Políticas Públicas y Envejecimiento

Título de la práctica o proyecto: 
Políticas Públicas y Envejecimiento
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugar
Miércoles
11:00 a 12:30
16
Docente

Perfil docente profile for ferber

Nombre: 
FERNANDO
Apellido: 
BERRIEL TAÑO

Perfil docente profile for mcarbaja

Nombre: 
MARIA LIDIA
Apellido: 
CARBAJAL MORALES
Miércoles
9:30 a 11:00
Docente

Perfil docente profile for ferber

Nombre: 
FERNANDO
Apellido: 
BERRIEL TAÑO

Perfil docente profile for mcarbaja

Nombre: 
MARIA LIDIA
Apellido: 
CARBAJAL MORALES
Código de la materia: 
YG074
Otros horarios: 
La supervisión se realizará los días martes de 9.30 a 12.30hs en el Espacio Interdisciplinario (Rodó 1843 esq. Frugoni) para el total de estudiantes: 16. (es importante aclarar que el formulario no permite poner tres horas de supervision por lo que se presentan en dos bloques, pero el total de estudiantes es : 16) El trabajo de campo de las investigaciones requeria que el estudiante disponga de horario en la tarde, tardesita al menos dos veces a la semana. (realización de entrevistas, consulta documental en biblioteca, etc.) El estudiante deberá preveer horario para preparación del material de campo y estudio de bibliografía.
Objetivos formativos: 

1) Aportar elementos básicos para la comprensión de los procesos de construcción social de sujetos y objetos de las políticas públicas a partir del caso de las políticas de envejecimiento.
2) Capacitar a los estudiantes, a partir de una actividad investigativa concreta, en el desarrollo de la investigación en el campo del envejecimiento y la vejez
3) Desarrollar capacidades de trabajo interdisciplinario por parte de los estudiantes a partir de alguna línea de investigación interdisciplinaria sobre envejecimiento.
4) Desarrollar capacidades contributivas y críticas respecto a las políticas públicas sobre envejecimiento en Uruguay

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

* La construcción social del envejecimiento desde las perspectivas de la Psicología Social Crítica, la Gerontología Crítica y la Post Gerontología:

    -Representación Social,

    -Imaginario Social,

    -Retórica y Discurso sobre el envejecimiento y la vejez

    -Perspectiva de género y generaciones

    -El envejecimiento exitoso, alcances y problemas

    -Los casos del Plan Nacional sobre Envejecimiento y Vejez y el Sistema Nacional Integrado de Cuidados

* La producción de sujetos y objetos de políticas de envejecimiento

* La investigación en el campo del envejecimiento: de la construcción del problema, la construcción del dato y los procedimiento de análisis

- Desarrollo de actividades de investigación de campo y análisis

- Redacción de trabajos científicos

BIBLIOGRAFÍA BASICA:

Arroyo, M. (2009) "Dependencia y cuidados en la vejez avanzada de hombres y mujeres en la ciudad de Durango. Un análisis de la subjetividad y la formación de identidades" PhD thesis, UANL. Mexico. Disponible en URL: http://eprints.uanl.mx/2808/1/Tesis_Mar%C3%ADa_Concepci%C3%B3n_Arroyo_Ru... (recuperado en agosto de 2012)

Berriel, F.; Pérez, R. y Rodríguez, S. (2011) Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción. Montevideo: MIDES. Disponible en URL: http://www.globalaging.org/health/world/2011/aging%20uruguay.pdf (recuperado en agosto de 2012)

Berriel, F (2007) La vejez como producción subjetiva. En Envejecimiento, memoria colectiva y construcción de futuro. Memorias del II Congreso Iberoamericano de Psicogerontología y I Congreso Uruguayo de Psicogerontología. Montevideo: Psicolibros Universitario

Carbajal, M.; Lladó, M. (2009) “Producción de subjetividad sobre envejecimiento y vejez presente en las políticas públicas” para las conclusiones del Debate Nacional sobre Políticas Sociales, Envejecimiento y Territorio. “Envejecer… un proceso de todos”. En busca de la equidad generacional. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Coffey, A.; Atkinson, P. (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Cordón García, J. ; López Lucas, J. Vaquero Pulido, J. (2001). Manual de investigación bibliográfica y documental. Teoría y práctica. Pirámide. Madrid.

González Rey, F. (2000) Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y Desafíos. México. International Thomson Editores.

Iacub, R. (2001) Hacia un renovado estudio de la gerontología: La Post-Gerontología. Enlace. Septiembre de 2001.2 (2) Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_a...

Muñoz, Juan (2005) Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 5. Universitat Autónoma de Barcelona.

NIEVE (2011) Envejecimiento, Género y Políticas Públicas. Coloquio Regional de Expertos. Montevideo: Lucida. Disponible en URL: http://www.fcs.edu.uy/archivos/Libro%20Coloquio_%20completo.pdf Recuperado en agosto de 2014

Taylor, S.J. y Bogdam, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Yuni, J.A. y Urbano, C.A. (2008) Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. Revista Argentina de Sociología, 6(10), pp. 151-169. Disponible en URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/269/26961011/26961011.html Recuperada en agosto 2012.

Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Walker, M. (2007) Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.

 

Metodología: 
1 – Actividades de investigación. Es la instancia en la cual el estudiante puede confrontar sus distintos conocimientos con la práctica concreta de investigación, a la vez que va incorporando nuevos conocimientos. Los estudiantes se integrarán en una de las siguientes líneas de investigación: 1) Las políticas de cuidado y el envejecimiento; 2) La construcción social de los sujetos y actores de la política pública en envejecimiento y vejez. El énfasis de las actividades estará puesto en los objetivos de la(s) investigación(es) en función de los cuales los estudiantes llevarán a adelante algún tipo de técnica específica de producción de datos (entrevista en profundidad, observación, análisis documental) A partir del desarrollo de las actividades de investigación se hará uso básico de herramientas informáticas para la investigación cualitativa. Las actividades de campo se desarrollarán, en general, en horarios de la tarde, a partir del mediodía, lo que implica esa disponibilidad de parte de los estudiantes, al menos dos días a la semana. 2 – Supervisión. Instancia semanal colectiva de trabajo y consulta entre docentes y estudiantes sobre las actividades prácticas de a cuerdo a los objetivos planteados. Se instrumentará con una frecuencia semanal de 3 horas que podrán ampliarse en caso de que el volumen de trabajo lo requiera.
Dispositivos de evaluación: 
- Asistencia: Mínimo un 80% de asistencia a las actividades de investigación y 80% a la supervisión. - Cumplimiento de las actividades fijadas: El desarrollo de las investigaciones implicará cumplir con las tareas de campo acordadas, plazos y normas de presentación, así como con los requerimientos éticos vinculados en estas prácticas. - Al finalizar los dos semestre el estudiante deberá producir un informe individual escrito relacionado al trabajo de campo establecido.