POT y Gobierno Organizacional
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 14:00 a 17:00 | 15 |
| Salón de actos | Supervisión |
1. Conocer los desarrollos de la POT y el Gobierno Organizacional.
2. Aprender el diseño de herramientas pertinentes en el propio proceso de investigación.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
Se señalan los contenidos y la bibliografía inicial. Dada la propuesta, se trabajará además con los proyectos en ejecución a marzo de 2021, lo que implicará la definición de nuevos contenidos y referencias bibliográficas. Por lo mismo, la participación en la unidad curricular implicará la realización de actividades de investigación extraaula.
i. La vida post coronavirus.
ii. La construcción de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo en Uruguay.
Leopold, L. (2018). La construcción de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo en Uruguay (2000-2009): Nuevas relaciones de la Psicología con la organización del trabajo y el continuo academia-profesión. Biblioteca Red latinoamericana de estudios e investigaciones sobre riesgos psicosociales en el trabajo (RPST-LA). Buenos Aires: CEIL-CONICET.
iii. Los Congresos Iberoamericanos de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (2009 al presente).
iv. Los cambios a gran escala.
Sustainable Improvement Team, & Horizons Team (2018). Leading Large Scale Change: A guide to leading large scale change through complex health and social care environments A practical guide.
v. Cómo se transforman las organizaciones.
Juillen, F. (2006). Conferencia sobre la eficacia. Buenos Aires: Katz Editores.
vi. Una agenda a partir de 2015.
Leopold, L., Buffa, C., García, A., Peloche, J. y Seco, H. (2016). Organización y Movimiento, Central y Convención. Una perspectiva del sindicalismo uruguayo a partir del XII° Congreso del PIT-CNT. Montevideo: Instituto Cuesta-Duarte/PIT-CNT.
Leopold, L., Buffa, C. y Seco, H. (2019). Otra perspectiva del banco de suplentes: aportes acerca del liderazgo a partir de la Reforma de Salud en el Uruguay (2005-2017). En L. M. Cuervo y M. del P. Délano (eds.), “Planificación multiescalar: ordenamiento, prospectiva territorial y liderazgos públicos. Volumen III”, serie Seminarios y Conferencias N° 93 (LC/TS.2019/61), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019.
Leopold, L., Buffa, C., Seco, H., & Latorres, M. (2018). Un aporte para transformar la organización del trabajo. Psicología desde el Caribe, Número especial 2018, 45-62.
Leopold, L., Correa, N., y Lens, C. (2015). Buen gobierno y liderazgo para proyectos organizacionales colectivos y transformadores en la segunda década del siglo XXI. En L. Godoy & E. Ansoleaga, Un campo en tensión o tensión entre campos. Psicología de las organizaciones y del trabajo en Iberoamérica (pp. 261-276). Santiago, Chile: RIL editores.
Leopold, L.; Correa, N. y Lens, C. (2016): Microhistoria de la Psicología en Uruguay. Una narrativa organizacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. En Latin American and European Organization Studies. Enlace a la publicación online: Latin American and European Organization Studies
PDF: microhistoria_de_la_psicologia_en_uruguay._leopold_correa_y_lens.pdf
Leopold, L., Peloche, J., Buffa, C., Seco, H. y García, A. (2018): Procesos de Innovación Social desarrollados por las organizaciones sindicales en Uruguay. Estudio de caso: la política y las acciones de innovación social en el Sindicato Único Nacional de la Construcción y ramas Afines (SUNCA PITCNT). En: Rentería, E. (Comp.) (2018): Entre lo disciplinar y lo profesional. Panorama y experiencias en psicología organizacional y del trabajo en iberoamérica, 381-395. Cali, Programa Editorial, Universidad del Valle.
Leopold, L., Seco, H., Peloche, J., Buffa, C., Rey, R. y González, M. (2019): El diseño organizacional bricoleur: el caso del cambio en la matriz energética en Uruguay (2005-2017). En Franco, S. y Escudero, E. (2019): El presente del futuro del trabajo, 39-74. Montevideo, Psicolibros Universitario.
vii. Los proyectos a 2021.