Pliegues de la cárcel. La frontera.
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 10:25 a 12:40 | 6 |
| Supervisión |
- Introducir al estudiante en la problemática de lo carcelario y de la formulación del problema.
- Promover procesos de reflexión crítica sobre la psicología y el campo de lo carcelario.
- Aportar a lxs estudiantes herramientas de intervención/investigación.
- construcción del problema
- lo carcelario: pliegues y fronteras
- cartografías afectivas
- huellas del encierro
Davis, Angela. (2003). Son obsoletas las prisiones? Bocavulgaria.
Draper, Susana. (2024). Libres y sin miedo : horizontes feministas para construir otros sentidos de justicia. Tinta Limón.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Haraway, Donna (2019) Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno (3.a ed.). Consonni.
Laino Topham, Natalia (2024). En la frontera. Una cartografía afectiva de lo carcelario. [Tesis de doctorado. Universidad de la República]. En: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/47710
Senatore, Anatilde. (2015). ¿Sujetos de derecho u objetos de castigo? Familiares de detenidos. Su lugar en el tratamiento carcelario. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de La Plata].
Tesone, M. (2008). Un huésped de carne y hueso en la villa. Campo Grupal, Año 10, Nº99, 5-6.
Se incorporará bibliografía específica de acuerdo al desarrollo de las líneas de la práctica..
