Pliegues de la cárcel. La frontera.

Título de la práctica o proyecto: 
Pliegues de la cárcel. La frontera.
Descripción: 
Esta propuesta surge a partir de diversos antecedentes de extensión, enseñanza e investigación en el campo de lo carcelario que confluyen en la actualidad, para intensificar una zona de trabajo poco abordada como son los "entre" el adentro y el afuera en tanto frontera, y los cruces que suceden allí. Durante el año 2025 mantuvimos algunos encuentros de trabajo con la organización Familias Presentes (organización que cumple tres años de generar visibilidad a la realidad que atraviesan familiares de personas privadas de libertad así como de acompañar y sensibilizar en la temática) y desde ese trabajo visualizamos la posibilidad de profundizar en lo que refiere al supuesto afuera de la cárcel. Un afuera que es al mismo tiempo adentro de la cárcel y que como dice Foucault, se encuentran plegados. En esta práctica proponemos trabajar en distintas líneas (institucionales, organizacionales, comunitarias y grupales) que componen lo carcelario y que incluye a familiares y referentes afectivos, personas que viven directamente el encarcelamiento, vecinas/vecinos y allegados.
Año: 
2026
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
10:25 a 12:40
6
Docente

Perfil docente profile for nlaino

Nombre: 
NATALIA
Apellido: 
LAINO TOPHAM
Supervisión
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

 

  • Introducir al estudiante en la problemática de lo carcelario y de la formulación del problema. 
  • Promover procesos de reflexión crítica sobre la psicología y el campo de lo carcelario. 
  • Aportar a lxs estudiantes herramientas de intervención/investigación.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

  • construcción del problema 
  • lo carcelario: pliegues y fronteras
  • cartografías afectivas
  • huellas del encierro

Davis, Angela. (2003). Son obsoletas las prisiones? Bocavulgaria.

Draper, Susana. (2024). Libres y sin miedo : horizontes feministas para construir otros sentidos de justicia. Tinta Limón.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Haraway, Donna (2019) Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno (3.a ed.). Consonni.

Laino Topham, Natalia (2024). En la frontera. Una cartografía afectiva de lo carcelario. [Tesis de doctorado. Universidad de la República]. En: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/47710

Senatore, Anatilde. (2015). ¿Sujetos de derecho u objetos de castigo? Familiares de detenidos. Su lugar en el tratamiento carcelario. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de La Plata].

Tesone, M. (2008). Un huésped de carne y hueso en la villa. Campo Grupal, Año 10, Nº99, 5-6.

 

Se incorporará bibliografía específica de acuerdo al desarrollo de las líneas de la práctica..

 

Metodología: 
Les estudiantes trabajarán presencial y semanalmente en el horario de los miércoles a las 10:25 hs en modalidades de laboratorio, taller y espacios de supervisión, además de trabajo con invitadas e invitados. Les estudiantes se incorporarán en algunas de las líneas de la práctica: espacios de trabajo con familiares, derivas cartográficas en el entorno de algunas unidades penitenciarias metropolitanas y participación en actividades itinerantes vinculadas a lo carcelario. Este proyecto se articula con el proyecto "Pliegues de la cárcel. El encierro" a cargo de María Ana Folle Contará con la participación del docente Ayudante Juan Manuel Márques.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Parcial individual
Dispositivos de evaluación: 
Se establecen en base a los procesos de enseñanza-aprendizaje y los criterios institucionales. - Se requerirá el 80 % de asistencia a clase. - Para la evaluación se considerará la participación activa durante el transcurso del seminario y el cumplimiento con las tareas y/o actividadas consignadas. - En el mes de mayo se solicitará un trabajo individual de evaluación intermedia que se realizará en el horario de clase. - El trabajo final será grupal domiciliario con un componente individual. Orientaciones de la Comisión de Carrera para la implementación de la nueva escala de calificaciones Udelar en Facultad de Psicología: La nueva escala de calificaciones de la Udelar (2018, 2020) a aplicar a partir de 2025 es conceptual. Esto significa que la valoración de los procesos y resultados de aprendizaje se realiza con criterios cualitativos. Categorías y criterios generales de la Escala de calificaciones de la Udelar. Categorías de aprobación: EXCELENTE El rendimiento demuestra conocimientos profundos y altas capacidades. MUY BUENO El rendimiento da cuenta de un aprendizaje sólido con varios aspectos destacados. BUENO El rendimiento demuestra un aprendizaje adecuado a los objetivos generales de formación con aspectos que superan el mínimo de suficiencia. ACEPTABLE El rendimiento alcanza el criterio mínimo de suficiencia. Categorías de reprobación INSUFICIENTE El rendimiento no alcanza el criterio mínimo de suficiencia y se requiere profundizar aprendizajes sustantivos MUY INSUFICIENTE El rendimiento es muy bajo o nulo