Pasantía en Psicología Experimental
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 9:30 a 11:00 | 20 |
| Supervisión | ||
Jueves | 9:30 a 11:00 | 20 |
| Supervisión |
El propósito de la pasantía es que el estudiantado adquiera fundamentos y destrezas en psicología cognitiva experimental y profundice en psicología básica y sus aplicaciones. Al cierre, se espera que cada estudiante sea capaz de formular preguntas sólidas, traducirlas en diseños pertinentes y analizar la evidencia con criterio científico, integrando principios de ética, transparencia y buenas prácticas.
Los principales temas a trabajar en los tres módulos del primer semestre del curso serán:
- Fundamentos metodológicos en Psicología Experimental.
- Marco conceptual.
- Instrumentos en investigación cuantitativa:
- Experimentos y cuasi-experimentos.
- ¿Qué es un experimento?
- Ejemplos de experimentos clásicos en psicología (psicología social, cognición, etc.).
- Estadística básica:
- Pruebas de comparación de dos valores medios (Prueba t).
- Pruebas de comparación de dos o más medias (Análisis de varianza).
- Diseño experimental:
- Tipos de variables.
- Concepto de diseño experimental.
- Características de un diseño experimental.
- Diseños inter e intra sujeto.
- Experimentos psicofísicos.
- Experimentos de tiempo de reacción.
- Nuevas metodologías:
- Eye tracking, EEG, fMRI.
- Presentación de proyectos de investigación en curso en el CIBPsi.
Cada módulo tendrá una duración de un mes, con hasta dos encuentros semanales de 1 h 30 min. En paralelo, cada estudiante deberá elegir un proyecto de investigación del CIBPsi e integrarse a su grupo de trabajo. En el marco de ese proyecto, propondrá al equipo la investigación a desarrollar durante el segundo semestre, bajo la supervisión directa de la persona responsable del proyecto.
Bibliografía:
- Navarro, D., Foxcroft, D., Gervilla, E., & Leguizamo, F. (2022). Aprendiendo estadística con jamovi: un tutorial para estudiantes de psicología y las ciencias de la salud y el comportamiento. (Version 0.75).
- Balluerka, N., & Vergara, A. (2002).Diseños de Investigación Experimental en Psicología. Madrid:Pearson Educación.
- Goodwin, C. (2010). Research in Psychology. Methods and Design. Hoboken, NJ: John Wiley &Sons, Inc.
- Pardo, A. (2009). Análisis de datos en Ciencias Sociales I. Madrid: Síntesis.
- Myers, D. (1999). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana
Nota:
La anterior es bibliografía general del componente teórico del proyecto. Los alumnos se acercarán a bibliografía específica -principalmente en formato artículo de investigación- de los temas específicos de la línea de investigación y el proyecto al que se adscriben.
