Prácticas de psicólogos en el INAU

Título de la práctica o proyecto: 
Prácticas de psicólogos en el INAU
Descripción: 
El proyecto es una propuesta de formación en torno a las prácticas profesionales de psicólogos y educadores sociales en el sistema de protección integral de niños/as y adolescentes del INAU. Prácticas que, a su vez y de manera recursiva, dan cuenta de las representaciones que estos profesionales construyen sobre las familias de estos niños, en situación de pobreza, así como de sus procesos de subjetivación/de-subjetivación. Permitirá problematizar el campo socioeducativo y clínico-educativo desde referentes conceptuales emergentes del proyecto Prácticas de promoción del derecho a vivir en el ámbito familiar en las puertas de entrada del sistema de protección 24 horas de Montevideo. Habilita seguir pensando en la ampliación de lo educativo y en el campo de la psicología en la comprensión y discusión de las prácticas profesionales en el sistema de protección, así como al hacer concreto de ambos profesionales, a una posible práctica intedisciplinaria.
Año: 
2020
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
10:30 a 12:00
5
Docente

Perfil docente profile for mruiz

Nombre: 
MABEL CAROLINA
Apellido: 
RUIZ BARBOT

Perfil docente profile for maguirre

Nombre: 
MARCELO JAVIER
Apellido: 
AGUIRRE MARQUEZ
Salón 10
Supervisión
Código de la materia: 
YG150
Otros horarios: 
El horario del supervisión del Proyecto será los martes de 10.25 a 12:40 hs. Se deberá disponer de 3 horas semanales para el trabajo de campo, procesamiento y análisis de datos. Atención: los interesados en cursar éste proyecto no pueden ser funcionarios del INAU.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 
  • Aprehender prácticas psicológicas en el ámbito de las políticas públicas, específicamente en el sistema de protección desde un enfoque socio clínico educativo.

  • Apropiarse de maneras de diseñar e implementar proyectos de investigación desde soportes conceptuales y metodológicos.

  • Reconocer, diferenciar y ligar las prácticas de los psicólogos y los educadores sociales en sistema de protección.

  • Integrar el trabajo en y desde la interdisciplina aproximándose a la producción de conocimiento en el cruce de la psicología y la educación social.

  • Formarse para la práctica profesional en el campo socio clínico educativo y académico

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

El Programa de Formación y relación del sujeto con el saber del IPEDH de la Facultad de Psicología (Udelar) y el Área de prácticas de la Carrera de Educación Social del Consejo de Formación de Educación (IFES-ANEP), desarrolla desde el 2016, en forma conjunta, una línea de investigación tendiente a producir conocimiento sobre las prácticas profesionales de los psicólogos y educadores sociales en el campo socio y clínico educativo

 

Durante los últimos años se ha producido un importante desarrollo de los campos de la educación social y la psicología: contratación de los profesionales de ambas disciplinas por parte de instituciones públicas como ANEP, INAU, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud. Estos nuevos campos de ejercicio profesional convocan a los profesionales a trabajar en nuevos territorios que podrían denominarse socio-clínico educativos Territorios aún en construcción y que conjugan distintas trayectorias formativas y profesionales, diversas intencionalidades de investigación e intervención, concepciones de los sujetos, instrumentos y objetos de trabajo.

Por una parte, observamos que la formación y profesionalización de los educadores sociales ha significado la construcción de un espacio de reflexión educativa diferente a lo escolar, forjando otras formas de pensar y ejercer la educación. Ha implicado una oportunidad de repensar pedagógicamente la ampliación del territorio material y simbólico de la educación. Ampliación de lo educativo que se asienta en el desarrollo de políticas sociales y de inclusión educativa. A diferencia de la educación escolar, cuya ejecución es mayoritariamente pública y estatal, en este campo el fenómeno es inverso, ya que el estado ha acordado con entidades privadas la tercerización de estos servicios. Son asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales (ONG), cooperativas de trabajo, las operativas de la política. Lo observamos en hogares de amparo, refugios, medidas socioeducativas no privativas de libertad—entre otras— donde con énfasis distintos prima la desregulación respecto de qué se hace, quién lo hace, cómo se hace y para qué se hace. Si bien los distintos organismos y programas han avanzado en los últimos años en estos aspectos, lejos se está de tener políticas públicas respecto de este difuso campo de lo socioeducativo.

