Masculinidades y Genero

Título de la práctica o proyecto: 
Masculinidades y Genero
Descripción: 
La práctica se orienta a problematizar los modos de construcción de las masculinidades desde una perspectiva psicosocial, de género y derechos humanos. El abordaje busca tensionar los mandatos tradicionales de la masculinidad hegemónica y promover procesos reflexivos e intervenciones que favorezcan vínculos más igualitarios, saludables y no violentos. Desde la formación en Psicología, se pretende que las y los estudiantes adquieran herramientas teóricas y metodológicas para intervenir en contextos comunitarios e institucionales donde se sean plausibles de desplegarse prácticas desiguales de género y violencia.
Año: 
2026
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
08:00 a 10:00
9
Docente

Perfil docente profile for vpigurina

Nombre: 
MARIA VERONICA
Apellido: 
PIGURINA MUSCIO

Perfil docente profile for fsantana

Nombre: 
Franco
Apellido: 
Santana
Supervisión
9
Otro
Otros horarios: 
Al horario establecido en supervision debe contemplarse dos horas para desarrollar las actividades en territorio. Siendo este horario coordinado entre estudiantes y/o organizaciones sociales o similar.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Desarrollar una práctica formativa en torno al eje de masculinidades, que promueva análisis crítico, investigación situada e intervención psicosocial.


 

  • Analizar críticamente las construcciones culturales de la masculinidad.


 

  • Reconocer las implicancias subjetivas y sociales de los mandatos de género en los varones.


 

  • Promover procesos de reflexión y cambio en los modos de vincularse y cuidar.


 

  • Diseñar e implementar una experiencia de intervención en clave comunitaria o institucional.


 

  • Fomentar la articulación entre teoría, práctica y compromiso ético-político del quehacer psicológico.

Se espera que el estudiante a fin del curso sea capaz de:

 

  • comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica

  • diseñar estrategias de intervenciones

  • utilizar las herramientas teóricas adecuadamente

  • demostrar habilidades en la comunicación

  • dar cuenta de responsabilidad profesional ante los actores institucionales

  • tener un enfoque de derechos con perspectiva de género en todas las intervenciones que se realicen en el marco de la práctica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Los contenidos básicos dispuestos serán abordados previo al ingreso del estudiante al lugar de práctica.

 

 

 

Estructura general

Etapa I – Formación y análisis crítico (Marzo a Junio)

 

Conceptualización de masculinidades desde la psicología social y los estudios de género.

 

Análisis de representaciones, discursos y prácticas sociales.

 

Reconocimiento de la relación entre masculinidades, poder, afectividad, violencia y salud mental.

 

Construcción de diagnósticos participativos y formulación de hipótesis de intervención.

 

Etapa II – Intervención comunitaria o institucional (Julio a Noviembre)

 

Diseño participativo de estrategias de trabajo en territorio o instituciones.

 

Implementación de talleres, campañas o dispositivos de reflexión con entorno a las masculinidades.

 

 

Sistematización de la experiencia.

 

 

 

Referencias


 

-Alcántara, E. (2016). ¿Niño o Niña? la incertidumbre del sexo y el género en la infancia. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 2(3), 3-26. https://www.scielo.org.mx/pdf/riegcm/v2n3/2395-9185-riegcm-2-03-3.pdf

 

-Benítez, S. (2014). Masculinidades e infancia en la Argentina (1900-1930). Puntualizaciones sobre los debates contemporáneos en el ámbito de la Psicología. Anuario de investigaciones, vol. XXI, 2014, pp. 155 - 162 Universidad de Buenos Aires. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994060.pdf

 

-da Costa-Junior, F. M., dos Santos Almeida, B., & Correr, R. (2019). Concepções sobre Gênero e formação no campo da Psicologia da saúde. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 14(2), 1441-1464.  https://www.redalyc.org/journal/6198/619864581012/html/-De Martino Bermúdez, M. (2013). Connel y el concepto de masculinidades hegemónicas: notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu. Revista Estudos Feministas, 21(1), 283-300. https://www.redalyc.org/pdf/381/38126283028.pdf

 

-de Stefano Barbero, M. (2017). Hacerse hombre en el aula: masculinidad, homofobia y acoso escolar. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.scielo.br/j/cpa/a/8FG8ZJgct59qdckMWCCBSxy/?format=pdf&lang=es

 

-Diaz Camarena, A. (2023). Construir conciencia de género sobre hombres y masculinidades: una intervención. Revista Estudios de Género. La ventana. https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v7n57/1405-9436-laven-7-57-209.pdf

