Prácticas Clínicas M. Norte (B) FI

Título de la práctica o proyecto: 
Prácticas Clínicas M. Norte (B) FI
Descripción: 
Acompañar en calidad de observadores participantes las intervenciones clínicas que realizan estudiantes de graduación con niños y niñas que concurren a la Esc. N° 317 Islas Baleares y sus familias.
Año: 
2016
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
9:30 a 12:30
7
Docente

Perfil docente profile for mfraga

Nombre: 
MARGARITA MARIA
Apellido: 
FRAGA MERELES
Salón 4
Supervisión
Ver en guía
0
Docente

Perfil docente profile for mfraga

Nombre: 
MARGARITA MARIA
Apellido: 
FRAGA MERELES
Campo
Código de la materia: 
PI151
Otros horarios: 
El grupo de supervisión se realizará en la Facultad. Las prácticas se realizarán en la Esc. N° 317 en horario a convenir con la dirección y las maestras y los demás estudiantes, dentro del horario escolar.
Objetivos formativos: 

 

1) Posibilitar el aprendizaje de la clínica infantil

2) Brindar formación teórico-profesional en la resolución de consultas psicológicas de niños y niñas en el ámbito educacional.

3) Instrumentar en intervenciones clínicas diagnósticas en una institución educativa.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

A) Entrevista psicológica con padres.

B) Entrevista de juego.

Bibliografìa básica de los módulos A y B:

Flesler, A. (2007), El niño en análisis y el lugar de los padres., Buenos Aires: Ed. Paidos.

Flesler, A.. (2008). El niño, el analista y las entrevistas preliminares. ¿Por qué recibir a los padres?. En:  Rev. Actualidad Psicológica, Nº 361 Marzo 2008, Buenos Aires: Argentina.

Gerez Ambertín, M., Flesler, A., et al. (2012). La función materna, en Rev. Actualidad Psicológica, Año XXXVII, Nº 412, (octubre 2012), Buenos Aires: Argentina.

Mannoni,M., (1979) La primera entrevista con el Psicoanalista. Barcelona: Gedisa.

C) Estrategia clínica (pertinencia y elección de aplicación de técnicas de evaluación psicológica en niños).

Bibliografía básica:

Bellak, L. (1988) Test de apercepción infantil con figuras animales (CAT-A) para niños de 4 a 10 años. Buenos Aires: Paidós

Caride de Mizes, Ma. R. (1982) Técnicas gráficas en la evaluación de la personalidad: un enfoque clínico. Buenos Aires: Tekné.

Cayssials, A. (1998) La escala de inteligencia WISC-III en la evaluación psicológica infanto-juevenil. Buenos Aires: Paidós.

Corman, L. (2009) Test de Pata Negra. Madrid: TEA

Cristóforo, A. (2006) Nuevos aportes a la sistematización del Rorschach. Montevideo: Psicolibros Universitario

Hammer, E. (1980) Tests proyectivos gráficos. Buenos Aires, México: Paidós.

Koppitz, E. (1993) Test Guestáltico Visomotor para niños. Buenos Aires: Guadalupe

López Bango, N. (coord) (2008) Complejidad y subjetividad en el análisis dinámico del Rorschach. Montevideo: Psicolibros

Martínez Ferreira, S. (2010) El WISC-III en los escolares: baremo Montevideo. Montevideo: Psicolibros

Murray, H. (1997) Test de Apercepción Temàtica. Buenos Aires: Paidós

Querol, S. (2007) Test de Persona bajo la lluvia adaptación y aplicación. Buenos Aires: Lugar.

Weschler, D. (2004) Test de Inteligencia para niños WISC-III. Manual. Buenos Aires: Paidós

D) Entrevista con otros profesionales y diferentes actores de la institución.

E) Cierre de procesos de intervención: orientación, recomendaciones, derivación, devolución a la institución y armado de informe.

Bibliografía básica de los mòdulos D y E:

Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas (2003) XII Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas "Transformaciones en la subjetividad: retos a la psicología y sus instrumentos. Montevideo: ALAR

Muniz, A., et al. (2002). Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica, Tomo I. Montevideo: Ed. Psicolibros Universitario.

