POT - Estado del arte en Empresas Autogestionadas

Título de la práctica o proyecto: 
POT - Estado del arte en Empresas Autogestionadas
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
15:30 a 17:00
15
Docente

Perfil docente profile for noecorrea

Nombre: 
MARIA NOELIA
Apellido: 
CORREA GARCIA
Salón 4
Código de la materia: 
YI036
Otros horarios: 
- Se trabajará en instancias de supervisión semanal en el horario planteado. - Participar en las instancias colectivas de formación e intercambio académico organizadas por el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo, como por ejemplo las XVI Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. - Participar en instancias de intercambio en el marco del proyecto "Determinantes y barreras a la formación de empresas autogestionadas en Uruguay: un abordaje a través de métodos combinados" Udelar y PIT-CNT. - Además cada estudiante tendrá que dedicar un mínimo de 6 horas semanales a la revisión bibliográfica, estudio y escritura.
Objetivos formativos: 

1- Contribuir al aprendizaje para la elaboración de artículos de revisión en la Organización del Trabajo, desde una perspectiva psicológica.
2- Realizar un estado del arte sobre la temática "Empresas Autogestionadas".

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

ARTÍCULOS DE REVISIÓN:

- Casasola, Wilmer. (2010) Guía básica para elaborar un ensayo académico. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Recuperado de:  http :// www . monografias . com / trabajos - pdf 2/ guia - basica - elaborar - ensayo - academico / guia - basica - elaborar - ensayo - academico . pdf

- Sánchez Upegui (2009) Apuntes sobre el artículo de revisión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No.27, (mayo - agosto de 2009, Colombia. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co. 

ORGANIZACIÓN Y TRABAJO:

- Antunes, R. (2005): Los Sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires, Herramienta: Taller de Estudios Laborales.

- Arocena, J. (2010): Las Organizaciones Humanas. De la Racionalidad Mecánica a la Inteligencia Organizacional. Montevideo, Grupo Magro Editores.

- Etkin, J., Schvarstein, L (2000): Identidad de las Organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos Aires, Paidos

- Flores, F. (1994): Creando organizaciones para el futuro. Dolmen, Santiago de Chile. 194 pp

- Lourau, R. (1972): Trabajadores de lo negativo, Uníos!: en Los crímenes de la Paz. México.

- Maturana, H.; Varela, F. (1997): De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile, Editorial Universitaria. 136 pp

- Mintzberg, H. (1991): Mintzberg y la Dirección. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. pp 494. Título original: "Mintzberg on Management" Inside our strange world of organizations. 1989.

- Neffa, Julio César (1990): El trabajo humano; en El proceso de trabajo y la economía de tiempo. Contribución al análisis crítico de K. Marx, F.W. Taylor y H. Ford. Buenos Aires: Centre de Recherche et Documentation sur L'Amerique Latine (URA 111, CNRS) y Editorial Humanitas, pp 5-30.

- Schvarstein, L. (1998): Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas, Buenos Aires, Paidós.

- Schvarstein, L.; Leopold, L. (comp.) (2005): Trabajo y subjetividad. Paidós, Buenos Aires.

- Schvarstein, L. (2004): La relación dialéctica grupo-equipo en la gestión de los equipos de trabajo, en Psicología y Organización del Trabajo V. (UDELAR) y Psicolibros. Montevideo, págs. 95-117, 256 pp.

- Wittke, T. (2005): La empresa: Nuevos modos de subjetivación en la organización del trabajo. En Trabajo y subjetividad. Paidós, Buenos Aires.

- Wittke, T. (2007): Modelo Psicológico de Análisis Organizacional. En V Simposio Internacional de Análisis Organizacional. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas UBA (Versión CD).

EMPRESAS AUTOGESTIONADAS

- Alves, Guillermo, Gabriel Burdin, Paula Carrasco, Andrés Dean y Andrés Rius,. 2012. "Empleo, remuneraciones e inversión en cooperativas de trabajadores y empresas convencionales: nueva evidencia para Uruguay," Documentos de Trabajo (working papers)12-14, Instituto de Economia - IECON.

- Arando, Saioa, Fred Freundlich, Monica Gago, Derek C. Jones, y Takao Kato. 2010. As- sessing Mondragon: Stability & Managed Change in the Face of Globalization. Willi- am Davidson Institute Working Papers Series wp1003. William Davidson Institute at the University of Michigan. http://ideas.repec.org/p/wdi/papers/2010-1003.html.

- Burdín, Gabriel. 2014. "Are Worker-Managed Firms More Likely to Fail than Conventional Enterprises? Evidence from Uruguay». Industrial and Labor Relations Review 67 (1): 202-38. 

- Burdín, Gabriel y Dean, Andrés. 2008a. "¿Por qué existen pocas empresas gestionadas por sus trabajadores?: Un mapa de discusión teórica en economía". Revista Quantum, FCEA.

- Burdín, Gabriel, y Andrés Dean. 2008b. "El comportamiento demográfico de las cooper- ativas de trabajadores: observaciones empíricas y nuevas preguntas para el caso uruguayo». En Gestión obrera: del fragmento a la acción colectiva. SCEAM-Udelar y Nordan Ed. 

 

Metodología: 
El campo de problema planteado en este grupo de proyectos está delimitado en sentido general por el campo de problema de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (POT), y en lo específico por el campo temático que propone el/la docente a cargo del curso, en este caso las Empresas Autogestionadas. Dentro de estos parámetros se propone que los/as estudiantes puedan formular un problema que motive la investigación y revisión bibliográfica. A punto de partida de este problema se elaborará una pregunta (o preguntas) de investigación las cuales guiarán y delimitarán el proceso de producción del artículo de revisión.
Dispositivos de evaluación: 
- A Trabajos individuales y sub-grupales consignados en cada encuentros. - B Entrega Parcial sub-grupal: Avance de Elaboración de un Artículo de Revisión. - C Entrega Final sub-grupal mes de noviembre del Artículo de Revisión. La calificación mínima de aprobación es 3 (R.R.R.). La calificación de aprobación se compone de una ponderación entre la evaluación del proceso de aprendizaje individual y el producto final sub-grupal de la siguiente forma: A) Evaluación del Proceso de Aprendizaje. Un 30% de la calificación final corresponde al promedio de las calificaciones de trabajos parciales presentados (fichas bibliográficas, trabajos individuales, informes de avance, presentación en clase, controles de lectura, etc) B) Evaluación del Producto Final. Un 70% corresponderá a la calificación obtenida en el trabajo final. Esta evaluación es eliminatoria, esto es, en caso de obtener nota 2 o menor en la calificación del trabajo final, se perderá el curso. -- - La calificación de aprobación final mínima se corresponde con una nota 3 (R.R.R.), que representa un 60% del aprendizaje esperado como nivel de exigencia. - Asistencia obligatoria a instancias de clases.