Opresiones, trabajo y subjetividad

Título de la práctica o proyecto: 
Opresiones, trabajo y subjetividad
Descripción: 
Se problematizará sobre las conceptualizaciones en relación a la imbricación de opresiones –género, clase, racialidad– partiendo del “Manifiesto de la Colectiva del Río Combahee” realizado en 1977, los aportes del feminismo negro, chicano y latinoamericano. Abordaremos las reconceptualizaciones de la noción trabajo. Uno de los objetivos es problematizar cómo el capitalismo, el patriarcado y la colonialidad son estructuras sociales e históricas que diagraman desigualdades que afectan de forma material-concreta así como subjetiva la vida de las y los sujetos. El espacio de supervisión también contará con la participación del docente Asis. Mag. Nicolás Marrero (Área de Sector Productivo y Organizaciones Sociales del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio).
Año: 
2025
Área: 
Laboral
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
11:00 a 13:00
15
Docente

Perfil docente profile for noecorrea

Nombre: 
MARIA NOELIA
Apellido: 
CORREA GARCIA
Supervisión
Otros horarios: 
Se deberá realizar 3hs. 30 de trabajo semanal (además del espacio de supervisión) para: 1) Revisión documental para la creación del estado del arte. 2) Participación en actividades relacionadas a las investigaciones desarrolladas por lxs docentes. 3) Otras actividades individuales o sub-grupales.
Objetivos formativos: 

1. Conocer las conceptualizaciones teóricas sobre imbricación de opresiones y trabajo. 

2. Realizar análisis de manera situada en relación al tema. 

3. Retomar y aplicar herramientas metodológicas para realizar el diseño de un proyecto de investigación o extensión.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  • Imbricación de opresiones

Anzaldúa,  Gloria  (1988).  Hablar  en  lenguas.  Una  carta  a  escritoras tercermundistas.  En  Moraga  &  Castillo  (Eds.). Esta  puente,  mi espalda.  Voces  de  mujeres  tercermundistas  en  los  Estados  Unidos. San Francisco, Estados Unidos: ISM Press, pp.218-222.

Bairros, Luiza (2000). Nuestros feminismos revisitados. Política y Cultura, núm. 014, Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México. pp. 141-149 [Artículo publicado previamente en Estudos feministas, IFCS/UERJ PPCIS/UERJ, vol. 3, núm. 2, 1995, pp. 458-463]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701408
 
Cabnal, Lorena (2010). Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En ACSUR-Las Segovias, Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias. Disponible en: https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf 

Correa García, Noelia (2021). Trazos feministas sobre las condiciones históricas del trabajo en la producción de conocimiento de mujeres latinoamericanas: capitalismo, patriarcado y colonialidad. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. 

Correa García, Noelia (2023). Imbricación de opresiones: una perspectiva de análisis para pensar el trabajo. Revista Calarma, 2(3), 121–140. https://doi.org/10.59514/2954-7261.3190

Crenshaw Kimberlé (2016). The urgency of intersectionality. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=akOe5-UsQ2o

Crenshaw, Kimberlé (2019). Conferencia acerca del origen del término “interseccionalidad”.  Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=hBaIhlmM3ow

Cumes, Aura (2014). La “india” como “sirvienta”: servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala. Tesis de doctorado. Ciudad de México: CIESAS. Estudios Superiores en Antropología Social.

Curiel, Ochy. (2009). La critica postcolonial desde el feminismo antirracista. En Verschuur, C. (Ed.), Vents d'Est, vents d’Ouest: Mouvements de femmes et féminismes anticoloniaux [en línea]. Genève: Graduate Institute Publications, Disponible en Internet: http://books.openedition.org/iheid/6303

Davis, Angela (1981/2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal. 

Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, No.9, julio-diciembre 2008, pp. 73-101. Disponible en: https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf 

Quijano, Anibal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. En E. Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, pp.201-246.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.

  • Trabajo

Antunes, Ricardo (2005). Los Sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires: Herramienta - Taller de Estudios Laborales.

Alcoba, María Julia; Carámbula, Matías; Cardeillac, Joaquín; Cúccaro, Julia; Cúccaro, Shirley; Fagundez, Rosa; Fontora, Nélida, Flores, María; Krapovickas, Julieta; Migliaro, Alicia; Robledo, Gabriela; Rodríguez, Lorena; Troche, Susan (2019) Y las mujeres ¿Dónde están? Guía para abordar las desigualdades de género en sindicatos rurales. 

Federici, Silvia (2011). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.

Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Ciudad de México: Traficantes de sueños y Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Marx, Karl (1890/2007). El Capital. Libro I. Tomo I. Madrid: Akal. 

Míguez, Pablo (2020). Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo. Reflexiones sobre la valorización del conocimiento, Ed. UNGS. Cap. 1 y cap. 6.

Olivera, Mercedes (1976/2019). Consideraciones sobre la opresión femenina como una categoría para el análisis socioeconómico. En Montserrat Bosch Heras (Ed.) Mercedes Olivera. Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología: antología esencial. 2019. Buenos Aires: CLACSO, pp. 225-224. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191205112859/Mercedes-Oliver..

Pérez Orozco, Amaia (2019) “Herramientas para el análisis y la política: el capital contra la vida”, en Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños, pp. 119-132.

Rieznik, Pablo (2001). Trabajo, una definición antropológica. Dossier: Trabajo, alienación y crisis en el mundo contemporáneo, Razón y Revolución nro. 7. Disponible en: https://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf

  • Metodología

Castañeda Salgado, Martha Patricia (2008). Metodología de la investigación feminista. Fundación Guatemala- CEIICH, Guatemala, 2008.
 
Ciriza, Alejandra (2012). Genealogías feministas: sobre mujeres, revoluciones e ilustración: una mirada desde el sur. Estudios Feministas, vol. 20, núm. 3, 613-633. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/381/38124755002.pdf
 
Ciriza, Alejandra (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 2(3), 83-104. Disponible en: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/523

Marrero, Nicolás y Mendy, Mariana. Ciencia, capitalismo y coproducción de conocimiento, Cuadernos abiertos de Crítica y Coproducción n°1, Las ciencias interrogadas. Fundamentos para una praxis científico-tecnológica transformadora, p. 30-38, Clacso-Instituto Gino Germani. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200609051209/Cuadernos-abie...

Vasilachis de Gialdino, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

 

Metodología: 
Se consignará la realización de ejercicios y presentaciones (individuales y/o sub-grupales) de la bibliografía del curso. Además de la bibliografía básica, se recomendará bibliografía complementaria a lo largo del semestre y se promoverá la búsqueda en bases de datos de artículos que tengan relación con la temática. El trabajo final será la elaboración del diseño de un proyecto de investigación o extensión.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Trabajos individuales consignados en cada encuentros. Entrega de un trabajo final sub-grupal formato proyecto de investigación o extensión. Participación y presentaciones en clase. La calificación de aprobación se compone de una ponderación entre la evaluación del proceso de aprendizaje individual y el trabajo final. Se requiere de una asistencia obligatoria de un 80% de las instancias de clases.