Plan de Envejecimiento y vejez

Título de la práctica o proyecto: 
Plan de Envejecimiento y vejez
Descripción: 
A partir del vínculo interinstitucional entre la Facultad de Psicología y el Instituto Nacional de las Personas Mayores (INMAYORES-MIDES), se propone una práctica preprofesional orientada a fortalecer las capacidades de intervención en instancias participativas de personas mayores, así como la sistematización y el análisis en el campo de las políticas públicas dirigidas a personas mayores. La práctica se desarrollará en coordinación con el equipo técnico de INMAYORES a través de actividades pautadas. Las y los estudiantes participarán en espacios de trabajo conjunto con el equipo, las cuales estarán vinculadas a la sistematización de experiencias institucionales, acciones de consulta participativa, el análisis de políticas públicas, el acompañamiento de programas y líneas estratégicas orientadas a la elaboración de un nuevo Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez, y la elaboración de insumos técnicos. Asimismo, se contemplarán actividades de búsqueda y análisis bibliográfico y documental, orientadas a fortalecer el abordaje crítico y situado de los marcos normativos, conceptuales y programáticos que estructuran el campo de las vejeces y el envejecimiento en Uruguay.
Año: 
2025
Área: 
Otros
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
16:00 a 18:00
4
Docente

Perfil docente profile for lmonteiro

Nombre: 
LUCIA ANGELICA
Apellido: 
MONTEIRO RIOS

Perfil docente profile for mllado

Nombre: 
MONICA SANDRA
Apellido: 
LLADO OLIVERA

Perfil docente profile for ferber

Nombre: 
FERNANDO
Apellido: 
BERRIEL TAÑO
cic-p
Supervisión
Ver en guía
0
Campo
Código de la materia: 
PI348
Otros horarios: 
Los horarios de participación en las actividades de campo serán acordados con los y las consultantes, sin embargo, se necesita tener disponibilidad en los días hábiles en horarios de la mañana y la tarde (antes de las 18:00 h.)
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Introducir a los y las estudiantes en el abordaje del envejecimiento y la vejez
como procesos complejos y situados. En especial se busca desarrollar en
quienes cursen la práctica la capacidad de analizar críticamente las visiones
deficitarias y reduccionistas del envejecimiento.
● Aportar conocimiento sobre los marcos normativos, conceptuales y
programáticos que orientan las políticas públicas dirigidas a personas mayores
en Uruguay, a partir del proceso de construcción del Plan Nacional de
Envejecimiento y Vejez.
● Favorecer el desarrollo de competencias para la sistematización de
información, el análisis de documentos y la producción de insumos técnicos
que contribuyan al fortalecimiento de estrategias institucionales vinculadas al
campo de la vejez y el envejecimiento.
● Promover una formación integral que permita articular el enfoque de derechos,
la perspectiva de género y el enfoque interseccional en la lectura y
acompañamiento de políticas públicas, reconociendo la complejidad y
heterogeneidad del colectivo de personas mayores.
● Potenciar el trabajo colaborativo e interinstitucional, valorando la inserción del
rol profesional de la psicología en espacios de diseño, implementación y
evaluación de políticas públicas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Batthyany, K., Berriel, F., Carbajal, M., Carlos, S. A., Ciarniello, M., Fassio, A.,
Huenchuan, S., Lladó, M., Osorio, P., Paredes, M., Pérez Fernández, R., & Miño
Worobiej, A. (2010). Envejecimiento, género y políticas públicas: Coloquio regional de
expertos. NIEVE - Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República;
Observatorio de Envejecimiento y Vejez; UNFPA; Lucida Ediciones.
Berriel, F. (2021). Envejecimiento y políticas públicas en el Uruguay del ciclo
progresista: análisis de la formación de un objeto múltiple. Tesis de doctorado.
Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.
https://hdl.handle.net/20.500.12008/29402
Berriel, F., & Guidotti Gonzalez, C. A. (2021). Lógica argumental de las políticas sobre
envejecimiento y vejez en Uruguay: Producción de sentido, tensiones y hegemonías.
RELAP - Revista Latinoamericana de Población, 15(28), 135–159.
https://doi.org/10.31406/relap2021.v15.i1.n28.5
Huenchuan, S. (Ed.). (2016). Envejecimiento e institucionalidad pública en América
Latina y el Caribe: conceptos, metodologías y casos prácticos. Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL).
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40197
Instituto Nacional del Adulto Mayor (INMAYORES). (2016). Segundo Plan Nacional

de Envejecimiento y Vejez 2016-2019. https://uruguay.unfpa.org/noticias/primer-plan-
nacional-de-envejecimiento-y-vejez

