PP y Violencia hacia NNA

Título de la práctica o proyecto: 
PP y Violencia hacia NNA
Descripción: 
La violencia hacia NNA representa un grave problema de derechos humanos y social por sus costos y efectos en el desarrollo de las sociedades (UNICEF, 2017). Trasciende el ámbito privado y familiar, siendo su atención responsabilidad colectiva y de los Estados. En Uruguay, el Estado ha desarrollado el Sistema integral de protección a la infancia y la adolescencia contra la violencia (SIPIAV), en funcionamiento desde 2009 y consagrado por Ley en 2019. Se trata de una política pública de alcance nacional, instrumentada bajo una lógica de coordinación interinstitucional (INAU, MIDES, MSP, ANEP, MI y FGN) y apoyo de la sociedad civil organizada, y de agencias internacionales. Desde su puesta en marcha, el SIPIAV ha alcanzado diversos logros en detección, atención y registro de las situaciones de violencia hacia NNA. Entre sus logros se destacan el funcionamiento de Comités de Recepción Local (CRL), la consolidación de un Modelo de Atención, la instrumentación de servicios especializados para la reparación del daño, escalabilidad en las capacitaciones, entre otros. Las infancias y adolescencias tienen derecho a una vida libre de violencia. No obstante, la problemática de la violencia se encuentra extendida y, en muchos casos, naturalizada por la sociedad, sin distinción de nivel socioeconómico, género o edad (UNICEF, 2017). Una revisión sistemática en países de América Latina y el Caribe señala múltiples desafíos en las intervenciones interinstitucionales y comunitarias contra la violencia hacia NNA. Entre ellos, se destacan dificultades en la coordinación y comunicación entre los sectores responsables de su protección, la falta de conocimientos y competencias profesionales para prevenir y responder a la violencia, la escasez de personal y presupuesto, y la existencia de infraestructuras inadecuadas. Asimismo, se evidencian debilidades en los marcos legales y respuestas institucionales, que favorecen la impunidad de los ofensores (UNICEF, 2021). En este contexto, resulta imprescindible que la Universidad de la República (Udelar) asuma un rol activo en el abordaje de la violencia hacia NNA, integrando esta problemática como eje orientador de los procesos formativos, de producción de conocimiento con pertinencia social y de vinculación con el medio. La presente propuesta busca promover aprendizajes significativos, situados y articuladores entre estudiantes, docentes y actores del sistema de respuesta interinstitucional y comunitario en el marco de los Comité de Recepción Local de SIPIAV, fortaleciendo el compromiso ético y político de la Universidad con la transformación social. Se espera que los/as estudiantes que participen fortalezcan y den continuidad a sus trayectorias formativas mediante la inserción pre-profesional en una política pública de abordaje intersectorial e interdisciplinario que aborda problema de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes (NNA).
Año: 
2026
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
9:00 a 12:00
12
Docente

Perfil docente profile for lderosa

Nombre: 
LIA
Apellido: 
DE ROSA LEIVA

Perfil docente profile for mramos

Nombre: 
MARIA SOLEDAD
Apellido: 
RAMOS AMESTOY
Supervisión
Lunes
17:30 a 20:30
12
Docente

Perfil docente profile for lderosa

Nombre: 
LIA
Apellido: 
DE ROSA LEIVA

Perfil docente profile for mramos

Nombre: 
MARIA SOLEDAD
Apellido: 
RAMOS AMESTOY
Otro
Otros horarios: 
El/la estudiante deberá disponer de al menos 3 horas de manera quincenal (generalmente en la mañana) para realizar el trabajo de campo. Es posible que en el marco de su participación puedan surgir otras actividades puntuales. Así mismo podrá elegir entre uno de los dos espacios de supervisión (mañana o tarde). Este espacio es de carácter obligatorio Lo que se menciona en los horarios como "Otro" es un espacio teórico - metodológico para dar contexto a la práctica que se realizará durante el primer semestre de 17:40 a 19:55 (salón a confirmar). Este espacio es de carácter obligatorio.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

 

Objetivo general:  Contribuir a la formación de estudiantes próximos al egreso de la Licenciatura en Psicología de la Udelar en el abordaje del problema de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes, desarrollando intervenciones integrales, interdisciplinarias e intersectoriales en el marco de los Comité de Recepción Local de SIPIAV. 

