Plan de Envejecimiento y vejez
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 16:00 a 18:00 | 4 |
| cic-p | Supervisión | ||||
Ver en guía | 0 | Campo |
Introducir a los y las estudiantes en el abordaje del envejecimiento y la vejez
como procesos complejos y situados. En especial se busca desarrollar en
quienes cursen la práctica la capacidad de analizar críticamente las visiones
deficitarias y reduccionistas del envejecimiento.
● Aportar conocimiento sobre los marcos normativos, conceptuales y
programáticos que orientan las políticas públicas dirigidas a personas mayores
en Uruguay, a partir del proceso de construcción del Plan Nacional de
Envejecimiento y Vejez.
● Favorecer el desarrollo de competencias para la sistematización de
información, el análisis de documentos y la producción de insumos técnicos
que contribuyan al fortalecimiento de estrategias institucionales vinculadas al
campo de la vejez y el envejecimiento.
● Promover una formación integral que permita articular el enfoque de derechos,
la perspectiva de género y el enfoque interseccional en la lectura y
acompañamiento de políticas públicas, reconociendo la complejidad y
heterogeneidad del colectivo de personas mayores.
● Potenciar el trabajo colaborativo e interinstitucional, valorando la inserción del
rol profesional de la psicología en espacios de diseño, implementación y
evaluación de políticas públicas.
Batthyany, K., Berriel, F., Carbajal, M., Carlos, S. A., Ciarniello, M., Fassio, A.,
Huenchuan, S., Lladó, M., Osorio, P., Paredes, M., Pérez Fernández, R., & Miño
Worobiej, A. (2010). Envejecimiento, género y políticas públicas: Coloquio regional de
expertos. NIEVE - Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República;
Observatorio de Envejecimiento y Vejez; UNFPA; Lucida Ediciones.
Berriel, F. (2021). Envejecimiento y políticas públicas en el Uruguay del ciclo
progresista: análisis de la formación de un objeto múltiple. Tesis de doctorado.
Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.
https://hdl.handle.net/20.500.12008/29402
Berriel, F., & Guidotti Gonzalez, C. A. (2021). Lógica argumental de las políticas sobre
envejecimiento y vejez en Uruguay: Producción de sentido, tensiones y hegemonías.
RELAP - Revista Latinoamericana de Población, 15(28), 135–159.
https://doi.org/10.31406/relap2021.v15.i1.n28.5
Huenchuan, S. (Ed.). (2016). Envejecimiento e institucionalidad pública en América
Latina y el Caribe: conceptos, metodologías y casos prácticos. Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL).
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40197
Instituto Nacional del Adulto Mayor (INMAYORES). (2016). Segundo Plan Nacional
de Envejecimiento y Vejez 2016-2019. https://uruguay.unfpa.org/noticias/primer-plan-
nacional-de-envejecimiento-y-vejez
Instituto Nacional del Adulto Mayor (INMAYORES). (2018). Informe sobre políticas y
programas para personas mayores [PDF].
http://www.redprocuidados.org.uy/2018/10/some-document.pdf
Lladó, M. y Paredes, M.(2017). El envejecimiento desde la mirada de las
organizaciones de la sociedad civil en Uruguay. Ponencia presentada en el 4to
Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Salamanca, España.
Moya, Ociel Mario (2013). Sobre envejecimiento, vejez y biopolítica:
Algunos elementos para la discusión. Revista Contenido: Arte, Cultura
y Ciencias Sociales, 3 68-85.
Pérez, R. (2004). El campo de la Psicogerontología en Uruguay. Tiempo. Revista de
Psicogerontología, (15). http://www.psicomundo.com/tiempo
Roqué, M., & Fassio, A. (Comp.) (año). Políticas públicas sobre envejecimiento en los
países del Cono Sur: Sistema regional de información y aprendizaje para el diseño de
políticas públicas en torno al envejecimiento.
Rovira, A. (2022). La participación de las personas mayores como estrategia política:
entre el reconocimiento y la redistribución. En S. Huenchuan (Ed.), Visión
multidisciplinaria de los derechos humanos de las personas mayores (pp. 149-167).
CEPAL.
Rovira Benítez, A., et al. (2019). Ejercer el derecho a la participación política de las
personas mayores: Reflexiones a 10 años de la Red Nacional de Personas Mayores
(Redam). Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de las Personas Mayores
(Inmayores).
Salvarezza, L. (1988). Psicogeriatría: Teoría y clínica (1ra ed., caps. 1 y 2). Paidós.