Preparación para la Escolarización

Título de la práctica o proyecto: 
Preparación para la Escolarización
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Viernes
12:30 a 14:00
5
Docente

Perfil docente profile for avasquez

Nombre: 
ALEJANDRO
Apellido: 
VASQUEZ ECHEVERRIA

Perfil docente profile for moreirak

Nombre: 
KAREN ADRIANA
Apellido: 
MOREIRA TRICOT
Salón 12
Viernes
14:00 a 15:30
Docente

Perfil docente profile for avasquez

Nombre: 
ALEJANDRO
Apellido: 
VASQUEZ ECHEVERRIA

Perfil docente profile for moreirak

Nombre: 
KAREN ADRIANA
Apellido: 
MOREIRA TRICOT
Salón 12
Código de la materia: 
YG070
Otros horarios: 
Se trabajará en una instancia semanal de asistencia obligatoria. En este espacio se discutirán artículos vinculados a la temática PPE, donde cada estudiante deberá presentar al menos un artículo científico. Los estudiantes podrán integrarse a las distintas fases del proyecto de Inclusión Social y participarán de reuniones, y trabajo de campo específico de dicho proyecto.
Objetivos formativos: 

Generar una aproximación al marco teórico conceptual del constructo Preparación para la Escolarización (PPE). Familiarizarse en el diseño de herramientas y aspectos psicométricos para la evaluación de habilidades cognitivas y socio emocionales en niños de edad pre escolar. Aplicar y desarrollar herramientas relacionadas a la búsqueda bibliográfica sistematizada. Promover la investigación en PPE teniendo en cuenta la importancia que está teniendo en la educación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  • Preparación para la Escolarización, conceptos básicos:

  • UNICEF. (2012). School readiness: A conceptual framework. United Nations Children`s Fund: New York.

  • Vásquez, A.; Carboni, A.; Maiche, A. y Moreira, K. (2013). Creación y validación de una escala para evaluar los aspectos cognitivos de la preparación para la escolarización obligatoria en pre-escolares uruguayos. Proyecto de inclusión social, CSIC.

  • Janus, M., & Offord, D. R. (2007). Development and psychometric properties of the Early Development Instrument (EDI): A measure of children`s school readiness. Canadian Journal of Behavioural Sciense/Revue canadienne des sciences du comportement, 39(1), 1.

  • Snow, L. L. (2006). Measuring school readiness, conceptual and practical considerations. Early education and development, 17, 7-41.

  • Carlton, M. P., & Winsler, A. (1999). School readiness: The need for paradigm shift. School Psychology Review, (28), 338-352.

  • Exposición y discusión de artículos vinculados a las dimensiones que componen PPE.

  • Denham, S. A., & Brown, C. (2010). “Plays nice with others”: Social-emotional learning and academic success. Early Education and Development, 21(5), 652-680.

  • Fitzpatrick, C. & Pagani, L. S. (2012). Toddler worling memory skills predict kindergarten school readiness. Intelligence, 40(2), 205-212.

  • Duncan, G. J., Dowsett, C.J., Claessens, A., Magnuson, K., Huston, A. C., Klebanov, P., … & Japel, C. (2007). School readiness and later achievement. Developmental psychology, 43(6), 1428.

  • Split, J. L., Koomen, H. M. Y., & Harrison, L. J. (2015). Language Development in the Early School Years: The Importance of Close Relationships with Teachers. Developmental Psychology, 51(2), 185-96

  • Fuchs, L. S., Geary, D. C., Compton, D.L., Fuchs, D., Hamlett, C. L., & Bryant, J. D. (2010). The contributions of numerosity and domain-general abilities to school readiness. Child Developmental, 81(5), 1520-1533.

  • Revisión de literatura.

  • Liberati A, Altman DG, Tetzlaff J, Murlow C, Gotzsche PC, Ioannidis JP, et al. (2009). The PRISMA Statement for Reporting Systematic Reviews and Meta-Analyses of Studies That Evaluate Health Care Interventions: Explanation and Elaborations. Annals of Internal Medicine, 151, 65-94. doi: 10.7326/0003-4819-151-4-200908180-00136

  • Mother D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, and the PRISMA Group. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement Annals of Internal Medicine, 151, 264-269.

  • Elección de la temática para el trabajo final del curso.

  • Se trabajará en base a los artículos que los estudiantes seleccionarán en su proceso de búsqueda bibliográfica para la realización del trabajo.

 

Metodología: 
Este proyecto tendrá una frecuencia semanal de tres horas (12,30 a 15,30). Allí se abordarán los principales postulados del constructo Preparación para la Escolarización, en la evaluación del desarrollo cognitivo y se realizará la presentación y discusión de artículos científicos, así como el seguimiento durante el proceso de escritura del trabajo final del curso.
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobar el proyecto se requiere una asistencia mínima del 80% de las clases dictadas. Los estudiantes serán evaluados según su participación en clase, la integración al proyecto de investigación y el cumplimiento de los requerimientos específicos para cada encuentro. Finalmente, deberán entregar un trabajo en formato de revisión bibliográfica sobre un tema a definir.