Práctica analítica

Título de la práctica o proyecto: 
Práctica analítica
Descripción: 
"Práctica analítica" constituye un espacio de formación para estudiantes del Ciclo de Graduación de la Licenciatura en Psicología con interés en trabajar en el ámbito clínico. El espacio se orienta desde una lectura posible del psicoanálisis lacaniano, la cual apuesta a habilitar el funcionamiento del dispositivo analítico antes que a la aplicación de teorizaciones sedimentadas en institucionalizaciones disciplinares. En este sentido la problematización de las prácticas analíticas se servirán tanto de transmisiones psicoanalíticas como de potenciales aportes desde filosofías, psicologías, etc. En particular se establecerán diálogos con la perspectiva rioplatense de psicología social y sus tramas constitutivas como el grupalismo, el esquizoanálisis, el institucionalismo, etc, en el marco de pertenencia de la práctica al Programa Agenciamientos de la Clínica y la Grupalidad del Instituto de Psicología Social. Los estudiantes deberán asistir al horario de supervisión (martes de 10 a 12), contar con horas disponibles para el trabajo práctico y su posterior registro, generar un grupo de estudio orientado por el docente (horario a convenir) y participar en los ateneos organizados por el Programa Agenciamientos de la Clínica y la Grupalidad. Se requiere contar con experiencia de análisis personal y continuar durante el transcurso de la práctica.
Año: 
2026
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
10:00 a 12:00
4
Docente

Perfil docente profile for eescudero

Nombre: 
EMILIANO
Apellido: 
ESCUDERO CÁRMENES
Supervisión
Otros horarios: 
- Entre 3 y 6 horas semanales para el ejercicio de la práctica analítica, elaboración de registro y su problematización. - Grupo de estudio, horario a coordinar. - Asistencia a ateneos organizados por el Programa Agenciamientos de la Clínica y la Grupalidad.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Diseño de proyectos
Psicopatología Clínica
Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones
Problemáticas contemporáneas de la Psicología Social
Dispositivos terapéuticos
Objetivos formativos: 

Fortalecer las condiciones de los estudiantes para el futuro desarrollo de prácticas analíticas.

Experimentar el ejercicio de una práctica analítica orientada por la perspectiva psicoanalítica marcada por Freud y Lacan y en diálogos posibles con la psicología social rioplatense.

Problematizar las tensiones emergentes en las prácticas analíticas en contextos organizacionales.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Al comienzo del curso se explorarán las lecturas y experiencias previas de los estudiantes y se trabajará a partir de allí en la definición de contenidos necesarios. Se lista a continuación bibliografía recomendada, sin excluir nuevas recomendaciones que surjan en el proceso.

Alemán, J. (2003). Lacan, Foucault: el debate sobre el "construccionismo". Virtualia, 7. Escuela de Orientación Lacaniana.
Alemán, J. (2016) Horizontes neoliberales de la subjetividad. Grama Ediciones. Buenos Aires.
Asensi Pérez, Manuel (2014) ¿Es lacaniana la crítica como sabotaje? Cuadernos Literarios, N. 11, 2014, pp. 177-197
Cassin, B. (2012) Jacques el sofista. Lacan, logos y psicoanálisis. Bordes Manantial, Argentina
Deleuze, G., Guattari, F. (2004) El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós. (Trabajo original publicado en 1972)
Deleuze, G., Guattari, F. (2004): Mil mesetas. Pre-textos. Barcelona. (Trabajo original publicado en 1980)
Deleuze, G., Parnet, C. (1988) El abecedario. Traducción: Centro de estudios e Investigación de Medicina y Arte. https://esquizoanalisis.com.ar/abecedario-gilles-deleuze-d_de_deseo-subt
Deleuze, G (2005) Foucault. Argentina: Paidós (Trabajo original publicado en 1987)
Escudero, E. (2024) Subjetivaciones de la jubilación: discursos y enlaces en narrativas de problematización. Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.
Foucault, M. (1984/2006). ¿Qué es la ilustración?. En Sobre La Ilustración. Javier de la Hilguera (Ed). Tecnos. Clásicos Del Pensamiento. 2ª Ed.
Foucault, M. (2006). ¿Qué es la crítica? Crítica y Aufklärung . En Sobre La Ilustración. Javier de la Hilguera (Ed). Tecnos. Clásicos Del Pensamiento. 2ª Ed. (Trabajo original publicado en 1978)
Freud, S. (1984). El yo y el ello. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas XIX. Amorrortu.(Trabajo original publicado en 1923)
Freud, S. (1984). Lo inconsciente. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas XIV. Amorrortu.  (Trabajo original publicado en 1915)
Freud, S. (2001) Más allá del principio del placer. En: Obras completas XVIII. Amorrortu. Argentina (Trabajo original publicado en 1920)
Freud, S. (2001) Psicología de las masas y análisis del yo. En: Obras completas XVIII. Amorrortu. Argentina (Trabajo original publicado en 1921)
Guattari, F. (1996) Caosmosis. Trad. Irene Agoff, Buenos Aires: Manantial, (Trabajo original publicado en 1990).
Lacan, J (1961-62) Seminario 9: La Identificación. Versión digital
Lacan, J (1974) : Entrevista a Jacques Lacan en la revista Panorama. Obtenido de: https://elpsicoanalisis.elp.org.es/numero-27/entrevista-a-jacques-lacan-...
Lacán, J (1974) La tercera. Obtenido de: https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.35%20%20LA%20TERCERA.pdf
Lacan, J (1997) Seminario 11: Cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós, Argentina (Trabajo original publicado en 1964)
Lacan, J (2015) Seminario 10: La Angustia. Versión digitalminario X (1962-63) La Angustia. 2006. Bs. As. Paidós. (Trabajo original publicado en 1962)
Lacan, J (2016) Discurso de Roma. En: Otros Escritos. Paidós, Argentina (Trabajo original publicado en 1953)
Lacan, J (2016) Radiofonía. En Otros Escritos. Paidós, Argentina (Trabajo original publicado en 1970)
Lacan, J (2016) Seminario 16: De un Otro al otro. Paidós, Argentina (Trabajo original publicado en 1968)
Lacan, J (2017) Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidós, Argentina (Trabajo original publicado en 1969)
Nasio, J. (1988/1998). Enseñanza de 7 Conceptos cruciales del psicoanálisis. Barcelona: Gedisa
Savio, K. (2015). Aportes de Lacan a una teoría del discurso. Folios, (42), 43-54.
 

Metodología: 
La práctica posee una metodología intensiva de trabajo, por lo cual se requiere contar con el tiempo para su realización. Los espacios formativos son de asistencia obligatoria. En un primer tiempo en el espacio de supervisión se priorizarán aspectos conceptuales orientados a la disposición hacia la práctica. Luego, una vez que comiencen las prácticas, se enfocará en una problematización de las experiencias. Los estudiantes deberán, además de estudiar por su cuenta, generar un grupo de estudio que se reunirá en un horario a definir, el cual será orientado por el docente y podrá contar con docentes invitados. Durante el año se realizarán entre 4 y 5 ateneos clínicos desde el Programa Agenciamientos de la Clínica y la Grupalidad, en los cuales es posible que los estudiantes de la práctica hagan una presentación de la experiencia.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Por las características de la práctica la evaluación se centra en el proceso del estudiante. Se prestará atención al compromiso en el estudio, la asistencia a los espacios formativos (mínimo 80%), la elaboración de informes y presentaciones a solicitud del docente y la disposición a problematizar los posicionamientos en la práctica analítica. Se consignará la elaboración de un trabajo final que permitirá ponderar lo observado en el proceso.