Por otra parte, el psicólogo viene desplegando prácticas profesionales en hogares de amparo y en el sistema penal juvenil, entre otras. Prácticas que parecería involucran tensiones y experiencias paradojales en relación a su hacer y a su para qué hacer profesional. De este modo, el campo de la psicología, también, se ha ampliado al territorio de las comunidades, de las organizaciones de la sociedad civil y de programas socio-educativos del Estado que trabajan con niños/as y adolescentes. Prácticas que apuestan al trabajo con el sufrimiento del otro, a la transformación de ese otro y que, por tanto, producen modos de subjetivación, procesos de construcción identitaria, un trabajo intersubjetivo entre profesionales y actores sociales que no necesariamente pasa por una atención singularizada, una atención “en consultorio”. Prácticas que podríamos, además, comprenderlas como clínico-educativas en tanto apuestan a la promoción de lo humano, a la construcción de la humanidad (Merieu, 2001) y la resignificación de lo vivido para generar nuevas representaciones. Prácticas que se piensan en las articulaciones entre el escenario institucional (lo que sucede en la institución) y las características personales (lo que le acontece al sujeto, su historicidad y sus vínculos), sujetos, habitantes de una época, un tiempo, un espacio. Observamos, también, que se ha dado un desarrollo profesional de los psicólogos en este territorio híbrido y a la vez, interdisciplinario.

La pluralidad de prácticas profesionales que han ido construyendo el campo socio-clínico-educativo como territorio de acción difícilmente puedan ser agrupadas en un mismo marco teórico metodológico, disciplinario. De ahí, quizás su potencialidad en tanto campo compartido por psicólogos, educadores sociales y otros profesionales.

Ampliar los marcos espacio-temporales de la educación y la psicología, entonces, implicará construir conocimiento sobre el campo socio-clínico-educativo. Campo escasamente abordado en nuestro medio académico. Significará producir conocimiento sobre las prácticas socio-educativas de los educadores sociales y socio clinicoeducativas de los psicólogos que revierta en la formación y profesionalización de los propios educadores sociales y psicólogos.

 

Este proyecto entonces requerirá abordar las siguientes temáticas:

  • formación en políticas públicas, centrado en el enfoque de políticas socioeducativas en niñas-os y adolescentes en el sistema de protección. Sistema de protección, características de los centros.

  • Problematización del campo socioeducativo y clínico educativo. Ampliación de lo educativo y del campo de la psicología. Sujetos de la educación, infancias. Aproximaciones teórico-empírico en situaciones clínico educativo.

  • Formación en investigación en el marco de una metodología cualitativa de investigación. Comprender el abordaje conceptual y metodológico del proyecto. El lugar del investigador e en la investigación educativa. Metodología, técnicas e instrumentos. Análisis y construcción de datos.

  • Reflexión acerca de metodologías de intervención socioeducativa y clínico educativo a partir de las situaciones encontradas en el sistema de protección

 

Bibliografía

 

 

Berenstein, I (2001) El vínculo y el otro. Psicoanlaisi Apde BA, 23 (1),pp9-21

 

Berenstein, I (2004) Devenir con otro(s): ajenidad, presencia, interferencia. Paidós.Bs As

 

Broide, J. Y Estivalet, E (2018) El psicoanálisis en situaciones sociales críticas. Metodología e intervención. Bs As. Editorial Noveeduc

 

Contreras, J y Pérez de Lara (2010) Investigar la experiencia educativa. Ed Morata.Madrid.