Muniz, A., et al., (2004), Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica, Tomo II. Montevideo: Ed. Psicolibros Universitario.

Muniz, A., et al., (2005), Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica, Tomo III. Montevideo: Ed. Psicolibros Universitario.

Beigbeder de Agosta, C. (2009) Abuso y maltrato infantil: indicadores en Persona bajo la lluvia. Buenos Aires: Cauquén

Bleichmar, S., (1993). Aportes psicoanaliticos para la compresión de la problemática cognitiva. En: Schlemenson, S. (Comp.)(1993). Cuando el Aprendizaje es un problema. Buenos Aires: Paideia-Miño.

Burghi, N., (2003). Niños en situación de vulenerabilidad: aspectos preventivos de una intervención clínica. En: Memorias de la clínica, Serv. Convenio MSP 2005, Facultad de Psicología.

Corea C., Lewcowicz I., (2004, póstumo). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires.: Ed. Paidós.

Dibarboure, M. y Kahan, E. (2006) Aportes para el análisis clínico del Test de Pata Negra. En: VIII Jornadas de Psicología Universitaria: "A medio siglo de la Psicología en Uruguay". Montevideo: UDELAR-FP

Doltó F., (1987), ¿Niños agresivos o niños agredidos?. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Fernandez, Alicia, (2000), Poniendo en juego el saber. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Martínez E. (compil.) (2006), La integración en la escuela. Desafíos e interrogantes, Comisión Sectorial de Investigación Científica, Instituto Interamericano del Niño, Montevideo: Universidad de la República.

Paín, S., (1983), Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Buenos Aires: Impresiones Sudamerica.

Rodulfo, R. (comp.), Trastornos narcisistas no psicóticos- Estudios psicoanalíticos sobre problemáticas del cuerpo, el espacio y el aprendizaje en niños y adolescentes. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Schlemenson S. (comp.) (2005). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico (1ª. Ed. 2001) Buenos Aires: Ed. Paidós.

Winnicott, D., Intervenciones psicoanalíticas I, Intervenciones Psicoanalíticas II (Incl. public. póstumas por Claire Winnicott). Barcelona: Ed. Paidós.

Winnicott, D., (1982), Realidad y juego, Buenos Aires: Ed. Gedisa. 

Metodología: 
Los estudiantes participarán de las siguientes instancias: a) GRUPO DE FORMACIÓN-SUPERVISIÓN a cargo de la docente. La cual se desarrollará en la Fac. de Psicología. El HORARIO es VIERNES de 9.30 a 12.30 Hrs(3 hrs) b) TRABAJO DE CAMPO: El estudiante del ciclo de Formación Integral participará como observador de la intervención que llevará a cargo el estudiante de graduación (1 hr), dentro del horario escolar 8.30 a 16 hrs. Dicho horario se coordinará con la dirección o las maestras y los otros estudiantes. Al menos deben trabajar con un niño y su familia, pero seguramente deban trabajar con más de una situación. c) Coordinaciones y articulaciones con actores de la escuela u otros que sean necesarios. d) Participación obligatoria en actividades del Programa de Problemáticas Clínicas de la Infancia y Adolescencia y/o del Instituto de Psicología Clínica u otras que puedan surgir (Ateneos, Talleres, Mesas Redondas, etc.) e) Se utilizará el Espacio Virtual de Aprendizaje como repositorio principalmente. f) Podrán participar y/co-coordinar talleres con niños o maestras o padres. g) Es altamente recomendable que los estudiantes estén o hayan finalizado un proceso terapéutico (se pedirá constancia)
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que al finalizar la práctica el estudiante maneje conocimientos teóricos referidos a la resolución de consultas psicológicas de niños y niñas en el ámbito educacional así como de cuenta de adquisiciones y habilidades en el uso de herramientas de intervenciones clínicas diagnósticas con compromiso, responsabilidad y actitud ética. Se considerará para la evaluación: 1) Informes psicológicos que sean necesarios. 2) Transcripción del trabajo de campo. 3) Trabajo de integración teórico-clínico. 4) Evaluación continua del estudiante (actitud ética, actitud clínica, participación activa) 5) 80% de la asistencia al grupo de supervisión y 100% de la asistencia a las prácticas.