Opresiones y subjetividad

Título de la práctica o proyecto: 
Opresiones y subjetividad
Descripción: 
Se problematizará sobre las conceptualizaciones en relación a la imbricación de opresiones –género, clase, racialidad– partiendo del “Manifiesto de la Colectiva del Río Combahee” realizado en 1977, los aportes del feminismo negro, chicano y latinoamericano. Abordaremos también el concepto de “interseccionalidad” elaborado por Kimberlé Crenshaw y sus diferentes derivas conceptuales así como algunas de las críticas del feminismo decolonial. La idea es problematizar como el capitalismo, el patriarcado y la colonialidad son estructuras sociales e históricas que diagraman desigualdades que afectan de forma material-concreta así como subjetiva la vida de los y las sujetas.
Año: 
2022
Área: 
Otros
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
17:00 a 18:30
15
Docente

Perfil docente profile for noecorrea

Nombre: 
MARIA NOELIA
Apellido: 
CORREA GARCIA
Salón 2
Supervisión
Código de la materia: 
YI089
Otros horarios: 
Se deberá realizar 3hs. 30 de trabajo semanal donde se realizará: 1) Revisión documental para la creación del estado del arte. 2) Participación en actividades relacionadas al tema –y en particular de cada proyecto– que se enmarquen en la elaboración del problema de investigación de cada proyecto. 
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

1. Conocer las conceptualizaciones teóricas sobre imbricación de opresiones –género, clase, racialidad–.

2. Realizar análisis de manera situada en relación al tema. 

3. Articular con desarrollos teóricos en relación a subjetividad. 

4. Retomar y aplicar herramientas metodológicas para realizar un proyecto de investigación o extensión.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Aguilar, Yásnaya (2020). El Estado secuestró la palabra nación. The Washington Post. Nota de opinión. Disponible en: https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2020/10/25/el-estado-ha-secuestrado-la-palabra-nacion/

Alexander, Jacqui. M. y Mohanty, Chandra Talpade (2004). Genealogías, legados, movimientos. En bell hooks, et al., Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de sueños, 137-183.

Anzaldúa, Gloria (1987/2016). Borderlands/La Frontera: La nueva mestiza. Madrid: Capitán Swing.

Anzaldúa,  Gloria  (1988).  Hablar  en  lenguas.  Una  carta  a  escritoras tercermundistas.  En  Moraga  &  Castillo  (Eds.). Esta  puente,  mi espalda.  Voces  de  mujeres  tercermundistas  en  los  Estados  Unidos. San Francisco, Estados Unidos: ISM Press, pp.218-222.

Bairros, Luiza (2000). Nuestros feminismos revisitados. Política y Cultura, núm. 014, Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México. pp. 141-149 [Artículo publicado previamente en Estudos feministas, IFCS/UERJ PPCIS/UERJ, vol. 3, núm. 2, 1995, pp. 458-463]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701408

Bairros, Luiza (2000). Lembrando Lèlia Gonzales. En J.Wernerk, M. Mendonzca, E. White. (orgs) O livro da Saúde das mulheres negras. Nossos Passos vên de longe. Río de Janeiro: Pallas Editora.
 
Cabnal, Lorena (2010). Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En ACSUR-Las Segovias, Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias. Disponible en: https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf 

Castañeda Salgado, Martha Patricia (2008). Metodología de la investigación feminista. Fundación Guatemala- CEIICH, Guatemala, 2008.
 
Ciriza, Alejandra (2012). Genealogías feministas: sobre mujeres, revoluciones e ilustración: una mirada desde el sur. Estudios Feministas, vol. 20, núm. 3, 613-633. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/381/38124755002.pdf
 
Ciriza, Alejandra (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 2(3), 83-104. Disponible en: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/523

Correa García, Noelia (2021). Trazos feministas sobre las condiciones históricas del trabajo en la producción de conocimiento de mujeres latinoamericanas: capitalismo, patriarcado y colonialidad. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. 

