PRÁCTICAS CLÍNICAS E INTEGRALES EN ESC. 317. Gr

Título de la práctica o proyecto: 
PRÁCTICAS CLÍNICAS E INTEGRALES EN ESC. 317. Gr
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
8:00 a 9:30
7
Docente

Perfil docente profile for mfraga

Nombre: 
MARGARITA MARIA
Apellido: 
FRAGA MERELES
Salón 12
Miércoles
9:30 a 11:00
Salón 12
Código de la materia: 
PG129
Otros horarios: 
1) El GRUPO DE FORMACIÓN-SUPERVISIÓN se realizará los días MIÉRCOLES de 8 a 11 hs. (3 hrs) en Facultad de Psicología. 2) TRABAJO DE CAMPO: Se necesita una hora más para la intervención en sí misma, si trabaja con una sola situación. Dicha intervención se realizará dentro de la escuela durante el horario escolar (8 a 16 hrs), se coordinará la misma con la dirección (debido a diferentes actividades escolares) y con los compañeros de curso. Pueden llevar adelante otras intervenciones si así lo quieren. IMPORTANTE: Las parejas que trabajen en las intervenciones estarán conformadas por un estudiante del Ciclo Graduación y otro del Ciclo de Formación Integral. Para los estudiantes del CICLO GRADUACIÓN es EXCLUYENTE que se encuentren (al menos 6 meses) o hayan finalizado PROCESO TERAPÉUTICO. Para los estudiantes del CICLO FORMACIÓN INTEGRAL es MUY RECOMENDABLE que se encuentren en PROCESO TERAPÉUTICO (al menos 6 meses) o haya sido finalizado. ACTIVIDADES - Recepción de solicitudes institucionales por atención psicológica de escolares. - Entrevista con maestros u otros profesionales de la institución. -Los estudiantes de 7º y 8º semestre conducirán la intervención, acompañados por estudiantes de 5º y 6º semestre en carácter de observadores intervinientes. - Todos los estudiantes podrán preparar y conducir talleres tanto para los niños, como para los padres y para los maestros. - Participación en actividades de ateneos, mesas redondas, talleres y conferencias, etc., en el marco del Instituto de Psicología Clínica y/o del Programa Problemáticas Clínicas de la Infancia y la Adolescencia, que sean pertinentes a la temática y en conocimiento del docente.
Objetivos formativos: 

1) Posibilitar el aprendizaje de la clínica infantil
2) Brindar formación teórico-profesional en la resolución de consultas psicológicas de niños y niñas en el ámbito educacional.
3) Instrumentar en intervenciones clínicas diagnósticas en una institución educativa.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

A) ENTREVISTA PSICOLÓGICA CON PADRES.

B) ENTREVISTA DE JUEGO.

Bibliografía básica de los modulos A y B:

Fresler, A. (2007) El niño en análisis y el lugar de los padres. Buenos Aires: Ed. Paidós. 

Flesler, A.. (2008). El niño, el analista y las entrevistas preliminares. ¿Por qué recibir a los padres? Rev. Actualidad Psicológica, Nº 361.

Mannoni,M., (1979) La primera entrevista con el Psicoanalista. BarcelonaPsicolibros.

C) ESTRATEGIA CLÍNICA (PERTINENCIA Y ELECCIÓN DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN NIÑOS)

Bibliografía básica

Bellak, L. (1988) Test de apercepción infantil con figuras animales (CAT-A) para niños de 4 a 10 años. Buenos Aires: Paidós

Caride de Mizes, Ma. R. (1982) Técnicas gráficas en la evalución de la personalidad: un enfoque clìnico. Buenos Aires: Tekné. 

Cassyials, A. (1998) La escala de inteligencia WISC-III en la evaluación psicológica infanto-juvenil. Buenos Aires: Paidós.

Corman, L. (2009) El test de Pata Negra. Madrid: TEA

Cristóforo, A. (2006) Nuevos aportes a la sitematiazación del Rorschach. Montevideo: Psicolibros Universitario

Hammer, E. (1980) Test proyectivos gráficos. Buenos Aires, México: Paidós 

Koppitz, E. (1993) Test Guestáltico Visomotor  para niños. Buenos Aires: Guadalupe

López Bango, N. (coord) (2008) Complejidad y Subjetividad en el Anáisis Dinámico del Rorschach. Montevideo: Psicolibros Universitario.

Querol, S. (2007) Test de Persona bajo la lluvia: adaptación y aplicación. Buenos Aires: Lugar.

Martínez Ferreira, S. (2010) El WISC-III en los escolares: baremo Montevideo. Montevideo: Psicolibros.

Muniz, A. et al. (2000) Análisis dinámico del Rorschach: una integración teórica-clínica. 2ª edición. Montevideo: Psicolibros.