Objetivos específicos:

  1. Generar un espacio formativo pre-profesional donde poder desplegar diversos aspectos metodológicos y teóricos incorporados durante la cursada.
  2. Promover intervenciones pre-profesionales entre actores interinstitucionales y universitarios sobre el abordaje de la violencia hacia NNA.
  3. Fortalecer competencias disciplinares e interdisciplinares al respecto del problema de la violencia hacia NNA, el sistema de respuesta y sus abordaje.
  4. Identificar las oportunidades, debilidades y necesidades en el sistema de respuesta al problema de la violencia hacia NNA. 
  5. Generar conocimiento que redunde en la transformación del problema y contribuya al funcionamiento del sistema de respuesta a la violencia hacia NNA.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

  • Conocer enfoques teóricos y metodológicos sobre el problema de la violencia hacia NNA y su consecuente respuesta institucional y comunitaria.
  • Proponer estrategias y acciones para el abordaje de la violencia hacia NNA desde la psicología. 
  • Integrar a su práctica profesional la dimensión de trabajo en equipo e interdisciplina, así como de los enfoques interinstitucionales y comunitarios. 
  • Caracterizar y describir la situación de la violencia hacia NNA, las políticas existentes, oportunidades y tensiones. 


 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Módulo 1: Políticas públicas. 

Nociones básicas sobre políticas públicas, políticas educativas, de salud y sociales: políticas hacia la infancia y adolescencia. Políticas universales y focalizadas. Abordajes integrales, interdisciplinarios e intersectoriales. Construcción de los problemas en políticas públicas.

Bibliografía básica:

Fernandez, C.I. (2021) El Estado y las políticas públicas: Un mapa teórico para su análisis

Filgueira, F. (2014) Hacia un modelo de protección social universal en América Latina (Capítulo 2: Focalización, modelos contributivos y universalismo: promesas y limitaciones).

Vommaro, Pablo, Rodríguez, Ernesto, Perozzo-Ramírez, Wanda, León, Daniela, & Ospina-Alvarado, María Camila. (2021). Políticas públicas y perspectiva generacional: reflexiones en y desde América Latina y el Caribe. Revista Pilquen, 24(5), 47-60. 

Rodríguez, A., Rossi, S., Pierri, L., Rodríguez, A.C,. Castro, I., Da Silva, M. (2012) El lugar del sujeto en las Políticas Públicas Sociales. La perspectiva de sus destinatarios

Bibliografía complementaria:

Lima Bentiez. (2021). Políticas de Protección a la Infancia y Adolescencia en Uruguay. Una aproximación a los programas con metodología de proximidad.

De Lellis (2022) La psicología comunitaria y el ciclo de las políticas públicas. Vol. 9 Núm. 9 (2022): Revista IT.

 

Módulo 2: El derecho a una vida libre de violencia y su contracara: El problema de la violencia basada en género y generaciones.

Nociones básicas de violencia hacia NNA, tipologías, modalidades e indicadores. Dimensiones del problema. Paradigma de la protección integral a la infancia, instrumentos de protección a los derechos de NNA. Hitos a nivel internacional y nacional, legislación vigente. 

Bibliografía básica:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2021). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021: Una revisión sistemática. https://www.unicef.org/lac/media/34476/file/Violencia-contra-los-ninos-reporte-completo.pdf

IIN-OEA (2021) Estudio regional de violencia: “Relevamiento de avances y proyecciones regionales en torno a la erradicación de la violencia a niños, niñas y adolescentes”.

Uruguay (1988) Convención de los Derechos del Niño

Uruguay (2004) Código de la Niñez y la Adolescencia y su modificativa

Uruguay (2017, diciembre 22) Ley N° 19.580 Ley Integral de violencia hacia las mujeres basada en género.

Bibliografía complementaria:

Antonia Picornell-Lucas (2019) La realidad de los derechos de los niños y de las niñas en un mundo en transformación. A 30 años de la Convención. 

 

Módulo 3: Sistema de respuesta al problema de la violencia hacia NNA en Uruguay.

El Estado y su respuesta interinstitucional para el abordaje de la violencia hacia NNA, el SIPIAV: Cometidos e integración. Comités de recepción local de SIPIAV: integración y funciones. Modelo de atención: valoración de riesgo y atención. El aporte de las sociedad civil en la instrumentación de políticas contra la violencia hacia NNA

 

Bibliografía obligatoria: 

Sistema de protección integral a la infancia y la adolescencia contra la violencia [SIPIAV].(2024). Informe de Gestión. https://www.inau.gub.uy/sipiav 

SIPIAV (2020) Modelo de atención del SIPIAV

Sistema de protección integral a la infancia y la adolescencia contra la violencia [SIPIAV] (2019). Folleto de Ley 19.747. https://www.inau.gub.uy/documentacion/item/2951-folleto-triptico-sipiav

