O, Educativa y Tutorias Entre Pares

Título de la práctica o proyecto: 
O, Educativa y Tutorias Entre Pares
Descripción: 
Desde el año 2008, el Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de la Universidad de la República (Udelar) viene desarrollando cursos centrales de formación en Tutorías entre Pares (TEP) dirigidos a estudiantes y docentes. La propuesta de formación focaliza en el trabajo con métodos de aprendizaje cooperativo y pretende aportar herramientas teórico-prácticas para el desarrollo de propuestas de tutorías entre pares en el marco de instituciones educativas. Se aborda la interfase Educación media Superior (EMS)-Educación Superior (ES) en dos modalidades: TEP de orientación con estudiantes de EMS, y TEP de apoyo a la generación de ingreso a la Udelar en la integración a la vida universitaria. Asimismo, se desarrollan algunas propuestas que apuntan a fortalecer la permanencia y el egreso en la Udelar Aclarar que en las circunstancias actuales de este contexto sanitario, las clases funcionaran de manera virtual con las mismas características, detalladas en el apartado metodologia.
Año: 
2020
Área: 
Educación
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Jueves
Ver en guía
20
PI124G1
Supervisión
Martes
Ver en guía
20
PI124C2
Supervisión
Lunes
8:00 a 11:00
20
PI124A3
Supervisión
Lunes
14:00 a 17:00
20
PI124B4
Supervisión
Miércoles
Ver en guía
20
PI124E5
Supervisión
Miércoles
Ver en guía
20
PI124D6
Supervisión
Miércoles
Ver en guía
20
PI124F7
Supervisión
Código de la materia: 
PI124
Otros horarios: 
Los docentes quedan nombrados en el apartado metodológico, en el que se explica el funcionamiento de cada uno de los 7 grupos y el coordinador o coordinadora responsable. La supervisión general la realiza la Prof. Adj Carina Santiviago. La practica inicia en el semestre par 2020 y finaliza en junio del impar 2021
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Objetivos:

General: Generar un espacio de reflexión y formación teórico-práctico, que proporcione herramientas para el desarrollo de propuestas de tutorías en el marco del proyecto educativo personal y de las instituciones de procedencia de los participantes.

Específicos: - Propender a la construcción de herramientas que faciliten y promuevan los vínculos interpersonales entre estudiantes y el manejo de pequeños grupos. - Desarrollar herramientas para el diseño de estrategias de acción tutorial. - Acompañar a los tutores en el ejercicio de su actividad práctica. - Promover que los estudiantes identifiquen, reconozcan y fortalezcan sus recursos personales, como parte del proceso de construcción del rol tutor. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1er Semestre  TEP 1: JUNIO - NOVIEMBRE 2020

Módulo 1: Educación Superior y trayectorias educativas ● Contexto actual y democratización de la Educación Superior. Sociedad de la información. ● La Universidad como concepto: autonomía, cogobierno, funciones, principios y fines universitarios. Estructura y organismos. ● El ingreso a la Educación Superior. Interfase y cambio. Imaginario y conocimiento previo al ingreso. Mitos y expectativas. El oficio del estudiante universitario. ● Los procesos de elección y la elección por la Universidad de la República y la carrera actual. ● Concepto de trayectoria educativa y su construcción. Trayectorias teóricas y trayectorias reales. Reconstruyendo el camino del estudiante y su tránsito por las instituciones educativas.

Módulo 2: El derecho a la Educación ● Ley General de Educación. Principios, fines y objetivos transversales de la educación en nuestro país. ● Estructura del sistema público y sus niveles, educación formal y no formal. ● El derecho a la educación en sus diferentes escenarios. Marcos normativos. ● Igualdad de oportunidades e igualdad de posiciones.

Módulo 3. Las tutorías y el aprendizaje ● Conceptualización de las tutorías. Historia y denominación. ● Tipos de tutorías: según nivel educativo, contenido y abordaje. ● Construcción del rol del tutor. Imaginarios, expectativas, recursos y herramientas para su desarrollo. ● Del modelo individual al modelo de aprendizaje cooperativo. ● Herramientas y técnicas para el trabajo en pequeños grupos.

