PAC Perinatal

Título de la práctica o proyecto: 
PAC Perinatal
Descripción: 
La práctica se enmarca en el Programa Problemáticas Clínicas de las Infancias y las Adolescencias del Instituto de Psicología Clínica y el Centro de Investigación Clínica en Psicología (CIC-P), articulando las funciones de extensión, investigación y enseñanza en el marco del proyecto “Clínica del puerperio y sufrimiento psíquico materno: aportes de la Universidad a la comprensión, asistencia y formación en salud mental perinatal". La propuesta formativa apunta al desarrollo teórico-técnico en las problemáticas clínicas del puerperio desde una perspectiva de género, derechos humanos y salud mental perinatal en el Punto de Acompañamiento a la Crianza Perinatal (PAC Perinatal) del CIC-P. Desde este dispositivo se establecen acuerdos entre la Facultad de Psicología y la Dirección General de Desarrollo Humano de la Intendencia de Canelones, con el propósito de ofrecer un abordaje integral y contextualizado a cada mujer en situación de puerperio. La experiencia de la maternidad implica transformaciones corporales, vinculares y subjetivas, atravesadas por la elaboración de duelos y la reconfiguración identitaria. La presión social hacia el ideal de madre suele intensificar sentimientos de culpa y autoexigencia, incidiendo en la salud mental materna. En este proceso, las representaciones maternas, forjadas por fantasías, experiencias previas y marcos culturales, influyen decisivamente en la calidad del vínculo temprano madre-bebé. En este contexto, se vuelve necesario generar condiciones de posibilidad que contemplen la singularidad de cada díada madre-bebé y su entramado relacional. Las dificultades en la salud mental materna no solo repercuten en la subjetividad de la mujer, sino también en las condiciones de desarrollo integral del niño o la niña, por lo que el acompañamiento clínico y comunitario constituye una herramienta fundamental para promover vínculos tempranos saludables. Las actividades se desarrollarán en centros de atención en salud del departamento de Canelones, en coordinación con los técnicos referentes territoriales de las instituciones del municipio. Los estudiantes realizarán entrevistas periódicas con las familias de los usuarios, además de intervenciones clínicas individuales y una supervisión semanal a cargo de los docentes responsables de la práctica. Así mismo, si lo requiere, el estudiante se podría poner en comunicación con otras instituciones referentes al usuario y su familia para la elaboración de informes que apoyen los técnicos y profesionales involucrados en la atención.
Año: 
2026
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Jueves
14:00 a 16:00
8
Docente

Perfil docente profile for dcamparo

Nombre: 
DANIEL
Apellido: 
CAMPARO AVILA

Perfil docente profile for jmorales

Nombre: 
MARIA JIMENA
Apellido: 
MORALES ZINOLA
Supervisión
Otros horarios: 
El trabajo de campo consistirá en la participación en actividades de atención individual con mujeres puérperas. Las mismas se desarrollarán en centros de atención en salud del departamento de Canelones, siendo el traslado al centro de práctica una responsabilidad del/a estudiante. Se estima un total de cuatro horas y media, distribuidos en horarios a convenir, entre lunes a viernes de 9 a 19 horas.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Psicopatología Clínica
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

1 - Brindar herramientas teórico técnicas en la intervención a mujeres en situación de puerperio. 

2 - Acercar al estudiante al abordaje de una problemática sanitaria desde la perspectiva de género, derechos humanos y salud mental perinatal. 

3 - Desarrollar una actitud ética en la atención primaria en salud perinatal

La intervención consistirá en la atención psicológica individual a mujeres puérperas cursando dificultades emocionales en el final del embarazo o los primeros meses del nacimiento. Las actividades se desarrollarán en centros de atención en salud del departamento de Canelones, en coordinación con los técnicos referentes de cada caso. El traslado al centro de práctica es una responsabilidad del/a estudiante. Se realizarán entrevistas periódicas con mujeres puéperas y, si es posible, sus familiares. Los estudiantes que realizan las intervenciones tendrán una supervisión semanal a cargo de los docentes responsables de la práctica. Asimismo, si lo requiere, el estudiante se podría poner en comunicación con las instituciones de salud y atención social para la elaboración de informes.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. Perspectiva clínica de género, derechos y generaciones. 

Alemán, N. M. (2017). Entre lo formal y lo sustantivo: La calidad de la asistencia al parto en el Uruguay. Revista Latinoamericana: Sexualidad, Salud y Sociedad, 27, 97-117. 

Acha, O. (2020). Silvia Bleichmar y las paradojas psicoanalíticas de las masculinidades contemporáneas. Descentrada, 4(1), e102.

Bleichmar, S. (2005). La construcción del sujeto ético. Paidós.

