Disp indivi y grupales ApexCerro

Título de la práctica o proyecto: 
Disp indivi y grupales ApexCerro
Descripción: 
Esta propuesta de práctica anual dirigida a estudiantes de Ciclo Integral y Graduación planteada desde el Instituto de Psicología Clínica y el Instituto de Psicología Educación y Desarrollo Humano, es coordinada con diversos espacios institucionales en territorio, lo que permite al estudiante incursionar en los diferentes roles y perspectivas del trabajo del psicólogo/a. Se propicia el abordaje interdisciplinario a partir del trabajo articulado con docentes y estudiantes de otras disciplinas: Trabajo Social, Derecho, Educación Física y Medicina (en función de las características de cada espacio). De esta manera, se propone la conformación de equipos y redes de atención en salud en clave de integralidad. Estudiantes de ciclo integral y graduación tendrán tareas diferenciadas en función de su nivel formativo, organizando el trabajo en duplas. La práctica tiene su anclaje territorial en la zona del Cerro, distribuidos en diversos dispositivos y enfocados en diversos ámbitos de la Psicología. Busca aportar herramientas desde la Psicología Clínica Comunitaria, la Psicología Educacional y la Psicología de la Salud, promoviendo procesos de salud mental desde espacios creativos articulados con los espacios de desarrollo de la vida cotidiana, así como con intervenciones clínicas en consulta psicológica. Se destaca la relevancia de los espacios colectivos y creativos como ámbitos privilegiados para tramitar diversas conflictivas y potenciar las fortalezas de la comunidad y sus integrantes. La invitación es a producir conocimiento desde la conformación de un equipo interdisciplinario, apoyados en prácticas concretas que permitan identificar algunas claves para la promoción, prevención y atención de la salud mental entendida desde una perspectiva integral y los desafíos que ello representa para nuestro rol profesional.
Año: 
2026
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
13:30 a 16:30
6
Docente

Perfil docente profile for mvillaverde

Nombre: 
MARTIN
Apellido: 
VILLAVERDE MARTINEZ

Perfil docente profile for deboryd12

Nombre: 
DEBORAH ETHEL
Apellido: 
RYDEL NISKI
Supervisión
Otros horarios: 
La carga horaria total presencial obligatoria es de 8 horas semanales divididas en: a. encuentro semanal de trabajo en Facultad destinado al espacio de clase y supervisión b. concurrencia a los respectivos lugares de práctica. El o la estudiante deberá optar por uno de los espacios propuestos para realizar su práctica. Si bien se tendrá en cuenta, en la medida de lo posible, la aspiración del estudiante así como los requerimientos de cada lugar de práctica, los cupos de cada espacio son limitados, por lo que sugerimos que tengan disponibilidad para más de un horario propuesto. Horarios: Reunión semanal en Facultad los días miércoles de 1330 a 1630 hs para clase y supervisión para todas las personas inscriptas en la práctica. Los espacios de práctica entre los que se deberá optar por uno (luego de inscripto y en el transcurso de la práctica) son: 1.Orientación y apoyo psicológico en el consultorio jurídico: Miércoles de 17 a 20 hs en APEX-Cerro. Se atienden consultas jurídicas en materia civil, en forma articulada con estudiantes de Derecho, centrando la intervención en los aspectos emocionales que requieren orientación psicológica. Este espacio presenta el desafío de atender en consultas focales la movilización afectiva que implican ciertos procesos jurídicos (separaciones, tenencias, conflictos entre vecinos). 2. Intervención en centros educativos (Escuela Tabárez, UTU,o Liceo):Una mañana o una tarde a la semana a convenir . En este espacio de práctica se promueve la creación de lazos saludables en la comunidad educativa que permitan mejores niveles de bienestar y convivencia en las instituciones educativas a través de intervenciones grupales. 3.a. Mapeo institucional de prácticas y recursos (en los primeros meses) una mañana o una tarde a la semana a convenir y b. Espacio de atención psicológica (en los últimos meses) los miércoles de 17 a 19hs en consultorios Apex. Se realiza atención psicológica de adolescentes y adultos. Se ofrece un espacio de consulta individual y/o familiar para trabajar la construcción de la demanda y realizar estrategias de intervencion adecuadas a situaciones detectadas o derivadas por referentes o actores locales. Atención: estos horarios son en los que se viene funcionando pero puede haber alguna variación por razones ajenas a los docentes.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Esta práctica se basa en la formación de psicólogos/as desde una perspectiva de derechos y apunta al trabajo integrado a la comunidad. Se espera que el/la estudiante transite por un proceso de conformación de un rol pre profesional, a través de un proceso de autonomía progresiva, que le permita desplegar nuevas competencias y habilidades inherentes al quehacer del psicólogo/a en el ámbito clínico, comunitario y de la educación. 