Módulo 4. Escenarios de desarrollo de la acción tutorial ● Presentación de los espacios de práctica, contextos y características de los participantes. ● Intervenciones en espacios estructurados y no estructurados. Construcción de la demanda y convocatoria. ● Construcción y diseño de un proyecto de intervención en TEP. ● Identificación de recursos para el estudiante brindados por la Udelar como herramienta para trabajar y articular desde las TEP (Unidades de Apoyo a la Enseñanza, Centros de Estudiantes, Progresa, DUS, Bibliotecas, Sistemas de Becas, Entorno Virtual de Aprendizaje, entre otros).

SEGUNDO semestre (TEP 2) MARZO - JUNIO 2021

Actividades prácticas: Desde el equipo docente se propone al estudiante un conjunto de espacios de práctica en acuerdo con los Servicios Universitarios y diversas instituciones educativas, a la vez que se promueve el desarrollo de las propuestas de intervención que fueron presentadas por los estudiantes al culminar el Curso TEP 1.

Espacios de Co-visión semanal: Constituyen espacios de acompañamiento y orientación para el desarrollo de las prácticas. La experiencia de campo así como el propio funcionamiento grupal se vuelven objeto de reflexión sistemática, tanto a efectos de la formación integral universitaria como del análisis crítico de la praxis.

Ateneo mensual y plenarios.

. Bibliografía obligatoria

● Casco, M. (2009). Prácticas comunicativas del ingresante y afiliación intelectual. En: V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

● DGP (2013). VII Censo de estudiantes universitarios de grado. Montevideo: Universidad de la República. Recuperado de: www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/30152/ 

● Durán, D. (2011). Aprender enseñando: un paradigma emergente. En: Formación y empleo. Recuperado de: http://grupsderecerca.uab.cat/grai/sites/grupsderecerca.uab.cat.grai/fil... nse%C3%B1andoherramientas.pdf

● Duran, D.; Flores, M.; Mosca, A.; Santiviago, C. (2015). Tutoría entre iguales del concepto a la práctica en las diferentes etapas educativas. En: InterCambios, Vol.2, Nº1 (28-39). ISSN 2301-0118. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza.

●Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento.

● Gómez, M. A. y Alzate, M. A. (2010). El oficio de estudiante universitario: Afiliación, aprendizaje y masificación de la universidad. Revista Pedagogía y saberes, N°33. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

● IMPO. Centro de Información Oficial. (2012). Ley General de Educación. Recuperado de: http://www.impo.com.uy/educacion/ 

● Mosca, A., Santiviago, C. (2013). Interfase Educación Media - Educación Superior. ¿Encuentro o choque? Estrategias institucionales para mejorar los encuentros. En V Encuentro Nacional y II Latinoamericano de Ingreso Universitario. Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján

● Mosca, A. y Santiviago, C. (2010). Tutorías de estudiantes. Tutorías entre pares. 2.ª ed. Montevideo: Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa). Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República. Montevideo: Zonalibro.

● Mosca, A., Santiviago, C. (2012). Fundamentos conceptuales de las Tutorías Entre Pares. La experiencia universitaria. Progresa, Comisión Sectorial de Enseñanza, Udelar. Montevideo: Taller Gráfico.

● Santiviago, C. (comp.) (2018). Las tutorías entre pares como estrategia de apoyo y herramienta de transformación de la educación superior: la experiencia del Programa de Respaldo al Aprendizaje. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza.

● Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

● Udelar (1958). Ley Orgánica de la Universidad de la República. Ley n.° 12.549. Recuperado el 16 de julio de 2018 de ‹www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/844/siteId/1›. Bibliografía específica: Inclusión educativa para trabajar con personas en situación de discapacidad

● Ferrando, J (1994). Incluidos y Excluidos. Reflexiones sobre Políticas Sociales. Montevideo: Obsur.

● Pantano (2007). “La palabra ´discapacidad´como término abarcativo”. Revista n° 9. Buenos Aires: UCA

● Miguez, M. (2011). La discapacidad como construcción social. París: Mimeo.

