PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) |
---|---|---|---|---|---|
Jueves | 9:30 a 12:30 | 6 | Salto | Supervisión |
- Profundizar el conocimiento del estudiante en torno al concepto de salud y su relevancia en el desarrollo de la psicología en tanto disciplina así como en la formación de recursos humanos para el campo de la salud, enfatizando en la identificación de las perspectivas desde las que se comprende el papel de los componentes subjetivos y de comportamiento en la determinación de la salud
- Desarrollar habilidades de investigación basadas en recursos de ciencias de la información y técnicas cualitativas.
- Desarrollar un proceso de aprendizaje basado en la educación en el trabajo, la cooperación en equipo, la ética de la investigación, el apego a la verdad científica y la búsqueda de nuevos conocimientos de valor para su introducción en la práctica social.
Contenidos del Curso-Bibliografía Básica:
- El concepto de salud. Relevancia en el desarrollo de la psicología como disciplina y en la formación de recursos humanos para el campo de la salud.
Martín Alfonso, L. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública, 29 (3):275-281
Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la psicología de la salud. Un enfoque integral. Buenos Aires: Ediciones Nuevos Tiempos.
Mucci, M. y Benaim, D. (2009). Psicología y Salud, caleidoscopio de prácticas diversas. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, (6): 126-137
Saforcada, E. (2006). Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención a la salud. Buenos Aires: Paidós.
2. Recursos de las ciencias de la información aplicables a la investigación de las conceptualizaciones en salud en la producción científica en general y en particular en relación al vínculo de la psicología y el campo de la salud. Gestión de la información, búsquedas en bases de datos de psicología y ciencias afines, uso de fichas de registro, técnicas de análisis documental, revisión y sistematización de conocimientos.
Alonso Arévalo, J. (2007). Gestión de la Información, gestión de contenidos y conocimiento. En: II Jornadas de trabajo del Grupo SIOU, Salamanca (España),8-9 Noviembre [Consultado 12.11.2014] Recuperado en: http://eprints.rclis.org/11273/1/Jornadas_GRUPO_SIOU.pdf
Andrade Da Silva, G., Otta, E. (2014) Revisión sistemática y meta-análisis de estudios observacionales en Psicología. Revista Costarricense de Psicología. 33, (2) Jul.-Dic. pp. 137-153.
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica. (s.d.) Guía Introductoria de Redacción Científica. Recuperado en www.cienciapsicologica.or
Bustelo Ruesta, C., Amarilla Iglesias, R. (2001). Gestión del conocimiento y gestión de la información. INFORAREA: En: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 8(34) Marzo pp 226-230 [Consultado 2.06.2014] Recuperado en : http://www.intercontact.com.ar/comunidad/archivos/Gestion_del_Conocimiento-BusteloRuesta-AmarillaIglesias.pdf
Delgado López-Cózar. E., Ruiz Pérez, R. (2009) La comunicación y edición científica: Fundamentos conceptuales. Granada: Universidad de Granada.
Fernández-Ríos, L., Buela-Casal, G. (2009) Standards for the preparation and writing of Psychology review articles. International Journal of Clinical and Health Psychology. 9, (2) pp. 329-344
Hernández Rodríguez, T. (2006). La información y su transformación en el conocimiento de la organización: recursos competitivos. Revista Avanzada Científica 9 (2) [consultado 3.11.2014] Disponible en: http://avanzada.idict.cu/index.php/avanzada/article/download/143/151
3. Técnicas cualitativas aplicables a la investigación de conceptualizaciones en salud. Entrevistas en profundidad y análisis de contenidos.
Andréu Abela, J. (2013). Las técnicas de análisis de contenido. Una revisión actualizada. Disponible en: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
Mercado-Martínez, F.J., Díaz, B.A., Tejada-Tabayas, L.M., Ascencio-Mera, C.D. (2011) Investigación cualitativa en salud. Una revisión crítica de la producción bibliográfica en México. Salud Pública 53, pp. 504-512.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuiculco, 18 (52): 39-42 - Sánchez, E. (2012). La investigación cualitativa en psicología. Quaderns de Psicología, 14(1):83-92.
Sánchez, E. (2012). La investigación cualitativa en psicología. Quaderns de Psicología, 14(1):83-92.