Instituto Nacional del Adulto Mayor (INMAYORES). (2018). Informe sobre políticas y
programas para personas mayores [PDF].
http://www.redprocuidados.org.uy/2018/10/some-document.pdf

Lladó, M. y Paredes, M.(2017). El envejecimiento desde la mirada de las
organizaciones de la sociedad civil en Uruguay. Ponencia presentada en el 4to
Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Salamanca, España.
Moya, Ociel Mario (2013). Sobre envejecimiento, vejez y biopolítica:
Algunos elementos para la discusión. Revista Contenido: Arte, Cultura
y Ciencias Sociales, 3 68-85.
Pérez, R. (2004). El campo de la Psicogerontología en Uruguay. Tiempo. Revista de
Psicogerontología, (15). http://www.psicomundo.com/tiempo
Roqué, M., & Fassio, A. (Comp.) (año). Políticas públicas sobre envejecimiento en los
países del Cono Sur: Sistema regional de información y aprendizaje para el diseño de
políticas públicas en torno al envejecimiento.

Rovira, A. (2022). La participación de las personas mayores como estrategia política:
entre el reconocimiento y la redistribución. En S. Huenchuan (Ed.), Visión
multidisciplinaria de los derechos humanos de las personas mayores (pp. 149-167).
CEPAL.
Rovira Benítez, A., et al. (2019). Ejercer el derecho a la participación política de las
personas mayores: Reflexiones a 10 años de la Red Nacional de Personas Mayores
(Redam). Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de las Personas Mayores
(Inmayores).
Salvarezza, L. (1988). Psicogeriatría: Teoría y clínica (1ra ed., caps. 1 y 2). Paidós.

Metodología: 
La propuesta se estructura a partir del trabajo conjunto con el equipo técnico de INMAYORES, integrando actividades de carácter teórico-práctico, documental e institucional. La formación se apoya en la lectura crítica de bibliografía especializada, el análisis de marcos normativos y programáticos, la participación en procesos colectivos con organizaciones y representantes de la sociedad civil, la sistematización de políticas públicas dirigidas a personas mayores. Las y los estudiantes serán incorporados como observadores participantes en las tareas del equipo técnico, acompañando líneas estratégicas del Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez, colaborando en la elaboración de insumos técnicos, así como en búsquedas documentales y bibliográficas relevantes para la acción institucional. Las actividades serán complementadas con espacios de formación y supervisión grupal, en los que se trabajarán los registros de campo y se promoverá la reflexión sobre el rol profesional de la psicología en el diseño, acompañamiento y evaluación de políticas públicas.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será grupal y de carácter procesual, considerando el nivel de implicación del/la estudiante, la apropiación de herramientas teóricas y metodológicas, la calidad del análisis realizado y el posicionamiento ético frente a las tareas desarrolladas. Dispositivos de evaluación La evaluación se llevará a cabo mediante una modalidad permanente, contemplando: ● Participación en las actividades desarrolladas en INMAYORES, incluyendo reuniones, sistematizaciones, búsquedas y producción de materiales. ● Presentación de registros de campo y reflexiones que den cuenta de los procesos institucionales acompañados. ● Asistencia mínima del 80% a todas las actividades obligatorias (tanto en INMAYORES como en los espacios de formación/supervisión). ● Cumplimiento en tiempo y forma de las tareas indicadas. Como instancia final, se requerirá la entrega de un informe escrito integrador, en el que el/la estudiante evidencie: ● Capacidad para generar una narrativa académica de la experiencia desarrollada. ● Analizar las políticas públicas desde una perspectiva crítica. ● Apropiación de herramientas teóricas y metodológicas pertinentes al campo. ● Reflexión sobre el rol profesional en el trabajo interinstitucional e interdisciplinario.