Espacio de Escucha
Solapas principales
| Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) |
|---|---|---|
10 | Supervisión |
Objetivo general: promover en los/as estudiantes la construcción de pensamiento clínico en el marco de los Espacios de Escucha de la sede Paysandú (CENUR Litoral Norte, UdelaR), integrando la práctica comunitaria, la formación académica y la supervisión grupal, el diálogo con la comunidad con una perspectiva ética.
Objetivos específicos
- Comprender el dispositivo Espacios de Escucha como práctica de formación clínica enmarcada en el ciclo de graduación de la Licenciatura de Psicología, integrando los saberes de la educación, la salud y la clínica.
- Promover la escucha clínica en contextos comunitarios, reconocer la importancia de la co-visión entre pares y el lugar de la supervisión como espacio de elaboración compartida.
- Reflexionar sobre la implicación del rol docente y estudiantil en la práctica, problematizando cómo se construyen los lugares en el dispositivo y sus efectos en la generación de saberes.
- Identificar y problematizar prejuicios e ideas sociales que actúan como barreras en la formación clínica, elaborando herramientas para su tramitación crítica en la relación con la comunidad.
- Desarrollar competencias éticas, incluyendo el respeto de la confidencialidad, la construcción de acuerdos con usuarios/as y la responsabilidad en la práctica profesional universitaria.
- Fortalecer la articulación entre universidad y comunidad, contribuyendo a la formación integral del/la estudiante y a la creación de dispositivos de atención accesibles y pertinentes para la población.
- Contribuir a la investigación en curso sobre el dispositivo Espacios de Escucha a los/as que escuchan, produciendo insumos a partir de registros, análisis de experiencias y participación en instancias colectivas de intercambio (plenarios, supervisiones, ateneos).
Objetivos de la investigación
Objetivo general: Investigar la generación del pensamiento clínico en la intersección de la enseñanza y el aprendizaje universitario en espacios comunitarios.
Objetivos específicos
- Comprender cómo los/as estudiantes transitan desde su singularidad hacia la construcción del pensamiento clínico a partir del Espacio de escucha a los/as que escuchan (supervisión).
- Comprender cómo se construye la figura docente y su relación pedagógica en la formación del pensamiento clínico dentro del dispositivo.
- Reconocer ideas o prejuicios que puedan hacer de barrera para la introducción del pensamiento clínico en el dispositivo Espacios de Escucha.
- Identificar aprendizajes y diseños pedagógicos en los Espacios de Escucha a los que escuchan en la elaboración de pensamiento clínico.
Eje: Clínica, comunidad y dispositivos
- Bang, C., Cafferata, L. I., Castaño Gómez, V. e Infantino, A. I. (2020). Entre “lo clínico” y “lo comunitario”: tensiones de las prácticas profesionales de psicólogos/as en salud. Revista de Psicología, 19(1), 48-70.
- Bianchi, B. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En N. de León (Coord.) Salud Mental en Debate. Montevideo: Psicolibros, Waslala, UdelaR.
- Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En Michel Foucault, filósofo. Gedisa.
- Hounie, A. (2013). Disponer espacios: poder pensar, poder hablar. En N. Ponce (Coord.), Salud Mental en Debate. UdelaR-CSIC.
- Etcheverry Catalogne, G. (2022). Cartografía del problema de la producción de lo común en la grupalidad. Tesis de doctorado, UdelaR.
- Pagano, E. (2022). Psicoanálisis, política y poética: esbozos de una relación. Revista Landa, 11(1), 142-157.
Eje: Técnica psicoanalítica y construcción del pensamiento clínico
- Bleichmar, H. (1998). Avances en Psicoterapia Psicoanalítica. Paidós.
- Freud, S. (1911-1913). Trabajos sobre técnica psicoanalítica. Vol. XII. Amorrortu.
- Bollas, C. (1991). La sombra del objeto. Amorrortu.
- Green, A. (2012). El encuadre psicoanalítico: su interiorización en el analista y su aplicación en la práctica. En Ideas Directrices para un Psicoanálisis Contemporáneo.
- Tisseron, S. (1997). El psiquismo ante la prueba de las generaciones. Amorrortu.
- Urribarri, F. (2012). André Green. El pensamiento clínico: contemporáneo, complejo, terciario. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 114.
- Viñar, M. (2002). Sobre encuadre y proceso analítico en la actualidad. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 96.
Eje: Instituciones, implicación y obstáculos al pensamiento clínico
- Acevedo, M. J. (2002). La implicación. Luces y sombras del concepto lourau-niano. UBA.
- Lourau, R. (1991). El espacio institucional. Conferencia.
- Schroeder, D. (2015). La implicación del psicoanalista en la praxis contemporánea. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 121.
- Percia, M. (2009). Notas para pensar lo grupal. Lugar Editorial.
- Percia, M. (2017). Estancias en común. La Cebra.
- Puget, J. (2007). Cada vez nos conocemos menos. Inédito.
- Gottlieb, N. (2007). La pareja. Mapeo de planos. FEPAL.
- Gottlieb, N. (2008). Lo común en los vínculos. Congreso de Psicoanálisis de las configuraciones vinculares.
- Gottlieb, N. (2013). Valor de la interrogación. Tramas.
- Gottlieb, N. (2021). Pensando en el cuidado de quienes cuidan. GASI.
Eje: Aprendizajes colectivos en los Espacios de Escucha
- Korinfeld, D. (2022). Los que escuchando se van orientando en su caminar. Revista Adynata.
- Etcheverry Catalogne, G. (2018). Relación asistencial y grupalidades en enfermería hospitalaria. Rev. IT., 6.
- Frigerio, G., Korinfeld, D. & Rodríguez, C. (Comps.) (2017). Trabajar en instituciones: Los oficios del lazo 1.
- Bleger, J. (1977). Psicología de la conducta. Paidós.
Nota aclaratoria: La bibliografía específica para cada situación particular de trabajo, que surge de las necesidades del abordaje clínico pertinente, se suma a la bibliografía general.
