernández, M. Pérez (coords). Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad. Montevideo: La Diaria.

intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Ed: Paidós: Buenos Aires.

-Arocena, R., Tommasino, H., Rodríguez, N., Sutz, J., Álvarez Pedrosian, E. y Romano, A. Integralidad: tensiones y perspectivas. Cuadernos de Extensión, n.º 1. Montevideo: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio.

-Carballeda, A. (2012) La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Ed: Paidós: Buenos Aires.

-Chavarría, M., Rodríguez, A., Soto, G., Pérez, G., Ríos, C. (2021). Espacios públicos barriales: transformaciones y proyecciones a partir del Complejo Cultural Crece en el barrio Flor de Maroñas. En V. Cuadrado (Ed.) y M. Pérez (Ed.), Territorio e Integralidad: experimentando lo común. (1a ed., pp. 125-145).

-Di Virgilio, M. y Perleman, M. (2014) Ciudades latinoamericanas. La producción social de las desigualdades urbanas. En M. Di Virgilio y M. Perelman (coord.) Ciudades Latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia. (pp. 8-23) Buenos Aires: CLACSO.

-Echeverry, G.; Protesoni, A.L. (Comp) (2009). Territorio, campo y ámbito. En Derivas de la Psicología Social Universitaria. Montevideo, Ediciones Levy.

-Ferullo, A. G. (2006) El triángulo de las tres P. Psicología, participación y poder. Buenos Aires: Paidos

-Ghiso, A. (2006) Rescatar, descubrir, recrear. Metodologías participativas en investigación social comunitaria. En M. Canales (ed) Metodologias de investigación social: introducción a los oficios, (349-377) Santiago: Lom Editores

-Gutiérrez, R. (2017) Capítulo 5: Más allá de la “capacidad de veto”: el difícil camino de la producción y de la reproducción de lo común. En R. Gutiérrez, Horizontes comunitario-populares (pp. 113-128) Madrid: Traficantes de sueños

-Katzman, R. et al. (2004) La ciudad fragmentada. Respuesta de los sectores populares urbanos a las transformaciones del mercado y del territorio en Montevideo. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay

-Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X, N°2. Año 2001. (61-70)

-Laval, C. y Dardot. P. (2015) Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona. Gedisa.

-Linsalata, L. (2015). Tres ideas generales para pensar lo común. Apuntes en torno a la visita de Silvia Federici. Revista Bajo el Volcán, vol.15, 2015, 71 – 77.

 

-Martínez, A. (2013) Cambiar metáforas en la Psicología Social de la acción pública: de intervenir a involucrarse. Athenea Digital. Vol. 14, 2013, 3-28.

-Montero, M. (2006) Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidos


-Montenegro, M., Rodríguez, A. y Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13 (2), 32-43

-Pérez Monkas, G., Rodríguez, A., Ríos, C., Recagno, M. (2019). Emergentes de los momentos fundacionales de un centro cultural en el barrio Flor de Maroñas. En Florencia Rehermann et. al, Territorialidades barriales en la ciudad contemporánea. (1era ed., Vol 1., pp. 80-99)

-Rebellato,J.L. y Giménez,L. (1997) La participación como territorio de contradicciones Éticas. En Ética de la autonomía. (121-144) Montevideo: Ed. Roca Viva.

- Rodríguez, A. (2019) Producción del espacio residencial y formaciones subjetivas en barrios populares de Montevideo (Uruguay) en la urbanización capitalista neoliberal. Sentidos de pertenencia y alteridades en el barrio Flor de Maroñas. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. (Inédita) 

-Rodríguez, A. y Montenegro, M. (2016) Retos Contemporáneos para la Psicología Comunitaria. Reflexiones en torno a la Noción de Comunidad. Revista Interamericana de Psicología. Vol 50, Nº 1, 14-22

- Rodríguez, A; Giménez, L; Netto, C; Bagnato, M.J; Marotta, C. (2001) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología. (vol. X, no 002, pp. 101-109).

-Stolkiner, A. (1987). De Interdisciplinas e Indisciplinas. En Nora Elichiry (comp) El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. (pp. 313-315). Bs As: Ed. Nueva Visión.

-Stolkiner, A. (1999). La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. El Campo Psi. Buenos Aires, Argentina.
 

Torres, A. (2013) Pensar hoy la comunidad desde su potencial instituyente. En A. Torres, El Retorno a la Comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos (pp. 195-223). Bogotá: CINDE y El Bhúo

-Viñar, M.E. (2020) Participación, posición comunitaria y relaciones con el Estado en colectivos que construyen autonomía en la periferia urbana de Montevideo, Uruguay. Revista Puertoriqueña de Psicología. 31, (2), 284-296


-Wiesenfeld, E. (2015). Las intermitencias de la participación comunitaria: Ambigüedades y retos para su investigación y práctica. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 335-387. Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/

 

Metodología: 
La metodología de trabajo se basará en un espacio grupal semanal, de co visión, en el cual, estudiantes y docentes generarán intercambios, en un ámbito colaborativo y de escucha profesional, buscando ampliar y enriquecer la formación del/a estudiantes próximos al egreso. Se realizarán aportes teóricos y orientación hacia las estrategias de intervención que se consideren necesarias en cada situación, atendiendo a los aportes entre pares y la construcción colectiva. Los primeros dos meses, se destinarán a la preparación de estudiantes para el trabajo de campo, la lectura de materiales teóricos y de documentación que permita familiarizarse con la propuesta. Se establecerá que en equipos de trabajo, (de a tres estudiantes) seleccionen y presenten contenidos de textos aportados desde la bibliografía, estimulando el debate grupal. A partir del tercer mes, se incorporarán al trabajo en territorio, adquiriendo la modalidad de participación, según cada espacio integrado y en articulación con estudiantes de ISEF. Se establecerá, una entrega de planificaciones semanales, atendiendo las posibles actividades a desarrollar. Luego de ese tiempo inicial de familiarización, se diseñará una propuesta de trabajo en función de las particularidades de cada espacio y de los acuerdos con los estudiantes de ISEF.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Criterio de evaluación: Para la evaluación, se tomará en consideración cada una de las propuestas realizadas en el desarrollo del año curricular y su grado de articulación teórica con los textos sugeridos. Será criterio de evaluación también la disposición actitudinal hacia el trabajo, hacia los/as docentes y hacia los/as compañeros/as. Durante todo el año, el/la estudiante tendrá evaluaciones continuas, que incluyen tanto la actividad en territorio como las tareas que se vayan acordando realizar. En el mes de noviembre, se deberá presentar un trabajo final grupal escrito, el cual de cuenta del análisis de un eje emergente de la práctica, seleccionado por el equipo. Se deberá integrar una reflexión individual, que de cuenta del proceso individual realizado por cada estudiante. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.