● Miguez, M, Silva, C (2012). La educación formal como instituido que media los procesos de inclusión/exclusión de las personas en situación de discapacidad. Buenos Aires: RUEDES

● Unesco (2007). Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.

● Vallejos, I (2005). La producción social de discapacidad. Aportes para la transformación de los significados socialmente construidos. En La construcción Social de la normalidad, alteridades, diferencias y diversidades. Ensayos y Experiencias Nº 57 NOV

● Pantano, L (2007) Personas con discapacidad. Argentina: Revista La Fuente Inclusión educativa para trabajar con personas en situación de privación de libertad

● Bouzó, A; Santiviago, C; Álvarez, A. (2018). Tutoría entre pares académicos con estudiantes privados de libertad. En IV Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario: políticas educativas, seguimiento de graduados y articulaciones con el mundo del trabajo. III Seminario Internacional sobre Trayectorias en la Educación Superior. Montevideo, Uruguay.

● Comisionado Parlamentario Penitenciario (2018). Informe Anual. Parlamento. https://parlamento.gub.uy › ... › Documentos e informes

● LEWKOWICZ, Ignacio (2004): Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.

● Parlamento Nacional Ley Nº 18690. (2010). https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes/ley/18690 

● Parlamento Nacional (2005) Ley Nº 17.897 Libertad Provisional y Anticipada https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp4938016.htm

