PP y Violencia hacia NNA
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | |||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 9:00 a 12:00 | 12 |
| Supervisión | |||
Lunes | 17:30 a 20:30 | 12 |
| Otro |
Objetivo general: Contribuir a la formación de estudiantes próximos al egreso de la Licenciatura en Psicología de la Udelar en el abordaje del problema de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes, desarrollando intervenciones integrales, interdisciplinarias e intersectoriales en el marco de los Comité de Recepción Local de SIPIAV.
Objetivos específicos:
- Generar un espacio formativo pre-profesional donde poder desplegar diversos aspectos metodológicos y teóricos incorporados durante la cursada.
- Promover intervenciones pre-profesionales entre actores interinstitucionales y universitarios sobre el abordaje de la violencia hacia NNA.
- Fortalecer competencias disciplinares e interdisciplinares al respecto del problema de la violencia hacia NNA, el sistema de respuesta y sus abordaje.
- Identificar las oportunidades, debilidades y necesidades en el sistema de respuesta al problema de la violencia hacia NNA.
- Generar conocimiento que redunde en la transformación del problema y contribuya al funcionamiento del sistema de respuesta a la violencia hacia NNA.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
- Conocer enfoques teóricos y metodológicos sobre el problema de la violencia hacia NNA y su consecuente respuesta institucional y comunitaria.
- Proponer estrategias y acciones para el abordaje de la violencia hacia NNA desde la psicología.
- Integrar a su práctica profesional la dimensión de trabajo en equipo e interdisciplina, así como de los enfoques interinstitucionales y comunitarios.
- Caracterizar y describir la situación de la violencia hacia NNA, las políticas existentes, oportunidades y tensiones.
Módulo 1: Políticas públicas.
Nociones básicas sobre políticas públicas, políticas educativas, de salud y sociales: políticas hacia la infancia y adolescencia. Políticas universales y focalizadas. Abordajes integrales, interdisciplinarios e intersectoriales. Construcción de los problemas en políticas públicas.
Bibliografía básica:
Fernandez, C.I. (2021) El Estado y las políticas públicas: Un mapa teórico para su análisis
Bibliografía complementaria:
Módulo 2: El derecho a una vida libre de violencia y su contracara: El problema de la violencia basada en género y generaciones.
Nociones básicas de violencia hacia NNA, tipologías, modalidades e indicadores. Dimensiones del problema. Paradigma de la protección integral a la infancia, instrumentos de protección a los derechos de NNA. Hitos a nivel internacional y nacional, legislación vigente.
Bibliografía básica:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2021). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021: Una revisión sistemática. https://www.unicef.org/lac/media/34476/file/Violencia-contra-los-ninos-reporte-completo.pdf
Uruguay (1988) Convención de los Derechos del Niño
Uruguay (2004) Código de la Niñez y la Adolescencia y su modificativa
Bibliografía complementaria:
Módulo 3: Sistema de respuesta al problema de la violencia hacia NNA en Uruguay.
El Estado y su respuesta interinstitucional para el abordaje de la violencia hacia NNA, el SIPIAV: Cometidos e integración. Comités de recepción local de SIPIAV: integración y funciones. Modelo de atención: valoración de riesgo y atención. El aporte de las sociedad civil en la instrumentación de políticas contra la violencia hacia NNA
Bibliografía obligatoria:
Sistema de protección integral a la infancia y la adolescencia contra la violencia [SIPIAV].(2024). Informe de Gestión. https://www.inau.gub.uy/sipiav
SIPIAV (2020) Modelo de atención del SIPIAV
Sistema de protección integral a la infancia y la adolescencia contra la violencia [SIPIAV] (2019). Folleto de Ley 19.747. https://www.inau.gub.uy/documentacion/item/2951-folleto-triptico-sipiav
Sistema de protección integral a la infancia y la adolescencia contra la violencia [SIPIAV].(2016). Sistema de protección contra la violencia hacia NNA. https://www.inau.gub.uy/documentacion/item/1495-modelo-de-atencion-protocolos-mapas-de-ruta-interinstitucionales
Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo [ANONG] (2021). Diagnóstico sobre violencias sexuales contra niños, niñas y adolescentes. Uruguay. (Cap. 2, 3 y 4) . https://www.cdnuruguay.org.uy/wp-content/uploads/2021/08/INFORME-URUGUAY-5ago.pdf
Bibliografía complementaria:
Módulo 4: Políticas sectoriales que abordan la violencia basada en género y generaciones.
PP que abordan las VBGG. Estrategia de abordaje integrales, intersectoriales e interdisciplinarios. Orientaciones y guías de acción desde los diferentes sectores del Estado. Perspectivas y acciones desde las organizaciones de la sociedad civil y a nivel internacional.
Bibliografía básica:
ANEP (2023) Mapa de ruta ante situaciones de violencia hacia adolescentes de Educación Media.
Save the children (2020). Barnahus bajo el mismo techo: recurso para proteger a niños y niñas víctimas de violencia en la Comunitat Valenciana. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2021-01/Save_the_Children_Barnahus_Comunitat_Valenciana.pdf
Bibliografía complementaria:
Módulo 5: Producción de conocimiento sobre el problema de la violencia hacia NNA, aportes desde la Psicología.
Problemas de investigación, nociones básicas de investigación aplicadas al problema de la violencia hacia NNA y las PP.
Bibliografía básica:
UNICEF (2024) La infancia como prioridad: seis desafíos claves de políticas públicas en Uruguay.
Bibliografía complementaria:
Módulo 6: Intervenciones interdisciplinarias, el aporte de la psicología.
Intervenciones en violencia hacia NNA desde un enfoque interdisciplinario. Interdisciplina y trabajo en equipo. Aportes desde la psicología al problema de la violencia hacia NNA. Cuidado y auto cuidado.
Bibliografía obligatoria:
Sistema integral de protección a la infancia y la adolescencia contra la violencia [SIPIAV]. (2023). Violencia hacia niños, niñas y adolescentes: Herramientas para el proceso judicial (Segunda edición actualizada) https://www.inau.gub.uy/sipiav
Arredondo, Valeria, Díaz, Tamara, Calavacero, Natalia, & Guerra, Cristóbal. (2020). Autocuidado y cuidado de equipos que trabajan con niños vulnerados. Revista de psicología (Santiago), 29(1), 26-41. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.58174
Bibliografía complementaria:
Rodríguez Cely, L. (2003). Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil. Universitas Psychologica, 2 (1) 57-60. https://www.redalyc.org/pdf/647/64720108.pdf
Módulo 7: Reparación del daño.
Valoración de riesgos, acciones inmediatas y de proceso. Acciones y dispositivos de reparación del daño. Otras acciones de prevención, atención y reparación de la violencia en Uruguay. Herramientas de registro e intervención.
Bibliografía obligatoria:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2020). Marco de abordaje integral para la prevención, atención y reparación de la violencia contra las mujeres y las niñas. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2020_-_marco_de_abordaje_integral_para_la_prevencion_atencion_y_reparacion_de_la_violencia_contra_las_mujeres_y_las_ninas.pdf
SIPIAV (2019) Proceso de reparación del daño.
Intebi, I. V. (2011). Proteger, reparar, penalizar: evaluación de las sospechas de abuso sexual infantil. Ediciones Granica SA.
Bibliografía complementaria:
