Espacio de Escucha

Título de la práctica o proyecto: 
Espacio de Escucha
Descripción: 
Práctica anual los/as estudiantes participan de los Espacios de Escucha estos son dispositivos de formación y atención que se desarrollan en la Licenciatura de Psicología del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte y conjugan saberes de distintos ámbitos: educación, salud, clínica. Este dispositivo se enmarca en el ciclo de graduación de la Licenciatura de Psicología de la sede Paysandú. Son espacios accesibles, las personas usuarias asisten en forma voluntaria, eligen la frecuencia de los encuentros en el tiempo, pueden asistir de manera puntual o para abordar situaciones específicas. Constituyen espacios de acompañamiento construidos entre ambas partes (estudiantes y usuarios/as), con un acuerdo de confidencialidad (Bianchi, 2023). A su vez, se constituyen en espacios de formación de estudiantes de la licenciatura, son dinámicos y se encuentran sujetos a la multidimensionalidad de los desafíos actuales en la articulación e intercambio permanente entre estudiantes, docentes y usuarios. En este marco, emerge la pregunta ¿Cómo se enseña y se aprende pensamiento clínico en la práctica de graduación en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte (LN)? ¿Cómo se genera el pensamiento clínico a través de las distintas grupalidades de los Espacios de Escucha en la enseñanza y aprendizaje universitaria de la Licenciatura de Psicología en Paysandú? Para comprender los factores que influyen en la generación y transmisión de este pensamiento, se recuperan aspectos de la problemática vinculados a las grupalidades que se encuentran en juego, la co-visión entre estudiantes, la figura docente y su implicación. A partir de espacios que dialogan con la comunidad se identifican ideas o prejuicios que pueden hacer de barrera para la formación del pensamiento clínico. El enfoque metodológico es cualitativo y etnográfico. Se espera comprender cómo se construye el pensamiento clínico en los Espacios de Escucha a los/as que escuchan (supervisión), contribuir a la formación en Psicología desde una perspectiva clínica y fortalecer la articulación entre formación académica y comunidad.
Año: 
2026
Área: 
Clínica grupal
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
10
Supervisión
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

 

Objetivo general: promover en los/as estudiantes la construcción de pensamiento clínico en el marco de los Espacios de Escucha de la sede Paysandú (CENUR Litoral Norte, UdelaR), integrando la práctica comunitaria, la formación académica y la supervisión grupal, el diálogo con la comunidad con una perspectiva ética.

Objetivos específicos

  • Comprender el dispositivo Espacios de Escucha como práctica de formación clínica enmarcada en el ciclo de graduación de la Licenciatura de Psicología, integrando los saberes de la educación, la salud y la clínica.
  • Promover la escucha clínica en contextos comunitarios, reconocer la importancia de la co-visión entre pares y el lugar de la supervisión como espacio de elaboración compartida.
  • Reflexionar sobre la implicación del rol docente y estudiantil en la práctica, problematizando cómo se construyen los lugares en el dispositivo y sus efectos en la generación de saberes.
  • Identificar y problematizar prejuicios e ideas sociales que actúan como barreras en la formación clínica, elaborando herramientas para su tramitación crítica en la relación con la comunidad.
  • Desarrollar competencias éticas, incluyendo el respeto de la confidencialidad, la construcción de acuerdos con usuarios/as y la responsabilidad en la práctica profesional universitaria.
  • Fortalecer la articulación entre universidad y comunidad, contribuyendo a la formación integral del/la estudiante y a la creación de dispositivos de atención accesibles y pertinentes para la población.
  • Contribuir a la investigación en curso sobre el dispositivo Espacios de Escucha a los/as que escuchan, produciendo insumos a partir de registros, análisis de experiencias y participación en instancias colectivas de intercambio (plenarios, supervisiones, ateneos).

Objetivos de la investigación 

Objetivo general: Investigar la generación del pensamiento clínico en la intersección de la enseñanza y el aprendizaje universitario en espacios comunitarios.

Objetivos específicos

  • Comprender cómo los/as estudiantes transitan desde su singularidad hacia la construcción del pensamiento clínico a partir del Espacio de escucha a los/as que escuchan (supervisión).
  • Comprender cómo se construye la figura docente y su relación pedagógica en la formación del pensamiento clínico dentro del dispositivo.
  • Reconocer ideas o prejuicios que puedan hacer de barrera para la introducción del pensamiento clínico en el dispositivo Espacios de Escucha.
  • Identificar aprendizajes y diseños pedagógicos en los Espacios de Escucha a los que escuchan en la elaboración de pensamiento clínico. 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Eje: Clínica, comunidad y dispositivos

 

  • Bang, C., Cafferata, L. I., Castaño Gómez, V. e Infantino, A. I. (2020). Entre “lo clínico” y “lo comunitario”: tensiones de las prácticas profesionales de psicólogos/as en salud. Revista de Psicología, 19(1), 48-70.
  • Bianchi, B. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En N. de León (Coord.) Salud Mental en Debate. Montevideo: Psicolibros, Waslala, UdelaR.
  • Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En Michel Foucault, filósofo. Gedisa.
  • Hounie, A. (2013). Disponer espacios: poder pensar, poder hablar. En N. Ponce (Coord.), Salud Mental en Debate. UdelaR-CSIC.
  • Etcheverry Catalogne, G. (2022). Cartografía del problema de la producción de lo común en la grupalidad. Tesis de doctorado, UdelaR.
  • Pagano, E. (2022). Psicoanálisis, política y poética: esbozos de una relación. Revista Landa, 11(1), 142-157.

