POT Trabajo, subjetividad y salud

Título de la práctica o proyecto: 
POT Trabajo, subjetividad y salud
Descripción: 
El campo de problema planteado en este grupo de proyecto está delimitado en sentido general en la Organización del trabajo y subjetividad, y en lo específico, con la investigación sobre el campo temático de la salud. El grupo de estudiantes se integra al equipo de investigación del proyecto durante un semestre.
Año: 
2025
Área: 
Laboral
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
11:00 a 12:30
5
Docente

Perfil docente profile for sfrancov

Nombre: 
SILVIA VIRGINIA
Apellido: 
FRANCO VELAZQUEZ
Salón D
Supervisión
Ver en guía
5
Campo
Código de la materia: 
YI217
Otros horarios: 
Requiere desarrollo de trabajo de campo y contar con al menos 4-6 hs. adicionales al horario de supervisión para estudio, revisión y elaboración. El campo se realiza en horarios laborales.
Previaturas: 
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Psicología Social
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1- Desarrollar el aprendizaje sobre el campo de problemas de la organización del trabajo, mediante la participación en una investigación interdisciplinaria sobre la salud en el trabajo.
2- Participar en la ejecución y sistematización del trabajo de campo.
3- Desarrollar habilidades para la revisión bibliográfica, el análisis de datos y la escritura científica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Los contenidos del curso son los referidos a la investigación: Estudio interdisciplinario sobre los factores de riesgo relacionados con las certificaciones médicas de trabajadores y trabajadoras del sector público. (Programa VUSP cofinanciada por CSIC y COFE).

Clot, Y., (1987). Le travail san l’homme. La Découverte

Dessors, D. et Guiho-Bailly, M.P. (comp.) (1998). Organización del Trabajo y Salud. Lumen

Neffa, J.C. (2016). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Universidad Nacional de Moreno

Vatin, F. (2004). Trabajo, Ciencias y Sociedad. Lumen

Metodología:

La propuesta para los estudiantes es integrarse al equipo de investigación realizando tareas de revisión bibliográfica, campo, contribución en el análisis descriptivo y elaboración de informe a la organización. A lo largo del proyecto se irán exponiendo conocimientos teóricos y metodológicos en relación al tema de investigación promoviendo la participación e intervención de estudiantes a lo largo de todo el proceso. Se trabajará sobre la base de actividades específicas que deberán llevar a cabo para la ejecución del proyecto. Requiere instancias presenciales en el campo en horarios laborales.

Metodología: 
La propuesta para los estudiantes es integrarse al equipo de investigación realizando tareas de revisión bibliográfica, campo, contribución en el análisis descriptivo y elaboración de trabajo final. A lo largo del proyecto se irán exponiendo conocimientos teóricos y metodológicos en relación al tema de investigación promoviendo la participación e intervención de estudiantes a lo largo de todo el proceso. Se trabajará sobre la base de actividades específicas que deberán llevar a cabo para la ejecución del proyecto. Como ya se mencionó este curso requiere instancias presenciales en el campo en horarios laborales.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
El parcial individual refiere a la asistencia a clase y campo, trabajos particulares como controles de lectura, tareas específicas y presentaciones, además de la participación fundada en clase. Dispositivos de evaluación: La calificación mínima de aprobación es aceptable. La aprobación se compone de una ponderación entre la evaluación del proceso de aprendizaje individual y el producto final grupal de la siguiente forma: A) Evaluación del Proceso de Aprendizaje entregas en tiempo y forma de fichas bibliográficas, trabajos individuales, informes de avance, presentación en clase, controles de lectura, etc. solicitados B) Evaluación del Producto Final. Esta evaluación es eliminatoria. Asistencia obligatoria a instancias de clases. Características: - Se trabajará en instancias de supervisión semanal en el horario planteado y actividades de campo. - Participación obligatoria al menos a una de las instancias colectivas de formación e intercambio académico organizadas por el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Cada estudiante tendrá que dedicar un mínimo de 6 horas semanales a la participación en campo, revisión bibliográfica, estudio y escritura.