 

- Analizar y profundizar críticamente en torno al rol del psicólogo en los ámbitos clínico, educativo y jurídico, articulando los fundamentos teóricos con la práctica profesional.

 

- Participar activamente en la planificación y desarrollo de intervenciones e investigaciones junto a los distintos actores de la comunidad, promoviendo la integración entre docencia, extensión e investigación.

 

- Desarrollar una práctica formativa reflexiva, que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol profesional del psicólogo y en su ejercicio en territorio.

Esta práctica se basa en la formación de psicólogos/as desde una perspectiva de derechos y apunta al trabajo integrado a la comunidad. Se espera que el/la estudiante transite por un proceso de conformación de un rol pre profesional, a través de un proceso de autonomía progresiva, que le permita desplegar nuevas competencias y habilidades inherentes al quehacer del psicólogo/a en el ámbito clínico, comunitario y de la educación. 

 

- Analizar y profundizar críticamente en torno al rol del psicólogo en los ámbitos clínico, educativo y jurídico, articulando los fundamentos teóricos con la práctica profesional.

 

- Participar activamente en la planificación y desarrollo de intervenciones e investigaciones junto a los distintos actores de la comunidad, promoviendo la integración entre docencia, extensión e investigación.

 

- Desarrollar una práctica formativa reflexiva, que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol profesional del psicólogo y en su ejercicio en territorio.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

- El quehacer del psicólogo en Atención Primaria en Salud: articulación de modalidades asistenciales y preventivas; intervenciones individuales, familiares y grupales. Integración del trabajo clínico y comunitario para promover la salud mental.

 

-Trabajo en instituciones educativas: herramientas para la intervención con niños, adolescentes y adultos mediante dispositivos grupales, técnicas de observación y metodologías de taller. Planificación y desarrollo de programas de intervención y prevención en el ámbito educativo.

 

- Consulta psicológica: construcción y análisis de la demanda psicológica. metodologías de intervención en el Primer Nivel de Atención, planificación de intervenciones.

 

- Mapeo de prácticas y recursos institucionales: identificación, relevamiento de los distintos dispositivos de intervención y recursos disponibles en el territorio.

Bibliografía básica:

Interdisciplina e Integralidad

Universidad de la República [UdelaR]. (2011). Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Recuperado de http://www.extension.edu.uy/system/files_force/Cuaderno_integralidad.pdf

Najmanovich, D. (1998). Interdisciplina: riesgos y beneficios del arte dialógico. Revista Tramas, 4(4), 1–7

Rodríguez-Ferreyra, A. R., & López, S. M. (2020). Psicología comunitaria e integralidad: Una alianza necesaria para la formación, la producción de conocimientos y la acción transformadora. Psykhe, 29(1), 1–13. https://doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1228

Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. Ponencia presentada en las IX Jornadas Nacionales de Salud Mental – I Jornadas Provinciales de Psicología: Salud Mental y mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy (7–8 de octubre de 2005), Posadas, Misiones, Argentina

Saforcada, E. (1999). Análisis de las concepciones y prácticas en salud. En Psicología sanitaria: Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud (pp. 63–104). Buenos Aires, Argentina: Paidós


 


 


 

Promocion, Prevención y Atencion Clínica

Fernandes Alves, R., Eulalio, M. D. C., & Jiménez Brobeil, S. A. (2009).La promoción de la salud y la prevención de enfermedades como actividades propias del trabajo de los psicólogos. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 61(2), 1–12. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=229019248009

Krause, M., Uribe, R., Winkler, M., & Avendaño, C. (1994).Caminos en la búsqueda de ayuda psicológica. Psykhe, 3(2), 211–222. https://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/57/57

Martínez Farrero, P. (2006). Del motivo de consulta a la demanda psicológica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 26(97), 53–69. http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v26n1/v26n1a04.pdf