Murray, H (1997) Test de Apercepción Temática. Buenos Aires: Paidós.

Weschler, D. (2004) Test de inteligencia para niños WISC-III. Manual. Buenos Aires: Paidós

D) ENTREVISTA CON OTROS PROFESIONALES Y DIFERENTES ACTORES DE LA INSTITUCIÓN.

E) CIERRE DE PROCESOS DE INTERVENCIÓN: ORIENTACIÓN, RECOMENDACIONES, DERIVACIÓN, DEVOLUCIÓN A LA INSTITUCIÓN Y ARMADO DE INFORME. 

Bibliografìa básica de los módulos D y E

Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas proyectivas (2003). XII Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas. "Transformaciones en la subjetividad: retos a la psicología y sus instrumentos. Montevideo: ALAR

Muniz, A., et al. (2002). Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica, Tomo I. Montevideo: Ed. Psicolibros Universitario.

Muniz, A., et al., (2004), Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica, Tomo II. Montevideo: Ed. Psicolibros Universitario.

Muniz, A., et al., (2005), Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica, Tomo III. Montevideo: Ed. Psicolibros Universitario.

Bibliografía complementaria:

Beigbeder de Agosta, C. (2009) Abuso y Maltrato infantil: Indicadores en Persona bajo la lluvia. Buenos Aires: Cauquén

Bleichmar, S., (1993). Aportes psicoanaliticos para la compresión de la problemática cognitiva. En: Schlemenson, S. (Comp.)(1993). Cuando el Aprendizaje es un problema. Buenos Aires: Paideia-Miño.

Burghi, N., (2003). Niños en situación de vulenerabilidad: aspectos preventivos de una intervención clínica. En: Memorias de la clínica, Serv. Convenio MSP 2005, Facultad de Psicología.

Corea C., Lewcowicz I., (2004, póstumo). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires.: Ed. Paidós.

Dibarboure, M y Kahan, E. (2006) Aportes para el análisis clínico del Test de Pata Negra. En: VIII Jornadas de Psicología Universitaria: "A medio siglo del la Psicología en el Uruguay". Montevideo: UDELAR-FP

Doltó F., (1987), ¿Niños agresivos o niños agredidos?. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Fernandez, Alicia, (2000), Poniendo en juego el saber. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. 

Martínez E. (compil.) (2006), La integración en la escuela. Desafíos e interrogantes, Comisión Sectorial de Investigación Científica, Instituto Interamericano del Niño, Montevideo: Universidad de la República. 

Paín, S., (1983), Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Buenos Aires: Impresiones Sudamerica.

Rodulfo, R. (comp.), Trastornos narcisistas no psicóticos- Estudios psicoanalíticos sobre problemáticas del cuerpo, el espacio y el aprendizaje en niños y adolescentes. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Schlemenson S. (comp.) (2005). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico (1ª. Ed. 2001) Buenos Aires: Ed. Paidós. 

Winnicott, D., Intervenciones psicoanalíticas I, Intervenciones Psicoanalíticas II (Incl. public. póstumas por Claire Winnicott). Barcelona: Ed. Paidós. 

Winnicott, D., (1982), Realidad y juego, Buenos Aires: Ed. Gedisa. 

Metodología: 
LAS CLASES SE DICTARÁN LOS MIÉRCOLES DE 8 A 11 HS, en Facultad de Psicología. Los estudiantes de la pasantía deberán participar de: a) Grupo de formación – supervisión a cargo de la docente. Un estudiante de Ciclo de Graduación y otro de Formación Integral llevarán adelante una o más intervenciones con niños, niñas y sus familias. El estudiante de Graduación llevará adelante la intervención, mientras el de Formación Integral, participará como observador participante. c) Coordinaciones y articulaciones con actores de la escuela u otros que sean necesarios. d) Participación en actividades del Programa de Problemáticas Clínicas de la Infancia y Adolescencia y/o del Instituto de Psicología Clínica que el docente considere pertinentes. e) Se utilizará el Espacio Virtual de Aprendizaje como repositorio principalmente.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será de forma continua y procesual dentro de la participación en el grupo formativo y de supervisión, junto a la presentación de un trabajo final. 1) Al momento de la evaluación continua se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: actitud clínica, actitud ética, aportes personales realizados al grupo, adecuada articulación teórico-clínica, aportes bibliográficos. 2) El o la estudiante deberá presentar un trabajo final junto con su compañero de práctica. En la evaluación del trabajo final se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: pertinencia, articulación teórico-clínica, aportes bibliográficos de acuerdo a normas APA, adecuada redacción, reflexiones personales. Deberá acreditar el 80% de asistencia a las actividades grupales de formación-supervisión y 100% a las prácticas. La aprobación será de calificación 3 o mayor.