 ● ONU. (2015) Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Utilización y aplicación de las reglas y normas de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal. https://www.unodc.org/documents/justice-and.../Nelson_Mandela_Rules-S-eb... ● ONU. (2011) Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas Bangkok.) https://www.unodc.org/documents/justice-and.../Bangkok_Rules_ESP_2403201... ● SCARFÓ, Francisco (2003). El Derecho a la educación en las cárceles como garantía de una Educación en Derechos Humanos. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José de Costa Rica, n. 36, jul./dez. ● TOMASEVSKI, Katerine (2003). Contenido y vigencia del derecho a la educación. Cuadernos Pedagógicos, IIDH, San José de Costa Rica. ● ZAFFARONI, Eugenio (1991). La Filosofía del sistema penitenciario contemporáneo. In: BELOFF, Mary Ana; BOVINO, Alberto; CURTIS, Christian (Org.). Cuadernos de la Cárcel, Edición especial de No hay derecho. Buenos Aires: Edit La Galera. Lectura y escritura académica ● Alzate-Medina, G.; Peña-Borrero, L. (2010). La tutoría entre iguales: una modalidad para el desarrollo de la escritura en la educación superior. Universitas Psychologica 9(1): 123-138. ● Aznarez, L.; Montealegre, N. (2018). Escritura académica: un desafío para la universidad. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 5(2), 36-43 ● Carlino, P. (2003). Reescribir el examen: transformando el “epitafio” en una llamada al pie de página. Cultura y Educación, 15:1, pp.81-96. ● Carlino, P. (2015). Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar. Espacio Pedagógico 22(1): 9-29. ● Cubo de Severino, L. (Coord.) (2007). Los textos de la ciencia. Buenos Aires: Comunicarte. ● Estienne, V.M.; Carlino, P. (2004). Leer en la universidad: Enseñar y aprender una cultura nueva. En: Uni-pluri/versidad, Vol.4, No.3. ● Navarro, F. (Coord.) (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: FILO:UBA. ● Toller, F. M. (2011). Propiedad intelectual y plagio en el contexto académico y profesional. Propiedad inmaterial(15), 85-97. ● Rodriguez, A. S. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias de la Información, 2(1). ● Montecinos, A. M. (2013). Plagio y ética de la investigación científica. Revista Chilena de Derecho, 40(2), 711-726. Tutorías académicas en el marco de cursos y aprendizaje cooperativo ● Ambrose,S.A.; Bridges,M.W.; DiPietro,M.; Lovett,M.C.; Norman,M.K. (2010). What Factors Motivate Students to Learn?. En How learning works. 7 Research-based principles for smart teaching. San Francisco: Jossey-Bass. ● Durán, D. (2017). ¿Solos ante el peligro? Las gafas que nos impiden ver la importancia de las interacciones entre los alumnos. En: Enseñar a pensar. Sentando las bases para aprender a lo largo de la vida. Barcelona: Montserrat Castelló. ● Duran, D, Vidal, V. (2004): Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método cooperativo para la diversidad en secundaria. Barcelona: Editorial Graó. ● Gil, O.; Santiviago, C.; Ramos, S.; Ibarburu, G.; Nuin, A.L. (2018). Tutorías académicas entre pares en cursos de Matemática. La primera experiencia en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. En X Encuentro de Tutores. Prácticas de Apoyo y Orientación al Ingreso Universitario. Programa de Respaldo al Aprendizaje. Comisión Sectorial de Enseñanza. ● Johnson, D.W.; Johnson, R.T.; Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Trad: Gloria Vitale. Buenos Aires: Paidós. ● Rodríguez, K.; Ramos,S.; Bello, C y Da Costa, C. (2018) La experiencia del Programa de Tutorías académicas entre pares en el Curso Clínica Obstétrica I. En X Encuentro de Tutores. Prácticas de Apoyo y Orientación al Ingreso Universitario. Programa de Respaldo al Aprendizaje. Comisión Sectorial de Enseñanza. ● Vinner, S (1991). The role of the definitions in the teaching and learning of mathematics, en Advanced Mathematical Thinking. Springer, pp. 65-81. ● Schoenfeld, A.H. (1987). Cognitive science and mathematics education. Londres: Routledge ● Thurston, W.P. (1994). “On proof and progress in mathematics”. Bulletin of the American Mathematical Society. V. 30. Nº2. (pp.161-177). Bibliografía complementaria: ● Aispuro, M., Cabrera, L., Cabrera, L. y Ferreira, F. (2018). Una primera experiencia de tutorías en territorio en educación media básica. Tutorías entre pares PROGRESA-APEX. En Jornadas Nacionales de Extensión 2018. