Participación adolescente

Título de la práctica o proyecto: 
Participación adolescente
Descripción: 
Se trata de una práctica de investigación centrada en la participación adolescente en las instituciones educativas. Específicamente, esta cuarta edición se focalizará en el diseño y la ejecución parcial de un proyecto de investigación centrado en la participación adolescente a nivel de los centros dependientes del Consejo de Enseñanza Técnico Profesional (CETP). La modalidad articula básicamente trabajo de campo, supervisiones y apoyatura teórico metodológica.
Año: 
2024
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
11:00 a 14:00
10
Docente

Perfil docente profile for araggio

Nombre: 
ALEJANDRO FABIO
Apellido: 
RAGGIO MELOGNIO
Salón 1
Supervisión
Código de la materia: 
YG251
Otros horarios: 
Además de las tres horas presenciales, el estudiante deberá disponer de otros horarios para el trabajo de campo o el trabajo domiciliario. Éstos, son -al momento del diseño de esta guía- imposibles de determinar. No obstante, la experiencia indica que las tareas de campo se pueden distribuir a la interna del equipo sin mayores inconvenientes. Si fuera necesario se expedirán constancias a los efectos de ser presentadas en el trabajo
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 
  • Profundizar los conocimientos en investigación cualitativa.
  • Profundizar habilidades en la gestión, diseño y ejecución de proyectos de investigación.
  • Promover el conocimiento y abordaje de la problemática del lugar social del adolescente.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Guía temática:


1. Perspectivas de la investigación cualitativa
Crítica del sociocentrismo.
El punto de vista del actor social y la no directividad
El campo de investigación y la construcción del objeto
Métodos y técnicas de investigación
La producción de datos. Sistemas de registro y análisis. La grounded theory.
Bibliografía básica:
Bourdieu, P.,Chamboredeon, J.C., Passeron, J.C. (1975). La construcción del objeto. En Bourdieu, P.,Chamboredeon, J.C., Passeron, J.C. El oficio
de sociólogo
(pp 51-81). Madrid: Siglo XXI.
Coffey,A & Atkinson, P (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Colombia: Universidad de Antoquia.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Marradi, Archenti, & Piovani. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
Raggio, A. (2000). Intervención y campo de intervención. en: N. Rivero, Ed. (2000) Psicologia social: estratégias, políticas e implicações. Santa
Maria: ABRAPSO SUL.
Rebelatto, J.L., Giménez, L. (1997). Ética de la autonomía. Montevideo: Roca Viva.
Vázquez Sixto, F. (2009). Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación. Disponible en:
http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/protocolo_proyecto_investiga... (Recuperado el 4 de agosto de 2013).


2. Instituciones y subjetividad
Recapitulaciones: acerca del concepto de institución y sus alcances analíticos
Instituciones, modernidad y subjetividad.
Las nuevas institucionalidades de la modernidad tardía
Las trayectorias de la desafiliación social
Bibliografía básica:
Castel, R. (2010). Los caminos de la desafiliación. En Castel, R. El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo.
Buenos Aires: FCE.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. En El imaginario social. Colombo E. (Comp.) pp. 27-63. Nordan Comunidad:
Montevideo.
Fernández, L. M. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidos.
Foucault, M (1989). Disciplina. En Foucault, M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (16a Ed.). México : Siglo XXI.
Giddens, A. (1995). Los contornos de la modernidad reciente. En Giddens, A. Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.
Lourau, R. (1975). Las teorías institucionales (primera parte). En Lourau, R. El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.


3. Adolescencia y participación
Perspectivas actuales sobre la adolescencia.
El adolescente como sujeto de derechos y actor político
Instituciones y participación adolescente.
Adultocentrismo.
Acerca de la participación.
Bibliografía básica:
Amorim, D. (2014). Apuntes para una posible psicología evolutiva. (5a Ed.). Montevideo: Psicolibros-Waslala.
Duarte Quapper, C. (2012). Sociedades adultocétntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Ultima década, 20, 99-125. https://dx.doi.org/10.4067
Giorgi, V., Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores, (2007). Los adolescentes de hoy y el adolescer de las instituciones educativas.
Recuperado de Administración Nacional de Educación Pública website: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/noticias_portada/vinculo_abajo
/dir_ce...
Giorgi, Victor (2010) La participación de niños, niñas y adolescentes en las Américas. A 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Montevideo: Instituto Interoamericano del Niño, la niña y Adolescentes (IIN). Recuperado de: http://www.iin.oea.org/IIN2011/documentos
/librilloESPAnOL.pdf
Hart, Roger A. (1993) La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. UNICEF.
Krauskopf, (1998). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En: Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San
José: Fondo de Población de Naciones Unidas. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/krauskopf.pdf
Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo. Trilce.

Metodología: 
Se propone una metodología de taller, complementada por supervisiones e instancias de apoyo teórico (clases, foro de discusión teórica vía EVA). Se trata de una metodología centrada en el proceso del estudiante en dialogía con la realidad que se pretende investigar, logrando de esta forma una mayor apropiación de conocimientos y habilidades. El proceso tiene tres componentes básicos: trabajo de campo, supervisiones y transmisión teórico-metodológica. El conjunto de estas actividades supondrán (promedialmente) 6 horas semanales.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Los dispositivos de evaluación estarán básicamente dados por entregas parciales por parte de los estudiantes (sean grupales o individuales), participación en los foros de discusión (con 10 entradas como mínimo en los mismos), evaluación de desempeño y evaluación final grupal, a partir de un trabajo final grupal de carácter monográfico. A lo anterior se le suma el control de asistencia, mínimo del 80% de asistencia a las instancias semanales de tres horas en las cuales tendrán lugar las supervisiones.