Adolescencia y conducta de riesgo

Título de la práctica o proyecto: 
Adolescencia y conducta de riesgo
Descripción: 
La presente propuesta de proyecto se enmarca en la investigación en curso, que estudia el "Sentido de las conductas de riesgo en el proceso de subjetivación adolescente y sus atravesamientos socioculturales". Investigación que se encuentra en la fase revisión de antecedentes, de forma contínua, trabajo de campo y el comienzo de análisis de los datos. El proceso de subjetivación adolescente es un proceso de transformación y trasmutación subjetiva (Condición adolescente de Cao, 2013). Este proceso implica una reconfiguración subjetiva en la adolescencia para que luego se organice de forma estable hacia la adultez. Las conductas de riesgo suelen aparecer dentro de este proceso de subjetivación adolescente. Los antecedentes identifican la aparición de autolesiones, consumo excesivo de sustancias y alcohol, intentos de autoeliminación (IAE) con o sin ideas suicidas (IS), alteraciones en las conductas alimentarias, conductas sexuales sin protección que tienen como consecuencias infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazos adolescentes, conductas trasgresoras, violencia entre pares, de género y generaciones. Autores, señalan que la aparición temprana de estas conductas o todas ellas, configuran tempranamente funcionamientos psicopatológicos. Otros identifican a la aparición de las conductas de riesgo (CR), son entendidas como formas de expresión de una diversidad de afectos frente a la vivencia de vacío de la existencia dentro de un proceso de inestabilidad y una diferente forma de percepción del riesgo por parte de los/las adolescentes. estos últimos autores, no lo identifican como funcionamientos psicopatológicos sino como conductas que suelen ser mayoritariamente transitorias dentro de este proceso transformacional y transitorio de construcción subjetiva e identitaria (Firpo, 2015). La investigación tiene como objetivos: -Identificar y caracterizar las conductas de riesgo que aparecen en los/las adolescentes de liceos de zonas de Mdeo y área metropolitana de entre los 13 a 18 años. -Analizar las conductas de riesgo con las dimensiones descritas por Cao (2009) en la condición adolescente correspondientes con el proceso de subjetivación adolescente. -Indagar los elementos socioculturales presentes en las conductas de riesgo que presentan los/las adolescentes. -Relacionar las conductas de riesgo con los elementos socioculturales presentes en las mismas.
Año: 
2026
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Lunes
10:30 a 13:30
10
Docente

Perfil docente profile for scontino

Nombre: 
SILVANA BEATRIZ
Apellido: 
CONTINO NIGRO
Supervisión
Otros horarios: 
De acuerdo con las instancias de trabajo de campo que se realizarán en liceos públicos o privados de Mdeo y/o área metropolitana, se solicita disponibilidad de algunas mañanas para la posibilidad de concretar con las instituciones ,las instancias de grupos de discusión (GD) con los/las adolescentes. Por ser instituciones educativas, muchas de ellas plantean horarios matutinos para la actividad con los/las adolescentes.
Previaturas: 
Epistemología
Metodología general de la investigación
Entrevista Psicológica
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

1) Adquirir la capacidad de búsqueda de antecedentes y estado del arte de la temática de investigación.

2) Adquirir las habilidades de realizar grupos de discusión, como técnicas cualitativas de recolección de datos para una investigación cualitativa.

3) Adquirir la capacidad de analizar datos a través de la identificación de categorías.

3) Identificar en el análisis de datos de categorías emergentes.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Tema 1: Conceptualizaciones teóricas sobre Adolescencias.

Bibliografía

Altavilla, D. (Comp, 2022) Clínica con adolescentes. Problemáticas contemporáneas. Ed Entreideas.

Cao, M. (2009) La condición adolescente. Replanteo intersubjetivo para una psicoterapia psicoanalítica. Ed. Ediciones windú.

Cao, M. (2013) Desventuras de la autoestima adolescente. Hacia una clínica del enemigo íntimo. Ed. Ediciones windú.

