PAC Perinatal
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | |||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 14:00 a 16:00 | 8 |
| Supervisión |
1 - Brindar herramientas teórico técnicas en la intervención a mujeres en situación de puerperio.
2 - Acercar al estudiante al abordaje de una problemática sanitaria desde la perspectiva de género, derechos humanos y salud mental perinatal.
3 - Desarrollar una actitud ética en la atención primaria en salud perinatal
La intervención consistirá en la atención psicológica individual a mujeres puérperas cursando dificultades emocionales en el final del embarazo o los primeros meses del nacimiento. Las actividades se desarrollarán en centros de atención en salud del departamento de Canelones, en coordinación con los técnicos referentes de cada caso. El traslado al centro de práctica es una responsabilidad del/a estudiante. Se realizarán entrevistas periódicas con mujeres puéperas y, si es posible, sus familiares. Los estudiantes que realizan las intervenciones tendrán una supervisión semanal a cargo de los docentes responsables de la práctica. Asimismo, si lo requiere, el estudiante se podría poner en comunicación con las instituciones de salud y atención social para la elaboración de informes.
- Perspectiva clínica de género, derechos y generaciones.
Alemán, N. M. (2017). Entre lo formal y lo sustantivo: La calidad de la asistencia al parto en el Uruguay. Revista Latinoamericana: Sexualidad, Salud y Sociedad, 27, 97-117.
Acha, O. (2020). Silvia Bleichmar y las paradojas psicoanalíticas de las masculinidades contemporáneas. Descentrada, 4(1), e102.
Bleichmar, S. (2005). La construcción del sujeto ético. Paidós.
Bleichmar, S. (2010). Psicoanalisis extramuros. Puesta a prueba frente a lo traumático. Entreideas.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.
Ministerio de Salud Pública. (2024). Recomendaciones para la atención de la mujer en el embarazo, parto y puerperio.
Defey, D. (Comp.)(1994). Mujer y maternidad. Aportes a su abordaje desde la Psicología Médica. Roca Viva.
Giorgi. V., (2017). Del derecho a la Salud a la Salud del “Sujeto de Derechos”. En M. J. Pimienta, E. Viera (Comps.), Psicología de la Salud: Avances y Desafíos. Psicolibros.
- Vínculo temprano y parentalidad
Bowlby, J. (1989). Una base segura. Paidós.
Brazelton, T. B. (1993). La relación más temprana :padres, bebés y el drama del apego inicial. Paidós.
Casas de Pereda, M. (1994). Función paterna en la familia en este fin de milenio. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 79-80, 67-92
Aulagnier, P. C. (2014). La violencia de interpretación. Del pictograma al enunciado. Amorrortu.
Golse, B. (2010). La naissance de l'objet. Presses Universitaires de France.
Guerra, V. (2020). Vida psíquica del bebé: la parentalidad y los procesos de subjetivación. APU.
Houzel, D. (2002). L'aube de la vie psychique: études psychanalytiques. ESF.
Lebovici, S. (1983). El lactante, su madre y el psicoanalista: las interacciones precoces. Amorrortu.
Stern, D. (1997). La constelación maternal. Paidós.
Stern, D. (1997). La primera relación: madre-hijo. Morata.
Winnicott, D. W (2022). Los bebés y sus madres. Paidos
Winnicott, D. W. (1970). Conozca a su niño: psicología de las primeras relaciones entre el niño y su familia. Paidós.
Winnicott, D. W. (1971). Realidad y juego. Gedisa.
- Psicología clínica de la perinatalidad
Al-Halabí, S., García-Haro, J., y Rodríguez-Muñoz, M. de la F. (2021). Conducta suicida y periodo perinatal: Entre el tabú y la incomprensión. Papeles del Psicólogo, 42(2), 129–137.
Altmann de Litvan, M. (2015). Encuentros clínicos madre-infante: estructuras relacionales subyacentes en procesos psicoterapéuticos breves. Biebel.
Baró, S. (2022). Importancia de la psicología en la atención y cuidados perinatales: Una revisión sistemática. RihumSo. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 21, 19–33.
Camerini, G. G. (2013). Adelantándose a la vida: los recién nacidos prematuros y sus padres. Aletheia, 40(7), 13.
Krauskopf, V., Valenzuela, P. (2020) Depresión perinatal: detección, diagnóstico y estrategias de tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 31 (2), 139-149.
González, G., Moraes, M., Sosa, C., Umpiérrez, E., Duarte, M., Cal, J., y Ghione, A. (2017). Maternal postnatal depression and its impact on child neurodevelopment: a cohort study. Revista Chilena de Pediatría, 88 (3), 360-366.
Huber, M. O., Jiménez, M. R., & Largo, A. M. (2015). Depresión materna perinatal y vínculo madre-bebé: consideraciones clínicas. Summa psicológica UST, 12(1), 77-87.
Montelongo, Y (2022). Estrategias para Detectar la Depresión Perinatal en Uruguay. Trabajo Final de Grado.. Universidad de la República. Facultad de Psicología.
Missonnier, S. (Comp.) (2021). Manuel de psychologie clinique de la périnatalité. Masson.
Missonnier, S., & Golse, B. (2021). Le Foetus/Bébé au regard de la psychanalyse: vers une métapsychologie périnatale. Presses Universitaires de France.
UNICEF (2012). Maternidad segura y centrada en la familia con enfoque intercultural: conceptualización e implementación del modelo,
Winnicott, D. W. (1991). Deprivación y delincuencia. Paidós.