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. ● Bello, G. y Santiviago, C. (2018). Las tutorías entre pares del Progresa: teoría y práctica de inclusión educativa. En IV Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario: políticas educativas, seguimiento de graduados y articulaciones con el mundo del trabajo. III Seminario Internacional sobre Trayectorias en la Educación Superior. Facultad de Veterinaria. Udelar. Disponible en http://www.fvet.edu.uy/images/DEV/dev/2018/Evento_Egresados/Libro_de_resúmenes_ -_2018_-_Documentos_de_Google.pdf ● Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ● Charlot, B. (2008). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Montevideo: Trilce. ● De León, F; Rubio, V y Santiviago, C (2018). Trayectorias educativas de estudiantes tutores. En IV Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario: políticas educativas, seguimiento de graduados y articulaciones con el mundo del trabajo. III Seminario Internacional sobre Trayectorias en la Educación Superior. Facultad de Veterinaria. Udelar. Disponible en http://www.fvet.edu.uy/images/DEV/dev/2018/Evento_Egresados/Libro_de_resúmenes_ -_2018_-_Documentos_de_Google.pdf ● DGP (2017). Síntesis estadística de la Universidad de la República. ISSN: 2393-7335. Montevideo: Universidad de la República. ● DGP (2017). Perfil de ingreso de los estudiantes universitarios de grado. Generación 2016. Montevideo: Universidad de la República. ● DGP (2013). Datos básicos del VII Censo Web de Estudiantes Universitarios de Grado 2012. Dirección General de Planeamiento. Montevideo: Universidad de la República ● Diconca, B. (coord) (2011). Desvinculación estudiantil al inicio de una carrera universitaria. Montevideo: Tradinco. ● Dominguez, P.; Acerenza, J.; Lorigrados, M.; Couchet, M.; Esteva, G. (2017). Tutorías entre Pares en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Revista Integralidad sobre ruedas, año IV nº 4. ISSN: 2301-0614. ● Lujambio, V.; Couchet, M. (2017). Tutorías entre Pares: propuesta de Enseñanza y Dispositivo de Apoyo al Ingreso de la Facultad de Veterinaria, Uruguay. En Séptima Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (VII CLABES). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. ● Maccagno, A.; Mangeaud, A.; Somazzi, C.; Esbry, N. (2017). La deserción estudiantil en el primer año de la Universidad. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. ISBN 978-950-33-1389-3. ● Mancovsky, V. (2017). La relación con el saber del profesor universitario y una posible “pedagogía de los inicios: ¿cómo acompañar los aprendizajes del estudiante de primer año?”. En: V Livro do observatorio da vida estudiantil “Dez anos de estudos sobre vida e cultura universitaria”. Universidade Federal da Bahia. ● Menéndez, J. (2010). El problema terminológico de la tutoría entre iguales y la afirmación de su especifidad didáctica. En: Observar, num. 4, p. 66-94. ISSN: 1988-5105. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia. ● Miranda, E. M. (coord.) (2015). Democratización de la educación superior, una mirada desde el MERCOSUR: a cuatrocientos años de la universidad de la región. 1a ed. - Unquillo: Narvaja. ● Ramos, S. (2018). Los vínculos entre pares y su aporte a la inserción y la permanencia en la Universidad de la República en estudiantes primera generación de universitarios en su familia. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, Universidad de la República. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/17293/1/Ramo... %2C%20Sof%C3%ADa.pdf ● Udelar, CSE (2011). Ordenanza de Estudios de Grado y otros Programas de Formación Terciaria. Unidad Académica, Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República. Montevideo: Udelar. Recuperado el 18/03/19 desde: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2013/12/documento_orden... grado_corregida_paginas_simples.pdf ● Santiviago, C. (2016). Percepciones y valoraciones de los estudiantes becarios del Fondo de Solidaridad provenientes del interior del país sobre los apoyos de la Universidad de la República que aportan a su comunidad en la misma. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, Universidad de la República. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/9221 ● Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior N° 71. México: UNAM

