Práctica Cognitiva

Título de la práctica o proyecto: 
Práctica Cognitiva
Descripción: 
El Laboratorio de Psicología Cognitiva es un espacio de práctica de dicha disciplina en el que se pueden observar diferentes procesos cognitivos y promover modelos de funcionamiento mental y propuestas de evaluación cognitiva. Primera etapa: operar en el Laboratorio de Psicología Cognitiva y conocer modelos de funcionamiento de la mente, fundamentalmente procesos psicológicos superiores. Segunda etapa: desarrollar propuestas para el abordaje en evaluación cognitiva, tanto para personas con déficits en el desarrollo como para personas con deterioro cognitivo. Tercera etapa: aplicar dichas propuestas de evaluación.
Año: 
2021
Área: 
Otros
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Jueves
17:00 a 20:00
5
Docente

Perfil docente profile for raguirre

Nombre: 
ROBERTO
Apellido: 
AGUIRRE FERNÁNDEZ DE LARA
Supervisión
Viernes
Ver en guía
Docente

Perfil docente profile for raguirre

Nombre: 
ROBERTO
Apellido: 
AGUIRRE FERNÁNDEZ DE LARA
Campo
Otros horarios: 
Los estudiantes deben disponer de 6 horas semanales para la practica.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

 

  • Realizar aproximaciones al funcionamiento del Laboratorio de Psicología Cognitiva.
  • Conocer modelos para entender el procesamiento cognitivo.
  • Aprender a realizar propuestas de abordaje a partir de esta perspectiva conceptual.
  • Realizar evaluación cogntiva.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
 

Módulo 1. Psicología cognitiva, procesamiento de la información, procesos psicológicos superiores

 Módulo 2. Psicología cognitiva y evaluación.

Módulo 3. Instrumentos en metodología cuantitativa.

Módulo 4. Comunicación científica.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía básica: 

 

Ardila, A. y Ostrosky, F. (2012). GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO 2.

Balluerka, N., & Vergara, A.I. (2002). Diseños de Investigación Experimental en Psicología. Madrid: Pearson Educación. 

Goodwin, C.J. (2010). Research in Psychology. Methods and Design. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. 

Pardo, A. (2009). Análisis de datos en Ciencias Sociales I. Madrid: Síntesis Myers, D. G. (1999). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana 

Pérez García, M. (2012). La Evaluación Neuropsicológica. Focad.

Metodología: 
Reunión semanal de supervisión. En el marco de dicha reunión se realizará: a. Discusión de la bibliografía propuesta para el curso. b. Enseñanza del manejo del Laboratorio. c. Diseño de los dispositivos de abordaje. d. Análisis y supervisión de los abordajes en evaluación cognitiva. - Trabajo de campo semanal en el Laboratorio (al menos 4 horas por semana). a. En una primera etapa los estudiantes se familiarizarán con el uso de la tecnología del Laboratorio de Psicología Cognitiva. b. En una segunda etapa los estudiantes realizarán el diseño de dispositivos de abordaje para la evaluación cognitiva con la utilización de dicha tecnología. c. En una tercera etapa realizarán la evaluación cognitiva con pacientes derivados de policlínicas de ASSE. Modalidad teórica virtual y presencial en práctica laboratorio.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador actitud y reflexión ética, responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego. Dispositivo de Evaluación continua en el espacio de supervisión. - Informe final de 300 palabras en el que se articule el proceso realizado y algún ítem teórico propuesto en el curso. - Deberá tener un 80% de asistencia a las reuniones de supervisión y un claro compromiso y asiduidad en el trabajo en el Laboratorio de Psicología Cognitiva.