Crenshaw Kimberlé (2016). The urgency of intersectionality. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=akOe5-UsQ2o

Crenshaw, Kimberlé (2019). Conferencia acerca del origen del término “interseccionalidad”.  Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=hBaIhlmM3ow

Cumes, Aura (2014). La “india” como “sirvienta”: servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala. Tesis de doctorado. Ciudad de México: CIESAS. Estudios Superiores en Antropología Social.

Cumes, Aura (2019). Patriarcado, dominación colonial y epistemologías mayas. Seminario “«Seguimos vivos». Pueblos mayas, colonización permanente y horizontes de vida” a cargo de Aura Cumes en el Museu d'Art Contemporani de Barcelona, 1 de julio de 2019 al 3 de julio de 2019.

Curiel, Ochy. (2009). La critica postcolonial desde el feminismo antirracista. En Verschuur, C. (Ed.), Vents d'Est, vents d’Ouest: Mouvements de femmes et féminismes anticoloniaux [en línea]. Genève: Graduate Institute Publications, Disponible en Internet: http://books.openedition.org/iheid/6303

Curiel, Ochy (2010). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Yuderkys Espinosa Miñoso, Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, Buenos Aires, En la Frontera, pp. 69-76.

Curiel, Ochy (2013). La Nación Heterosexual. Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS), Brecha Lésbica.

Davis, Angela (1981/2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal. 

Espinosa, Yuderkis (2017). Presentación. En Oyèronké Oyěwùmíen La invención de las mujeres. Bogotá: Nn la frontera.

Fanon, Frantz (1963). Los condenados de la tierra. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Federici, Silvia (2011). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón. 

García Dauder, Dau (2003). Psicología y Feminismo: Una aproximación desde la Psicología Social de la Ciencia y las Epistemologías, Tesis para obtener el grado de Doctor, Departamento de Psicología Social, Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, 2003. 

García Dauder, Dau y Pérez Sedeño, Eulalia (2017). Las “mentiras” científicas sobre las mujeres. Madrid: Editorial Catarata.
 
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
 
Harding, Sandra (1986/2016). Ciencia y feminismo, Madrid: Morata.
 
hooks, bell (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista En bell hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval, Gloria Anzaldúa, Aurora Levins Morales, Kum-Kum Bhavnani, Margaret Coulson, M. Jacqui Alexander, Chandra Talpade Mohanty (autoras) Otras inapropiables, Madrid, Traficantes de sueños, pp. 33-50.

Lorde, Audre (1984/2003). Las herramientas del amo nunca desmotan la casa del amo. En Audre  Lorde, La hermana, la extranjera. Madrid: horas y HORAS la editorial

 
Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, No.9, julio-diciembre 2008, pp. 73-101. Disponible en: https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf 
 

Millán, Márgara (2013). Desordenando el género. Ciudad de México: Ediciones del Lirio.

 
Olivera, Mercedes (1976/2019). Consideraciones sobre la opresión femenina como una categoría para el análisis socioeconómico. En Montserrat Bosch Heras (Ed.) Mercedes Olivera. Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología: antología esencial. 2019. Buenos Aires: CLACSO, pp. 225-224. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191205112859/Mercedes-Oliver..

Oyěwùmíen, Oyèronké (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. Bogotá: Editorial en la frontera.

Quijano, Anibal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. En E. Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, pp.201-246.

Quijano, Anibal (2002). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Año 4, Números 7 y 8, Septiembre –Abril.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.

 

Metodología: 
Se consignará la realización de ejercicios y presentaciones (individuales y/o sub-grupales) de la bibliografía del curso. Además de la bibliografía básica, se recomendará bibliografía complementaria a lo largo del semestre y se promoverá la búsqueda en bases de datos de artículos que tengan relación con la temática. Tipo de Evaluación: Proceso y participación. Final individual. Final grupal.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Trabajos individuales consignados en cada encuentros. Entrega de un trabajo final sub-grupal formato proyecto de investigación o extensión. Participación y presentaciones en clase. La calificación de aprobación se compone de una ponderación entre la evaluación del proceso de aprendizaje individual y el trabajo final. Se requiere de una asistencia obligatoria de un 80% de las instancias de clases.