Observaciones Clínicas en Hospital
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 14:00 a 17:00 | 10 |
| Supervisión | ||||
Miércoles | 20:00 a 22:00 | 0 | Salon B | Otro |
I. Adquirir conocimientos con respecto al rol del Observador Participante aplicado a la consulta psicológica en el marco de las práticas clínicas en el Hospital, desarrollando las herramientas de registro pertinentes para el ejercicio del rol.
II. Adquirir experiencia formativa clínica mediante el encuentro con consultantes de diversos grupos etarios en el marco de la extensión universitaria en un Servicio de Salud, bajo supervisión docente y participando directamente en el encuentro con el consultante y su demanda.
III. Reflexionar críticamente sobre el desempeño profesional y el rol del psicólogo en las tareas de Recepción, Evaluación y/ó Atención psicológica en un Servicio de Salud.
Como contenidos del curso se proponen:
I. Aproximarse a los conocimientos necesarios para instrumentar intervenciones psicológicas de tiempo y objetivo limitado, con énfasis en los posicionamientos éticos y teóricos que respaldan que las prácticas de los profesionales.
II. Formación teórico-profesional en la resolución de consultas psicológicas basándose en conceptos de: consulta psicológica, intervención psicológica, método clínico, recursos técnicos para las intervenciones clínicas.
III. Reconocimiento de la importancia del trabajo en equipo a partir del diseño de estrategias interdisciplinares e intersectoriales, en caso de que correspondan y de las instancias de supervisión, co-visión e intercambios en la formación en clínica.
Otros contenidos del curso se pondrán en juego a partir de la propia demanda de las distintas observaciones llevadas a cabo en el Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. A ello se sumarán textos de apoyo:
- Albajari, V. (1996) La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca.
- Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo (1998) Malestar en los vínculos. Psicoanálisis de las configuraciones vinculares. Revista, Marzo 1998. Disponible en: http://www.aappg.org/wp-content/uploads/1998-N%C2%BA1.pdf
- Berenstein, I. (2001) El sujeto y el otro: de la ausencia a la presencia. Buenos Aires. Ed. Paidos
- Bleger, J. (2007) Temas de Psicología: Entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Cristóforo A. (2002) La noción de Intervención en el Marco de la Consulta Psicológica. En Muniz A (comp). Diagnósticos e Intervenciones. Montevideo:Psicolibros -Waslala.
- Fernández Ballesteros, R. (comp.) (2011). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.
- Ferrero, G; González, M.V.; González, S.; Huespe,T.; Juaneu, L.; Rossi,A.; Simoncelli, A. (s/f). La entrevista clinica en la tercera edad. Cátedra Entrevista Psicológica. Facultad de Psicologia. Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevista-psicologica/...
- Fiorini, H. (2008) Psicoanálisis y Psicoterapias Encuentros, Desencuentros e Intersecciones. Revista de la Asociación de Psicoterapia de la Argentina, 1 (1).
Disponible: http://apra.org.ar/revistadeapra/pdf/Fiorini_1.pdf - Kaës, R. (1993). Alianzas, pactos y contratos inconscientes. En El grupo y el sujeto del grupo. (317-338). Buenos Aires: Amorrortu.
- Magnato Mateo, C., Ávila Espada, A (1999), El diagnóstico psicodinámico aspectos conceptuales. Recuperado en: http://www.psicoterapiarelacional.com/portals/0/Documentacion/AAvila/CMA.
- Mannoni, M (1987) La primera entrevista con el psicoanalista. Buenos Aires: Gedisa.
- Muniz, A. Compiladora (2005). Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomos I, II y III. Montevideo:Psicolibros-Waslala.
- Puget, J. y Berenstein, I. (1997) “Lo vincular”. En: Clínica y Técnica Psicoanalítica (página 21), Paidós, B.A., 1997.
- Salomone, G. (s/f). Las dos dimensiones de la Ética profesional: ética y deontología. Publicación de la Cátedra II Psicología, ética y derechos humanos. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
- Siquier de Ocampo, M., García Arzeno, M., Grassano, E. y colab. (1987). Las técnicas Proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Tomo I. Capitulo II. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Soave, M. (s/f). Características Teórico Clínicas de la Primera Entrevista, en el Área Clínica. Cátedra Entrevista Psicológica. Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevista-psicologica/...
- Tabó, J. (comp.) (2007) Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo: Psicolibros.
- Tortorella, A. (2002) Entrevista de recepción. En Muniz, A (Compliladora) Diagnósticos e Intervenciones. Montevideo: Psicolibros.
- Ulloa (1964) Método clínico en Psicología. Buenos Aires. Ed. Universidad Nacional de Bs.As.
- Zachetti, M., Lempert, N., Gonzalez, V. (s/f) La entrevista con adolescentes: aspectos teóricos. Cátedra Entrevista Psicológica. Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevista-psicologica/...