 

Eje: Técnica psicoanalítica y construcción del pensamiento clínico

 

  • Bleichmar, H. (1998). Avances en Psicoterapia Psicoanalítica. Paidós.
  • Freud, S. (1911-1913). Trabajos sobre técnica psicoanalítica. Vol. XII. Amorrortu.
  • Bollas, C. (1991). La sombra del objeto. Amorrortu.
  • Green, A. (2012). El encuadre psicoanalítico: su interiorización en el analista y su aplicación en la práctica. En Ideas Directrices para un Psicoanálisis Contemporáneo.
  • Tisseron, S. (1997). El psiquismo ante la prueba de las generaciones. Amorrortu.
  • Urribarri, F. (2012). André Green. El pensamiento clínico: contemporáneo, complejo, terciario. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 114.
  • Viñar, M. (2002). Sobre encuadre y proceso analítico en la actualidad. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 96.

 

Eje: Instituciones, implicación y obstáculos al pensamiento clínico

  • Acevedo, M. J. (2002). La implicación. Luces y sombras del concepto lourau-niano. UBA.
  • Lourau, R. (1991). El espacio institucional. Conferencia.
  • Schroeder, D. (2015). La implicación del psicoanalista en la praxis contemporánea. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 121.
  • Percia, M. (2009). Notas para pensar lo grupal. Lugar Editorial.
  • Percia, M. (2017). Estancias en común. La Cebra.
  • Puget, J. (2007). Cada vez nos conocemos menos. Inédito.
  • Gottlieb, N. (2007). La pareja. Mapeo de planos. FEPAL.
  • Gottlieb, N. (2008). Lo común en los vínculos. Congreso de Psicoanálisis de las configuraciones vinculares.
  • Gottlieb, N. (2013). Valor de la interrogación. Tramas.
  • Gottlieb, N. (2021). Pensando en el cuidado de quienes cuidan. GASI.

 

Eje: Aprendizajes colectivos en los Espacios de Escucha 

 

  • Korinfeld, D. (2022). Los que escuchando se van orientando en su caminar. Revista Adynata.
  • Etcheverry Catalogne, G. (2018). Relación asistencial y grupalidades en enfermería hospitalaria. Rev. IT., 6.
  • Frigerio, G., Korinfeld, D. & Rodríguez, C. (Comps.) (2017). Trabajar en instituciones: Los oficios del lazo 1.
  • Bleger, J. (1977). Psicología de la conducta. Paidós.

 

Nota aclaratoria: La bibliografía específica para cada situación particular de trabajo, que surge de las necesidades del abordaje clínico pertinente, se suma a la bibliografía general.

 

Metodología: 
La propuesta metodológica se estructura en torno al dispositivo Espacios de Escucha, entendido como espacio comunitario de intervención y de formación clínica que articula asistencia, enseñanza y aprendizaje. Intervención psicológica: Los/as estudiantes participarán en los Espacios de Escucha de atención a usuarios/as que asisten de manera voluntaria. Espacios de Escucha a los/as que escuchan (supervisión): el material trabajado en la intervención se lleva a los grupos de supervisión que contará con apoyatura bibliográfica organizada en bloques según los objetivos formativos divididos en ejes y en función de las necesidades que emerjan en cada situación particular. Esta metodología busca que los/as estudiantes transiten desde la experiencia singular en la intervención hacia la construcción colectiva del pensamiento clínico, articulando teoría y práctica en un espacio de reflexión y supervisión compartida.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Participación y compromiso grupal: se valorará la asistencia permanente y el involucramiento en los Espacios de Escucha y en la supervisión clínica. Notas reflexivas: el estudiante deberá presentar dos escritos reflexivos. La primera nota tendrá carácter procesual, mientras que la segunda corresponderá al trabajo final del curso. En ambos se espera una articulación teórico-clínica que dé cuenta del tránsito por el dispositivo. Criterios esperados en los escritos y en la práctica: Comprender las situaciones clínicas apelando a herramientas conceptuales de forma crítica. Diseñar y fundamentar estrategias de intervención. Utilizar herramientas técnicas en forma adecuada. Demostrar habilidades en la elaboración de informes y en la comunicación institucional. Mostrar actitud y reflexión ética en el trabajo con usuarios/as, compañeros/as y actores institucionales. Dar cuenta de responsabilidad profesional y compromiso social en la práctica comunitaria.