Bleichmar, S. (2010). Psicoanalisis extramuros. Puesta a prueba frente a lo traumático. Entreideas.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

Ministerio de Salud Pública. (2024). Recomendaciones para la atención de la mujer en el embarazo, parto y puerperio. 

Defey, D. (Comp.)(1994). Mujer y maternidad. Aportes a su abordaje desde la Psicología Médica. Roca Viva.

Giorgi. V., (2017). Del derecho a la Salud a la Salud del “Sujeto de Derechos”. En M. J. Pimienta, E. Viera (Comps.), Psicología de la Salud: Avances y Desafíos. Psicolibros.

 

  1. Vínculo temprano y parentalidad 

Bowlby, J. (1989). Una base segura. Paidós.

Brazelton, T. B. (1993). La relación más temprana :padres, bebés y el drama del apego inicial. Paidós.

Casas de Pereda, M. (1994). Función paterna en la familia en este fin de milenio. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 79-80, 67-92

Aulagnier, P. C. (2014). La violencia de interpretación. Del pictograma al enunciado. Amorrortu.

Golse, B. (2010). La naissance de l'objet. Presses Universitaires de France.

Guerra, V. (2020). Vida psíquica del bebé: la parentalidad y los procesos de subjetivación. APU.

Houzel, D. (2002). L'aube de la vie psychique: études psychanalytiques. ESF.

Lebovici, S. (1983). El lactante, su madre y el psicoanalista: las interacciones precoces. Amorrortu.

Stern, D. (1997). La constelación maternal. Paidós.

Stern, D. (1997). La primera relación: madre-hijo. Morata.

Winnicott, D. W  (2022). Los bebés y sus madres. Paidos

Winnicott, D. W. (1970). Conozca a su niño: psicología de las primeras relaciones entre el niño y su familia. Paidós.

Winnicott, D. W. (1971). Realidad y juego. Gedisa.

 

  1. Psicología clínica de la perinatalidad

Al-Halabí, S., García-Haro, J., y Rodríguez-Muñoz, M. de la F. (2021). Conducta suicida y periodo perinatal: Entre el tabú y la incomprensión. Papeles del Psicólogo, 42(2), 129–137.

Altmann de Litvan, M. (2015). Encuentros clínicos madre-infante: estructuras relacionales subyacentes en procesos psicoterapéuticos breves. Biebel.

Baró, S. (2022). Importancia de la psicología en la atención y cuidados perinatales: Una revisión sistemática. RihumSo. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 21, 19–33.

Camerini, G. G. (2013). Adelantándose a la vida: los recién nacidos prematuros y sus padres. Aletheia, 40(7), 13.

Krauskopf, V., Valenzuela, P. (2020) Depresión perinatal: detección, diagnóstico y estrategias de tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 31 (2), 139-149.

González, G., Moraes, M., Sosa, C., Umpiérrez, E., Duarte, M., Cal, J., y Ghione, A. (2017). Maternal postnatal depression and its impact on child neurodevelopment: a cohort study. Revista Chilena de Pediatría, 88 (3), 360-366.

Huber, M. O., Jiménez, M. R., & Largo, A. M. (2015). Depresión materna perinatal y vínculo madre-bebé: consideraciones clínicas. Summa psicológica UST, 12(1), 77-87.

Montelongo, Y (2022). Estrategias para Detectar la Depresión Perinatal en Uruguay. Trabajo Final de Grado.. Universidad de la República. Facultad de Psicología.

Missonnier, S. (Comp.) (2021). Manuel de psychologie clinique de la périnatalité. Masson.

Missonnier, S., & Golse, B. (2021). Le Foetus/Bébé au regard de la psychanalyse: vers une métapsychologie périnatale. Presses Universitaires de France.

UNICEF (2012). Maternidad segura y centrada en la familia con enfoque intercultural: conceptualización e implementación del modelo, 

Winnicott, D. W. (1991). Deprivación y delincuencia. Paidós.

 

Metodología: 
Se dispondrá de un grupo de supervisión de 2 horas semanales, en aula presencial. El trabajo de campo, tendrá una carga horaria de 4 horas y media semanales en los horarios a convenir entre lunes a viernes de 17 a 19 y sábados de 8 a 16 horas.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se solicitarán informes periódicos a lo largo de la práctica. Al final, el estudiante deberá presentar un estudio de caso articulando aspectos teóricos con la práctica realizada. Aspectos formales: 80% de asistencia a las instancias de supervisión y de práctica. Se valorará el posicionamiento ético en el desarrollo de la práctica. Se espera que el estudiante de graduación sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – diseñar estrategias de intervenciones – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. – mostrar actitud y reflexión ética, – dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.