 
Metodología: 
Los estudiantes tendrán que optar por uno de los siete subgrupos temáticos con horarios distintos para asistir. Las clases se dictan en el local de PROGRESA Rodó 1866. Breve descripción de cada Grupo específico: 1- TEP con Estudiantes Privados de Libertad (EPL): Tutorías con estudiantes universitarios privados de libertad en unidades del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). Curso preparatorio para la prácticas con estudiantes universitarios privados de libertad en unidades del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). Formación teórica que abarca módulos temáticos en TEP, sistema penitenciario, derechos humanos y educación superior.20 estudiantes. Alicia Álvarez y Gabriela Pasturino JUEVES 09.00 - 11.00 HS 2- -TEP Territorialidad: Tutorías en territorios donde la Universidad despliega actividades de extensión. Curso preparatorio para las prácticas con estudiantes preuniversitarios en los territorios que abarca el Programa Integral Metropolitano (PIM) y el Programa APEX. La intención es un acercamiento a los territorios donde la universidad realiza actividades de extensión y trabajo de tutorías entre estudiantes universitarios y estudiantes de la zona. 20 estudiantes. Alejandro Bouzó. MARTES 16.00 - 18.00 HS 3- TEP Inclusión educativa: Tutorías con estudiantes en situación de discapacidad. La propuesta busca proporcionar herramientas para el desarrollo de propuestas de tutorías en el marco del proyecto educativo personal de los estudiantes en situación de discapacidad. Se establecen dos modalidades de práctica, la primer modalidad es una tutoría de Apoyo al ingreso en los Servicios universitarios de estudiantes en situación de discapacidad y la siguiente modalidad de interfase en centros educativos de EMS y las asociaciones de la sociedad civil que incluyan estudiantes en situación de discapacidad. 20 estudiantes . Karina Parga LUNES 08.00 - 10.00 HS 4- TEP Género:Tutorías de apoyo a las trayectorias educativas de estudiantes mujeres del área científico-tecnológica. Tutorías entre pares de apoyo a la trayectorias educativas de estudiantes mujeres del área científico tecnológica. Busca aportar a la visibilización y cuestionamiento de los estereotipos y mandatos de genero vinculados al campo de la educación. 20 Estudiantes. Gonzalo Gelpi LUNES 14.00 - 16.00 HS 5-TEP Migrantes: 20 estudiantes - Tutorías para estudiantes migrantes del interior y exterior del país . Luis Pereyra MIERCOLES 15.00 - 17.00 HS 6- TEP Interfase: Tutorías para el fortalecimiento de las trayectorias educativas de estudiantes en la Universidad de la República a través de la articulación con la Educación Media. El curso propone un acercamiento a la construcción del rol del tutor para el desempeño de prácticas en diferentes ambitos educativos que aporten a la democratización de la Educación Superior y la articulación con Educación Media para el fortalecimiento de las trayectorias educativas de estudiantes tanto de Montevideo y del interior. 20 estudiantes - . Virginia Rubio MIERCOLES 10.30 - 12.30 HS 7- TEP Interfase: Tutorías para el fortalecimiento de las trayectorias educativas de estudiantes en la Universidad de la República a través de la articulación con la Educación Media. El curso propone un acercamiento a la construcción del rol del tutor para el desempeño de prácticas en diferentes ambitos educativos que aporten a la democratización de la Educación Superior y la articulación con Educación Media para el fortalecimiento de las trayectorias educativas de estudiantes tanto de Montevideo y del interior. 20 estudiantes - Cabrera: MIERCOLES 16.00 - 18.00 HS Todos los cursos incluirán plenarios de sensibilización para abordar temáticas pertinentes a las prácticas a desarrollar en el segundo semestre. Cada estudiante deberá participar en al menos 1 de los plenarios. Estos horarios de supervisión serán en el local de PROGRESA Dirección Enrique Rodó 1866 III ( en el contexto actual y hasta nuevo aviso , las supervisiones seran virtuales, mediante clases zoom)- Ateneo mensual en Facultad de Psicología en el segundo semestre del año, para abordar el rol del psicólogo en la educación.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Aspectos generales de la evaluación - Se adoptará una metodología de evaluación esencialmente interactiva entre los participantes del curso, promoviendo el trabajo en grupos, espacios de discusión e intercambio de saberes y experiencias entre los estudiantes e intentando generar un pensamiento crítico respecto a los contenidos del curso. Asimismo, el curso sigue un modelo de evaluación formativa y continua. La asistencia a clase es obligatoria, se exige un 80% de asistencia a todas las instancias teóricas y un 100% a las actividades prácticas. La asignatura requiere la implicación efectiva y continuada por parte del estudiante en diversas actividades. La calificación final del curso se basa en el resultado de un proceso, en el que cumple un papel importante la participación personal en las distintas discusiones presenciales, instancias grupales, y trabajos escritos. Para la aprobación de los cursos se valorará la responsabilidad, iniciativa y disposición frente al aprendizaje, la comunicación interpersonal, la capacidad de trabajo en equipo, el grado de construcción conceptual y la efectiva implementación y desarrollo del rol del tutor. En el curso TEP 1 se tendrá en cuenta especialmente para la evaluación la participación en las instancias presenciales, la realización de tareas solicitadas a través de EVA y la elaboración en forma grupal o individual de un trabajo final que ponga en práctica los conceptos trabajados en el curso. El proceso de elaboración será supervisado por docentes del Progresa, realizando un acompañamiento presencial y virtual. En el curso TEP 2 se evaluarán las sistematizaciones realizadas del proceso, los informes y planificaciones y la participación en clase reflexionando acerca de las instancias de intervención transitadas. El trabajo final consistirá en la elaboración un informe al final del semestre, analizando el proceso grupal y una elaboración individual. Por otra parte, y en el entendido que toda práctica debe ser acompañada por procesos de reflexión e investigación acerca del propio impacto de las intervenciones, se considera pertinente establecer un diálogo e incorporar los elementos relevados en investigaciones acerca de la desvinculación del sistema educativo en sus diferentes niveles y de las particularidades de cada núcleo temático de las prácticas de TEP. Por último, se implementará -si el espacio de práctica lo permite- una instancia de evaluación de la experiencia por parte de los actores involucrados y una evaluación de los estudiantes que hayan pasado por el espacio de formación en TEP, tanto en su dimensión teórica como práctica. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: -comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, -aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. -desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador -actitud y reflexión ética, -responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.