Parra, M. A. (2016). Articulaciones entre el trabajo clínico y la perspectiva comunitaria: un desafío actual para la salud mental en el contexto de la atención primaria de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 30–37. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a04

Perea, M. J. (2017). Significaciones del quehacer del/la psicólogo/a en el PNA en salud [Tesis de maestría, Universidad de la República]. Repositorio BVS Uruguay. https://www.bvsenf.org.uy/local/tesis/2017/FE-0026TM.pdf


 


 

Educación

Cardaci, G. V. (2013). Lo grupal no son los grupos ni los dispositivos: Notas sobre la publicación Lo grupal en la Argentina (1983–1993). Anuario de Investigaciones, 20, 189–197.

Duschatzky, S., & Aguirre, E. (2013).Des-Armando escuelas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Fernández, L. (1994). Instituciones educativas: Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Frigerio, G. (2010). La educación: una escena del vivir entre otros/con-otros. Reflexiones para compartir. Encuentro en Montevideo, Uruguay.

Martinis, P. (2010). La educación más allá de la escuela y su vínculo con situaciones de pobreza. Políticas Educativas, 4(1), 71–84.

Taborda, A., Leoz, G., & Dueñas, G. (2012).Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempos de fluidez. San Luis, Argentina: Nueva Editorial Universitaria.


 

Consultorio Juridico

Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley N.º 17.823. (2004). República Oriental del Uruguay. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/codigo-ninez-adolescencia/17823-2004

Grieco, A., & Salomón, J. (1999).Síntesis de los proyectos de extensión: Atención interdisciplinaria jurídico-psicológica y acciones interdisciplinarias jurídico-psicológicas en el marco de la consulta y la resolución judicial de casos. En Cátedra Libre de Psicología Jurídica, Jure et facto: Psicología jurídica en la universidad (pp. 139–155). Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Psicología.

Ley de Violencia Doméstica N.º 17.514. (2002). República Oriental del Uruguay. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17514-2002

Messano, J. (s.f.). La intervención psicológica en el marco de la consulta jurídica.file:///C:/Users/PC/Downloads/2617-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7338-1-10-20250224.pdf

Vázquez Mezquita, B. (2014). Tratado de psicología forense. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

 

Metodología: 
Lo/as estudiantes serán asignados en duplas a uno de los posibles dispositivos (Consultorio jurídico, Centros educativos, Mapeo de recursos y Espacio de consulta psicológica). Cada estudiante participará del espacio de clase y supervisión semanal (miércoles de 1330 a 1630 hs) y de uno de los espacios de práctica que elija, en forma semanal en su respectivo horario. Los estudiantes deberán llevar registro de cada uno de los procesos de intervención contemplando el análisis de la propia implicancia. Las clases y supervisiones se registran de forma rotativa, articulando lo trabajado en clase con bibliografía específica recomendada y otra que aporte quien sea responsable del registro en cada ocasión. El encuentro semanal es el lugar de interrogación y reflexión donde se pensará el material observado, se diseñarán las estrategias de intervención en forma conjunta, buscando fundamentos teórico- técnicos para cada una de las líneas de trabajo que se proponen, teniendo en cuenta el grado de oportunidad entre lo ideal y lo posible.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se propone un sistema de evaluación de forma continua. Se tomará en cuenta: la lectura de los textos, manejo conceptual e integración de los conceptos, capacidad de trabajo en equipo y analisis y fundamentación de las intervenciones. Se observan las habilidades y destrezas del trabajo de campo, contacto institucional y construcción de la demanda. Previo a cada supervisión se entregará registro de las actividades realizadas, planteando las interrogantes para trabajar en la supervisión. La práctica requiere el 80 % de asistencia a clase en Facultad y el 90% de asistencia a las instancias de campo. Se espera que el estudiante sea capaz de: - Comprender los roles del psicólogo en los diferentes ámbitos (clínico, educativo y jurídico) e integra la teoría con la práctica profesional. - Analizar e intervenir en situaciones identificando limitaciones y oportunidades. Aplicar metodologías de intervención e investigación de manera pertinente al contexto. - Diseñar y fundamentar estrategias de intervención, realización de informes y comunicación institucional. - Reconocer y aplicar principios éticos en la toma de decisiones durante la práctica profesional.