Práctica en Organización Sindical

Título de la práctica o proyecto: 
Práctica en Organización Sindical
Descripción: 
Se trabajará con el Sindicato Único de la Aguja (SUA) en la co-elaboración de una producción escrita sobre la memoria del sindicato. El SUA fue creado en 1901 organizando a trabajadoras y trabajadores del sector de la confección, está afiliado al PIT-CNT y tiene una enorme historia dentro del movimiento social y popular de nuestro país. Trabajar en aportar al tejido de la memoria colectiva es un compromiso universitario por lo que la práctica con el SUA se enmarca en ese compromiso y en el intercambio de saberes desde los lineamientos de la extensión universitaria. Para la co-elaboración de la memoria escrita se trabajará en conjunto con integrantes del sindicato, se estudiará las características de la organización, se entrevistará a militantes actuales y a militantes que ya se han retirado, a su vez se realizará una sistematización de archivos impresos y digitales. La práctica se desarrollará desde el programa POT del Instituto de Psicologia Social de la Facultad de Psicología y desde el Área de Sector Productivo y Organizaciones Sociales del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. Estarán a cargo de la supervisión las docentes Noelia Correa García y Carmen Aroztegui.
Año: 
2022
Área: 
Laboral
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
11:00 a 13:00
5
Docente

Perfil docente profile for noecorrea

Nombre: 
MARIA NOELIA
Apellido: 
CORREA GARCIA
Salón 2
Supervisión
Código de la materia: 
PG425
Otros horarios: 
Además del horario obligatorio de supervisión semanal, se deberá también disponer de un mínimo de tres horas y media (3 horas y media) semanales más para el trabajo de campo: reuniones de coordinación, entrevistas, revisión de archivo, posibles instancias grupales como talleres, supervisiones extraordinarias, entre otras. Los horarios de trabajo de campo se coordinarán directamente con la organización sindical. Siempre que las condiciones sanitarias por la pandemia lo permitan, es indispensable la disponibilidad para concurrir de forma presencial a las siguientes siguientes instalaciones: Facultad de Psicología, local del SUA, Servicio Central del Extensión y Actividades en el Medio.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

1. Propiciar el desarrollo de proyectos de extensión en la organización del trabajo, en este caso en la organización sindical, desde la psicología social.

2. Contribuir al aprendizaje metodológico para la elaboración de una producción académica en relación a la memoria social. 

 

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Alcoba, María Julia (2014). Y las mujeres ¿dónde estaban? Montevideo: Primero de Mayo. 

 

Antunes, Ricardo (2005). Los Sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires: Herramienta - Taller de Estudios Laborales.

 

Burin, Mabel (2004). Género femenino, familia y carrera laboral: conflictos vigentes. Subjetividad y Procesos Cognitivos, pp. 48 - 77. Disponible en: https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/mabel_burin/articulo_mabel_burin.pdf

 

Ciriza, Alejandra (2012). Genealogías feministas: sobre mujeres, revoluciones e ilustración: una mirada desde el sur. Estudios Feministas, vol. 20, núm. 3, 613-633. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/381/38124755002.pdf

 

Correa García, Noelia (2021). Trazos feministas sobre las condiciones históricas del trabajo en la producción de conocimiento de mujeres latinoamericanas: capitalismo, patriarcado y colonialidad. Tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Etkin, Jorge & Schvarstein, Leonardo (2000). Identidad de las Organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos Aires: Paidós

 

Federici, Silvia (2011). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón. 

 

Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Ciudad de México: Traficantes de sueños y Universidad Autónoma de la Ciudad de México

 

Marx, Karl (1890/2007). El Capital. Libro I. Tomo I. Madrid: Akal. 

 

Mintzberg, Henry (1991). Mintzberg y la Dirección. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

 

Neffa, Julio César (1988). ¿Qué son las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo? Buenos Aires: Editorial Humanitas.

 

Pérez Orozco, Amaia (2019) “Herramientas para el análisis y la política: el capital contra la vida”, en Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños, pp. 119-132.

 

Restrepo, Alejandra (2016). La genealogía como método de investigación feminista. En Norma Blazquez Graf y Patricia Castañeda (Coord.), Lecturas críticas en investigación feminista.  Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

Rieznik, Pablo (2001). Trabajo, una definición antropológica. Dossier: Trabajo, alienación y crisis en el mundo contemporáneo, Razón y Revolución nro. 7. Disponible en: https://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf

 

Schvarstein, Leonardo (1998). Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas. Buenos Aires: Paidós.

 

Schvarstein, Leonardo & Leopold, Luis (2005). Trabajo y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

 

Wittke, Tommy (2009). Subjetividad: Cultura Organizacional y Procesos Identificatorios. En T. Wittke y P. Melogno (Comp.) Psicología y Organización del Trabajo X. Producción de Subjetividad en la Organización del Trabajo (pp. 223-236). Montevideo: Psicolibros.

 

Wittke, Tommy (2011). Aportes al Análisis de los Procesos Subjetivos en la Organización del Trabajo en Red. En L. Leopold, D. Fagúndez y N. Sobrera (Comp.) Psicología y Organización del Trabajo XI. Investigaciones e intervenciones innovadoras en el campo de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo: El estado del arte. Montevideo: Psicolibros.

 

 

 

Nota: Además de la bibliografía básica que se detalla, se recomendará bibliografía complementaria de acuerdo al problema de estudio y se promoverá la búsqueda en bases de datos de artículos que tengan relación con la temática.

 
Metodología: 
Se trabajará en las instancias de supervisión semanal para el desarrollo y seguimiento de la práctica de extensión. En función de lo dialogado con el SUA, el grupo de estudiantes elaborará un Plan de Trabajo con los objetivos de la práctica y la metodología a desarrollar que deberá ser presentado y acordado con el sindicato.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Trabajo Parcial: Elaboración de caracterización organizacional, perfil de la intervención y proyecto de trabajo. Realización de informes parciales e informe final a presentar en la organización. Trabajo Final: El equipo deberá presentar una producción escrita científico-académica que de cuenta del trabajo realizado. En esta producción final se debe tomar el problema abordado en la práctica, un recorte o una deriva del mismo emergente de la experiencia, para realizar una elaboración conceptual que supere la experiencia inmediata, pero que al mismo tiempo la incluya, y aporte al campo de conocimientos de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Criterio de aprobación: La calificación mínima de aprobación es 3 (R.R.R.) que representa un 60% del aprendizaje esperado como nivel de exigencia. La calificación de aprobación de la práctica se compone de una ponderación entre la evaluación del proceso de aprendizaje y el trabajo final, de la siguiente forma: 30% corresponde a el trabajo parcial presentado en el año y un 70% corresponderá a la calificación obtenida en el trabajo final. La evaluación del trabajo final es eliminatoria, esto es, es caso de sacar nota 2 (R.R.D.) o menor en la calificación del trabajo final, se perderá el curso. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.