Contino, S. (2015) Estudio exploratorio sobre la construcción de la vivencia del problema que motiva a los adolescentes a consultar por atención psicológica en un servicio clínico universitario, Tesis de Maestría, Facultad de Psicología, UdelaR, (2015).  https://www.colibri.udelar.edu.uy/simple-search?query=contino.

Firpo, SM. (2014) La construcción subjetiva y social de los adolescentes. Vigencia del psicoanálisis. Ed Letra Viva.

Janin, B. (2018) Infancias y adolescencias patologizadas. La clínica psicoanalítica frente al arrasamiento de la subjetividad. Ed Noveduc.

Kancyper, L. (1997) La confrontación generacional. Estudio psicoanalítico. Ed. Paidós.

Kancyper, L. (2007) La adolescencia el fin de la ingenuidad. Ed. Paidós.

Le Breton, D (2007). La edad solitaria. Adolescencia y sufrimiento. Ed. LOM.

Matus, S; Moscona, S (Comp. 2020). Alianza entre pares. Fraternidades, colectivos abiertos, tamas sociales. Ed. Conjunto.

Tajer, D (2020). Niñez, adolescencia y género. Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación. Ed. Noveduc.

Viñar, M. (2009) Mundos Adolescentes y Vértigo civilizatorio. Ed. Trilce

Tema 2: Conductas de riesgo.

Bibliografía:

Le Breton, D. (2017) El Cuerpo Herido. Identidades estalladas contemporáneas. Ed Topía.

Le Breton, D. (2013) Conductas de riesgo. De los juegos de la muerte a los juegos de vivir. Ed. Topía.

Le Breton, D. (2024) Signos de Identidad. Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. Ed. Topía.

Tema 3: Metodología de la Investigación.

Bibliografía:

Camparo D, Dibarboure, M (Comp, 2024). Metodología de la Investigación en Psicología Clínica. Ed Tradinco.

Escobar, J., Bonilla Jiménez, F., (2008) Grupo Focales: Una guía conceptual y metodológica, 2008. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9 (1), 51-67. https://scholar.google.com.uy/scholar?hl=es&q=GRUPOS+FOCALES%3A+UNA+GU%C....

Strauss, A., Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada, Facultad de Enfermería. Editorial Universidad de Antioquía.

Vasilachis, I. (coord. 2006) Estrategias de Investigación Cualitativa, Biblioteca de Educación. Herramientas Universitarias. Editorial Gedisa, S.A.

Valles, M., (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional.  Ed. Síntesis.

 

Metodología: 
Se trabajará en formato supervisión sobre de la búsqueda de antecedentes por parte de los/las estudiantes, con la articulación lo recogido en el trabajo de campo y la discusión con categorías teóricas. La cursada promueve el trabajo entre subgrupos dentro del grupo general de proyecto, para lograr un intercambio entre duplas de estudiantes y trabajo general grupal dentro del grupo total de la propuesta para la discusión y enriquecimiento grupal general. Se utilizará plataforma EVA como forma de repositorio de materiales bibliográficos.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que el estudiante pueda dar cuenta de la adquisición de la búsqueda de antecedentes sobre la temática. Que el estudiante de cuanta de las habilidades para realizar y moderar grupos de discusión de adolescentes para el trabajo de campo de la investigación, como una forma de recolección de datos en una investigación cualitativa. Que logre básicamente criterios de identificación de categorías de análisis de datos, pudiendo percibir lo convergente y lo divergente entre los mismos. Estos criterios evaluativos se valoraran en el trabajo final grupal que entregarán los estudiantes (subgrupos de duplas), a través de los antecedentes encontrados, las instancias transcritas de los GD junto a un análisis categorial. A modo de trabajo individual, se anexará al trabajo grupal una reflexión final sobre la experiencia de la propuesta. Se aprobará el curso con una calificación mínima de aceptable (A) en el trabajo final más el 80% de asistencia al grupo de supervisión.