 

Dubet, F (2017) Lo que nos une.Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de las diferencias.Bs As.Siglo XXI editores

 

Filloux,JC. (1996) Intersubjetividad y formación:el retorno sobre si mismo.Novedades educativas. Bs As

 

Frigerio,G (2005) Educar es un acto político. Del estante editorial.Bs As


 

Núñez, V. (2003) El vínculo educativo. en Tizio, H.. [coord.] Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Gedisa: Barcelona.

Nuñez, V (2003) los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la dicotomía “enseñar vs asistir”. Revista iberoamericana de Educación (33),17-35

Ruiz Barbot, M. (2004) Elaborar proyectos. Hablando en futuro. En no(s) falta el título. Ed. Trapiche.Montevideo.

Ruiz Barbot, M (2017) La escuela burbuja, la escuela extraña, la escuela vana: Huellas de la educación en jóvenes uruguayos. INFEIES-RM Revista Multimedia sobre la infancia y sus institucion(es) Año 6,No6, Mayo En http://www.infeies.com.ar/numero6/bajar/DC.1.Ruiz%20Barbot.pdf

Tizio, H.. [coord.] Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Gedisa: Barcelona

Supervielle, M (2015) Apuntes sobre categorías del entendimiento. En Introducción a la sociología cualitativa Fundamentos epistemológicos y elementos de diseño y análisis. Ediciones Universitarias: Montevideo

Metodología: 
El proyecto implicará dos momentos formativos: el Primer momento apuntará a la formación teórica en políticas públicas, sistema de protección; concepciones teórico disciplinares. Comprensión y problematización de las prácticas profesionales en dicho ámbito. Formación e instrumentación de proyectos de investigación. El segundo momento será el de implementación del proyecto de investigación en centros del INAU del sistema de protección integral de niños/as. El estudiante se formará en investigación a la vez que podrá aproximarse a las prácticas pre-profesionales de psicólogos y educadores sociales en el sistema de protección. El estudiante deberá contar con disponibilidad para la participación de otras actividades que el desarrollo del proyecto requiera. El grupo de estudiantes estará integrado por 5 estudiantes de educación social de 4to año y 5 estudiantes de la Licenciatura en psicología del ciclo de graduación.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Criterio de evaluación: 80 % de las instancias, aula y centros seleccionados. Participación, compromiso, actitud crítica y propositiva. Se valorará la integración teórico-práctica, sustentada en el compromiso ético con la tarea, el grupo y la implicación del estudiante. El desarrollo de la práctica y su relacionamiento con el centro y los sujetos que lo integren. Se podrán solicitar diversas producciones: Producciones escritas sub-grupales: - producciones conceptuales y/o reflexivas que acompañen el proceso de formación según requerimientos de los diferentes momentos del proyecto. 2 .Producciones escritas individuales Los estudiantes elaborarán trabajos que acompañen el desarrollo del proyecto, como por ejemplo reseñas y fichas bibliográficas, construcción de códigos y categorías de acuerdo a la teoría fundamentada, avances de análisis. Se valorará la integración teórico-práctica, sustentada en el compromiso ético con la tarea, con el grupo y la implicación del estudiante, en la mutua afectación entre el equipo de formadores y el grupo de estudiantes. . 3. Autoevaluación, co-evaluación del proceso formativo, evaluación del dispositivo de aula, del grupo y del equipo docente Desde el equipo docente se instrumentarán en el año espacios de: - Autoevaluaciones y co-evaluaciones Los estudiantes realizarán una autoevaluación y una evaluación a los compañeros del grupo de su proceso formativo a través de dimensiones que harán referencia a la reflexión y análisis de las prácticas de investigación y grupales. -Evaluación del equipo docente y de la propuesta de aula. Los integrantes del grupo evaluarán a través de distintas dimensiones, el lugar del equipo docente como mediador a la formación, en la construcción del trabajo grupal, la relación pedagógica, las consignas de evaluación, entre otros.