Sistema de protección integral a la infancia y la adolescencia contra la violencia [SIPIAV].(2016). Sistema de protección contra la violencia hacia NNA. https://www.inau.gub.uy/documentacion/item/1495-modelo-de-atencion-protocolos-mapas-de-ruta-interinstitucionales

Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo [ANONG] (2021). Diagnóstico sobre violencias sexuales contra niños, niñas y adolescentes. Uruguay. (Cap. 2, 3 y 4) .         https://www.cdnuruguay.org.uy/wp-content/uploads/2021/08/INFORME-URUGUAY-5ago.pdf

Bibliografía complementaria: 

De Pena, L., Silva, C., & Zubillaga, D. (2020). Campo de interseccionalidades: infancias, adolescencias y salud mental. El derecho a la vida sin dignidad termina siendo un derecho al organismo.

 

Módulo 4: Políticas sectoriales que abordan la violencia basada en género y generaciones. 

PP que abordan las VBGG. Estrategia de abordaje integrales, intersectoriales e interdisciplinarios. Orientaciones y guías de acción desde los diferentes sectores del Estado. Perspectivas y acciones desde las organizaciones de la sociedad civil y a nivel internacional. 

Bibliografía básica:

MSP (2019) Protocolo para el abordaje de situaciones de maltrato a niñas, niños y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud.

ANEP (2021) Mapa de ruta ante situaciones de violencia a niños, niñas y adolescentes en Educación Inicial y Primaria 

ANEP (2023) Mapa de ruta ante situaciones de violencia hacia adolescentes de Educación Media. 

SIPIAV (2023) Ruta para el abordaje de situaciones de niñas, niños y adolescentes hijas e hijos de víctimas en contexto femicida.

UNFPA, GGUU, IM (2024) Guía práctica de actuación dirigida al personal policial del Ministerio del Interior para el abordaje de delitos vinculados a la violencia sexual que involucran a NNA.

Save the children (2020). Barnahus bajo el mismo techo: recurso para proteger a niños y niñas víctimas de violencia en la Comunitat Valenciana. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2021-01/Save_the_Children_Barnahus_Comunitat_Valenciana.pdf

 

Bibliografía complementaria:

GGUU (20190) Orientaciones para la intervención en las situaciones de violencia que viven niños, niñas y adolescentes en el ámbito intrafamiliar.

 

Módulo 5: Producción de conocimiento sobre el problema de la violencia hacia NNA, aportes desde la Psicología. 

Problemas de investigación, nociones básicas de investigación aplicadas al problema de la violencia hacia NNA y las PP. 

Bibliografía básica:

UNICEF (2024) La infancia como prioridad: seis desafíos claves de políticas públicas en Uruguay. 

Pereda Beltran, N. (2024). De la investigación a la acción: abordando la violencia contra la infancia y la adolescencia como una prioridad de interés público en España. Boletín Criminológico, 2024, num. 30, 238.

Pereda Beltran, N. (2019) Guía Práctica para la Investigación Ética en violencia contra la infancia y la adolescencia.

López, M. C., Amores, L. Y. A., Tanase, C., Molero, P. B., Gaitan, A. O., & Pina, D. C. (2024). Investigación cualitativa sobre el desarrollo emocional de la infancia en niños que sufren violencia de género en su unidad familiar. Revista Sanitaria de Investigación, 5(8), 655.

Bibliografía complementaria:

Castro, R. (2012). Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México, 17-38.

 

 

Módulo 6: Intervenciones interdisciplinarias, el aporte de la psicología. 

 

Intervenciones en violencia hacia NNA desde un enfoque interdisciplinario. Interdisciplina y trabajo en equipo. Aportes desde la psicología al problema de la violencia hacia NNA. Cuidado y auto cuidado. 

Bibliografía obligatoria:

Sistema integral de protección a la infancia y la adolescencia contra la violencia [SIPIAV]. (2023). Violencia hacia niños, niñas y adolescentes: Herramientas para el proceso judicial (Segunda edición actualizada) https://www.inau.gub.uy/sipiav

Sosa, S., Altamirano, C., Hourquebie, G., & Flocco, D. R. (2017). Abordaje interdisciplinario de abuso sexual en la infancia. PSICOANÁLISIS RELACIONAL Espacios intersubjetivos e interdisciplinarios de creación de significados para la salud mental, 123.

