Adolescencia y conducta de riesgo
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 10:30 a 13:30 | 10 |
| Supervisión |
1) Adquirir la capacidad de búsqueda de antecedentes y estado del arte de la temática de investigación.
2) Adquirir las habilidades de realizar grupos de discusión, como técnicas cualitativas de recolección de datos para una investigación cualitativa.
3) Adquirir la capacidad de analizar datos a través de la identificación de categorías.
3) Identificar en el análisis de datos de categorías emergentes.
Tema 1: Conceptualizaciones teóricas sobre Adolescencias.
Bibliografía:
Altavilla, D. (Comp, 2022) Clínica con adolescentes. Problemáticas contemporáneas. Ed Entreideas.
Cao, M. (2009) La condición adolescente. Replanteo intersubjetivo para una psicoterapia psicoanalítica. Ed. Ediciones windú.
Cao, M. (2013) Desventuras de la autoestima adolescente. Hacia una clínica del enemigo íntimo. Ed. Ediciones windú.
Contino, S. (2015) Estudio exploratorio sobre la construcción de la vivencia del problema que motiva a los adolescentes a consultar por atención psicológica en un servicio clínico universitario, Tesis de Maestría, Facultad de Psicología, UdelaR, (2015). https://www.colibri.udelar.edu.uy/simple-search?query=contino.
Firpo, SM. (2014) La construcción subjetiva y social de los adolescentes. Vigencia del psicoanálisis. Ed Letra Viva.
Janin, B. (2018) Infancias y adolescencias patologizadas. La clínica psicoanalítica frente al arrasamiento de la subjetividad. Ed Noveduc.
Kancyper, L. (1997) La confrontación generacional. Estudio psicoanalítico. Ed. Paidós.
Kancyper, L. (2007) La adolescencia el fin de la ingenuidad. Ed. Paidós.
Le Breton, D (2007). La edad solitaria. Adolescencia y sufrimiento. Ed. LOM.
Matus, S; Moscona, S (Comp. 2020). Alianza entre pares. Fraternidades, colectivos abiertos, tamas sociales. Ed. Conjunto.
Tajer, D (2020). Niñez, adolescencia y género. Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación. Ed. Noveduc.
Viñar, M. (2009) Mundos Adolescentes y Vértigo civilizatorio. Ed. Trilce
Tema 2: Conductas de riesgo.
Bibliografía:
Le Breton, D. (2017) El Cuerpo Herido. Identidades estalladas contemporáneas. Ed Topía.
Le Breton, D. (2013) Conductas de riesgo. De los juegos de la muerte a los juegos de vivir. Ed. Topía.
Le Breton, D. (2024) Signos de Identidad. Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. Ed. Topía.
Tema 3: Metodología de la Investigación.
Bibliografía:
Camparo D, Dibarboure, M (Comp, 2024). Metodología de la Investigación en Psicología Clínica. Ed Tradinco.
Escobar, J., Bonilla Jiménez, F., (2008) Grupo Focales: Una guía conceptual y metodológica, 2008. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9 (1), 51-67. https://scholar.google.com.uy/scholar?hl=es&q=GRUPOS+FOCALES%3A+UNA+GU%C....
Strauss, A., Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada, Facultad de Enfermería. Editorial Universidad de Antioquía.
Vasilachis, I. (coord. 2006) Estrategias de Investigación Cualitativa, Biblioteca de Educación. Herramientas Universitarias. Editorial Gedisa, S.A.
Valles, M., (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Ed. Síntesis.