 

-Galak, E y Boyezuk, A. (2021). Armando cuerpos. Análisis de talleres de

intervención con deportistas acerca de discursos sexo – generizados. Estudios pedagógicos, 47(4), 61-74. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v47n4/0718-0705-estped-47-04-61.pdf

 

-Guerrero, P; Aguirre, C; Besser, C; Morales, M; Salinas, J y Zamora, M. (2017). Talleres socioeducativos en infancia desde un enfoque situado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, núm. 1. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627016.pdf

 

-Leite, F; Pereira, M e Pereira dos Santos, D. (2021). Atuação em psicologia escolar: intervenções com profissionais sobre educação sexual. Psicologia Escolar e Educacional. https://www.scielo.br/j/pee/a/DxvWdFqcGGtLb43v6KvTZwG/?format=pdf&lang=pt

 

-Lenta, M y Di Iorio, J. (2016). Psicología e infancia: Hacia intervenciones en la interfase subjetivo - social. Interamerican Journal of Psychology. https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/37/pdf

 

-Provera, D. (2016). Identidad y Singularidad. Anuario de Investigaciones. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369152696056

 

-Reyes, M y Winkler, M. (2016). Psicología y género, nuevos desafíos: editorial. Revista de Psicología. https://www.scielo.cl/pdf/revpsicol/v25n2/art05.pdf

Robles, C; Rearte, P; Robledo, S; Santoriello, F; Gonzalez, S y Yovan, M. (2021). La convivencia entre la masculinidad hegemónica y las nuevas masculinidades. ¿Es posible el ejercicio de una masculinidad antipatriarcal?. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, (19), 87-107. https://www.redalyc.org/journal/5819/581966771006/html/

 

-Rojas, A. (2019). Desarrollo de las cogniciones de género en la infancia. Revisión sistemática y cualitativa. Investigación & Desarrollo, 27(1), 170-196. http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v27n1/2011-7574-indes-27-01-170.pdf

 

-Sagaro, N y Moraga, A. (2015). Creencias acerca del sexo, el género y la masculinidad en adolescentes de distintos niveles de enseñanza. Facultad de Medicina. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n10/san061910.pdf

 

-Tajer, D; Reid, G; Ceneri, E y Solís, M. (2014). Equidad de género en la calidad de atención en adolescencia. Anuario de Investigaciones, vol. XXI, pp. 233-240. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994023.pdf

 

-Tajer, D; Reid, G; Gaba, M; Cuadra, E; Lo Russo, A; Salvo, I y Solís, M. (2015). Equidad de género en la atención de la salud en la infancia. Psicoperspectivas, vol 14, núm. 1, pp. 103-113. https://www.scielo.cl/pdf/psicop/v14n1/art10.pdf

 

-Valhondo, J. (2020). Narrativas audiovisuales líquidas sobre masculinidades futuras: identidad de género en Black Mirror. Revista Panamericana de comunicación, vol. 2, pp. 45-51. https://www.redalyc.org/pdf/6649/664970408006.pdf

 

Verdín, F. (2023). Vatos! Masculinidades en colectivo. Proyecto interdisciplinario de intervención sobre masculinidades. Revista de Estudios de Género, La Ventana, núm. 57, pp. 239-275. https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v7n57/1405-9436-laven-7-57-239.pdf

 

-Woloski, G; Silver, R; Laplacette, J; Vardy, I y De Schejtman, C. (2016). Articularidades de la identidad de género en el juego interactivo de niños y niñas con sus madres y padres en la primera infancia. Anuario de Investigaciones, vol. XXIII, pp. 321-329.

https://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696074.pdf

 

Metodología: 
La práctica se desarrollará bajo metodología de taller y enfoque comunitario. Se prioriza la reflexión colectiva, la producción escrita y la acción situada.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Criterio de evaluación:   • 80% de asistencia al espacio de articulación teórico - práctico (supervisión), espacio destinado a la profundización de contenidos conceptuales y metodológicos a través de la articulación con experiencias prácticas desarrolladas. • Tender al 100% de asistencia a las actividades efectivamente realizadas en el marco de la práctica (jornadas, charlas, etc.) • Se valora el proceso del estudiante, manteniendo entrevistas de seguimiento con el equipo docente. Dispositivos de evaluación:  • 80% de asistencia a todas las instancias. • Elaboración de trabajo final de articulación teórica. • Defensa oral del mismo • Proceso del estudiante.