Arredondo, Valeria, Díaz, Tamara, Calavacero, Natalia, & Guerra, Cristóbal. (2020). Autocuidado y cuidado de equipos que trabajan con niños vulnerados. Revista de psicología (Santiago), 29(1), 26-41. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.58174

Stolkiner, A. (1987). De interdisciplinas e indisciplinas. Elichiry, Nora (Comp.) El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Bs As: Ed. Nueva Visión, 313-315.

Susana Rudolf y Daniel Parafita (2012) Capítulo 13: ¿Qué psicólogo para qué política social? En Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias.

Bibliografía complementaria:

Rodríguez Cely, L. (2003). Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil. Universitas Psychologica, 2 (1) 57-60. https://www.redalyc.org/pdf/647/64720108.pdf

 

Módulo 7: Reparación del daño.

Valoración de riesgos, acciones inmediatas y de proceso. Acciones y dispositivos de reparación del daño. Otras acciones de prevención, atención y reparación de la violencia en Uruguay.    Herramientas de registro e intervención. 

Bibliografía obligatoria:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2020). Marco de abordaje integral para la prevención, atención y reparación de la violencia contra las mujeres y las niñas. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2020_-_marco_de_abordaje_integral_para_la_prevencion_atencion_y_reparacion_de_la_violencia_contra_las_mujeres_y_las_ninas.pdf

 

SIPIAV (2019) Proceso de reparación del daño.

Molina, Coll y Gutiérrez Carvajal (2019) Intervención psicológica del abuso sexual en niños: Revisión sistemática.

Intebi, I. V. (2011). Proteger, reparar, penalizar: evaluación de las sospechas de abuso sexual infantil. Ediciones Granica SA.

Bibliografía complementaria:

Puentes Endere, I. (2025) Violencia de género y políticas públicas. Las perspectivas psicológicas que se practican en los equipos especializados de atención a la violencia basada en género. El caso Comuna Mujer en Montevideo (Master's thesis, Montevideo, Uruguay: Flacso sede Uruguay).

Echeburúa, E. & Guerricaechevarría, C. (2011). Tratamiento psicologico de las victimas de abuso sexual intrafamiliar: un enfoque integrador. Psicología del comportamiento. 19(2), 469–486.

Metodología: 
1) Plenario: Se prevé desarrollar un espacio teórico-metodológico semanal de plenario, de una extensión de 2.15 hs (lunes de 17.40 a 19.55), trabajando a partir de la bibliografía recomendada con exposiciones docentes y estudiantiles, complementadas con técnicas de discusión y análisis de los contenidos. 2) Trabajo de campo: Se instrumentará el trabajo de campo de al menos 3 horas de manera quincenal (generalmente en la mañana), en duplas de estudiantes, en el marco de los Comité de Recepción Local de SIPIAV. 3) Supervisión: Se dispondrán de dos espacios de supervisión (Martes en la mañana y miércoles en la tarde) uno solo obligatorio por dupla de estudiantes) a efectos de acompañar y supervisar el trabajo de campo. El mismo tendrá una frecuencia quincenal de 1.30 hs de duración, siendo pautado por la docente con los estudiantes. 4) EVA: Se utilizará la plataforma como repositorio de bibliografía y otros recursos audiovisuales, medio para foros de consulta-intercambio y desarrollo de actividades con fines de evaluación. Actividades: De acuerdo a la estrategia metodológica proyectada para la práctica, se espera que los estudiantes realicen las siguientes actividades: Búsqueda de información y actualización bibliográfica, Participación en CRL, con elaboración de bitácora y registro de fichas. Recorrida por territorio, identificación de redes comunitarias y/o institucionales (redes focales), mapeo de recursos y necesidades, Participación en reuniones y actividades de sensibilización, y/o planificación e implementación de actividades de sensibilización, Entrevistas y coordinaciones con equipos y servicios de intervención, Análisis de la información recabada, elaboración de registros e informes.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se prevé evaluación continúa, a través de la participación activa y reflexiva de los estudiantes. Se propondrán diversas actividades formativas, las cuales serán tanto de carácter individual, como subgrupal. Se prevé además la realización de un trabajo final. De acuerdo a la nueva Escala de Calificaciones, se requerirá para la aprobación con un mínimo de Aceptable en las actividades propuestas. No se prevé examen. Dispositivos de evaluación: Se propondrán instancias de control de lecturas y análisis de la experiencia. Se solicitará la presentación de lecturas en clase. Mantener una bitácora de las veces que se concurre a territorio a partir de una ficha de registro que será utilizada en los espacios de supervisión. Informes del trabajo de campo: familiarización, intermedio y final.