Disp indivi y grupales ApexCerro
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | |||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 13:30 a 16:30 | 6 |
| Supervisión |
Esta práctica se basa en la formación de psicólogos/as desde una perspectiva de derechos y apunta al trabajo integrado a la comunidad. Se espera que el/la estudiante transite por un proceso de conformación de un rol pre profesional, a través de un proceso de autonomía progresiva, que le permita desplegar nuevas competencias y habilidades inherentes al quehacer del psicólogo/a en el ámbito clínico, comunitario y de la educación.
- Analizar y profundizar críticamente en torno al rol del psicólogo en los ámbitos clínico, educativo y jurídico, articulando los fundamentos teóricos con la práctica profesional.
- Participar activamente en la planificación y desarrollo de intervenciones e investigaciones junto a los distintos actores de la comunidad, promoviendo la integración entre docencia, extensión e investigación.
- Desarrollar una práctica formativa reflexiva, que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol profesional del psicólogo y en su ejercicio en territorio.
Esta práctica se basa en la formación de psicólogos/as desde una perspectiva de derechos y apunta al trabajo integrado a la comunidad. Se espera que el/la estudiante transite por un proceso de conformación de un rol pre profesional, a través de un proceso de autonomía progresiva, que le permita desplegar nuevas competencias y habilidades inherentes al quehacer del psicólogo/a en el ámbito clínico, comunitario y de la educación.
- Analizar y profundizar críticamente en torno al rol del psicólogo en los ámbitos clínico, educativo y jurídico, articulando los fundamentos teóricos con la práctica profesional.
- Participar activamente en la planificación y desarrollo de intervenciones e investigaciones junto a los distintos actores de la comunidad, promoviendo la integración entre docencia, extensión e investigación.
- Desarrollar una práctica formativa reflexiva, que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol profesional del psicólogo y en su ejercicio en territorio.
- El quehacer del psicólogo en Atención Primaria en Salud: articulación de modalidades asistenciales y preventivas; intervenciones individuales, familiares y grupales. Integración del trabajo clínico y comunitario para promover la salud mental.
-Trabajo en instituciones educativas: herramientas para la intervención con niños, adolescentes y adultos mediante dispositivos grupales, técnicas de observación y metodologías de taller. Planificación y desarrollo de programas de intervención y prevención en el ámbito educativo.
- Consulta psicológica: construcción y análisis de la demanda psicológica. metodologías de intervención en el Primer Nivel de Atención, planificación de intervenciones.
- Mapeo de prácticas y recursos institucionales: identificación, relevamiento de los distintos dispositivos de intervención y recursos disponibles en el territorio.
Bibliografía básica:
Interdisciplina e Integralidad
Universidad de la República [UdelaR]. (2011). Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Recuperado de http://www.extension.edu.uy/system/files_force/Cuaderno_integralidad.pdf
Najmanovich, D. (1998). Interdisciplina: riesgos y beneficios del arte dialógico. Revista Tramas, 4(4), 1–7
Rodríguez-Ferreyra, A. R., & López, S. M. (2020). Psicología comunitaria e integralidad: Una alianza necesaria para la formación, la producción de conocimientos y la acción transformadora. Psykhe, 29(1), 1–13. https://doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1228
Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. Ponencia presentada en las IX Jornadas Nacionales de Salud Mental – I Jornadas Provinciales de Psicología: Salud Mental y mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy (7–8 de octubre de 2005), Posadas, Misiones, Argentina
Saforcada, E. (1999). Análisis de las concepciones y prácticas en salud. En Psicología sanitaria: Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud (pp. 63–104). Buenos Aires, Argentina: Paidós
Promocion, Prevención y Atencion Clínica
Fernandes Alves, R., Eulalio, M. D. C., & Jiménez Brobeil, S. A. (2009).La promoción de la salud y la prevención de enfermedades como actividades propias del trabajo de los psicólogos. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 61(2), 1–12. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=229019248009
Krause, M., Uribe, R., Winkler, M., & Avendaño, C. (1994).Caminos en la búsqueda de ayuda psicológica. Psykhe, 3(2), 211–222. https://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/57/57
Martínez Farrero, P. (2006). Del motivo de consulta a la demanda psicológica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 26(97), 53–69. http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v26n1/v26n1a04.pdf
Parra, M. A. (2016). Articulaciones entre el trabajo clínico y la perspectiva comunitaria: un desafío actual para la salud mental en el contexto de la atención primaria de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 30–37. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a04
Perea, M. J. (2017). Significaciones del quehacer del/la psicólogo/a en el PNA en salud [Tesis de maestría, Universidad de la República]. Repositorio BVS Uruguay. https://www.bvsenf.org.uy/local/tesis/2017/FE-0026TM.pdf
Educación
Cardaci, G. V. (2013). Lo grupal no son los grupos ni los dispositivos: Notas sobre la publicación Lo grupal en la Argentina (1983–1993). Anuario de Investigaciones, 20, 189–197.
Duschatzky, S., & Aguirre, E. (2013).Des-Armando escuelas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Fernández, L. (1994). Instituciones educativas: Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Frigerio, G. (2010). La educación: una escena del vivir entre otros/con-otros. Reflexiones para compartir. Encuentro en Montevideo, Uruguay.
Martinis, P. (2010). La educación más allá de la escuela y su vínculo con situaciones de pobreza. Políticas Educativas, 4(1), 71–84.
Taborda, A., Leoz, G., & Dueñas, G. (2012).Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempos de fluidez. San Luis, Argentina: Nueva Editorial Universitaria.
Consultorio Juridico
Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley N.º 17.823. (2004). República Oriental del Uruguay. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/codigo-ninez-adolescencia/17823-2004
Grieco, A., & Salomón, J. (1999).Síntesis de los proyectos de extensión: Atención interdisciplinaria jurídico-psicológica y acciones interdisciplinarias jurídico-psicológicas en el marco de la consulta y la resolución judicial de casos. En Cátedra Libre de Psicología Jurídica, Jure et facto: Psicología jurídica en la universidad (pp. 139–155). Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Psicología.
Ley de Violencia Doméstica N.º 17.514. (2002). República Oriental del Uruguay. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17514-2002
Messano, J. (s.f.). La intervención psicológica en el marco de la consulta jurídica.file:///C:/Users/PC/Downloads/2617-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7338-1-10-20250224.pdf
Vázquez Mezquita, B. (2014). Tratado de psicología forense. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
