Pasantía en Psicología Experimental

Título de la práctica o proyecto: 
Pasantía en Psicología Experimental
Descripción: 
Esta pasantía se acredita como proyecto del módulo Prácticas y Proyectos y es ofertada por el Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi). Durante el primer semestre se trabaja con una dinámica de clases-taller, dictadas dos veces por semana, orientadas a introducir al estudiantado en el trabajo de investigación en psicología cognitiva experimental. Se presentan las líneas de investigación activas del CIBPsi y se discuten sus objetivos, hipótesis y procedimientos. Asimismo, se abordan métodos de diseño experimental, técnicas de adquisición y análisis de datos y estrategias de difusión científica. Al finalizar el primer semestre, el/la estudiante selecciona una línea de investigación del CIBPsi y diseña en su marco un proyecto de investigación. En el segundo semestre, el proyecto se ejecuta mediante: revisión bibliográfica, diseño del estudio con el equipo de la línea (en una escala compatible con la pasantía) y adquisición, análisis e interpretación de datos. La instancia final es la presentación en póster en la jornada de cierre. A lo largo de todo el proceso, el estudiantado cuenta con los recursos de los laboratorios del CIBPsi y con el acompañamiento de los equipos de cada línea. Importante: se incluyen a continuación los nombres de los eventuales docentes participantes debido a una limitación del sistema SIFP que impidió registrarlos en los campos correspondientes. Docentes participantes: Hernán Delgado, Alejandra Carboni, Alejandro Maiche, Juan Carlos Valle-Lisboa, Gastón Ares, Alejandro Vásquez, Camila Zugarramurdi, Francisco Cervantes, Emilia Fló, Verónica Nin, Álvaro Cabana, Leandro Machin, Roberto Aguirre, Victoria Gradin, Víctor Ortuño y Carolina Guidotti.
Año: 
2026
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
9:30 a 11:00
20
Docente

Perfil docente profile for hdelgado

Nombre: 
HERNAN IGNACIO
Apellido: 
DELGADO VIVAS
Supervisión
Jueves
9:30 a 11:00
20
Docente

Perfil docente profile for acabana

Nombre: 
ALVARO JESUS
Apellido: 
CABANA FAJARDO
Supervisión
Otros horarios: 
La asistencia a las sesiones de martes y jueves del primer semestre es obligatoria; por lo tanto, cada estudiante debe contar con disponibilidad para ambas instancias. Además, deberá reservar una hora y media semanal para tareas vinculadas al proyecto. Durante el primer semestre, las actividades serán exclusivamente presenciales. En el segundo semestre, la modalidad de trabajo se coordinará con los responsables de las líneas de investigación.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

El propósito de la pasantía es que el estudiantado adquiera fundamentos y destrezas en psicología cognitiva experimental y profundice en psicología básica y sus aplicaciones. Al cierre, se espera que cada estudiante sea capaz de formular preguntas sólidas, traducirlas en diseños pertinentes y analizar la evidencia con criterio científico, integrando principios de ética, transparencia y buenas prácticas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Los principales temas a trabajar en los tres módulos del primer semestre del curso serán:

  • Fundamentos metodológicos en Psicología Experimental.
  • Marco conceptual.
  • Instrumentos en investigación cuantitativa:
    • Experimentos y cuasi-experimentos.
    • ¿Qué es un experimento?
    • Ejemplos de experimentos clásicos en psicología (psicología social, cognición, etc.).
  • Estadística básica:
    • Pruebas de comparación de dos valores medios (Prueba t).
    • Pruebas de comparación de dos o más medias (Análisis de varianza).
  • Diseño experimental:
    • Tipos de variables.
    • Concepto de diseño experimental.
    • Características de un diseño experimental.
    • Diseños inter e intra sujeto.
  • Experimentos psicofísicos.
  • Experimentos de tiempo de reacción.
  • Nuevas metodologías:
    • Eye tracking, EEG, fMRI.
  • Presentación de proyectos de investigación en curso en el CIBPsi.

Cada módulo tendrá una duración de un mes, con hasta dos encuentros semanales de 1 h 30 min. En paralelo, cada estudiante deberá elegir un proyecto de investigación del CIBPsi e integrarse a su grupo de trabajo. En el marco de ese proyecto, propondrá al equipo la investigación a desarrollar durante el segundo semestre, bajo la supervisión directa de la persona responsable del proyecto.

Bibliografía:

  • Navarro, D., Foxcroft, D., Gervilla, E., & Leguizamo, F. (2022). Aprendiendo estadística con jamovi: un tutorial para estudiantes de psicología y las ciencias de la salud y el comportamiento. (Version 0.75).
  • Balluerka, N., & Vergara, A. (2002).Diseños de Investigación Experimental en Psicología. Madrid:Pearson Educación.
  • Goodwin, C. (2010). Research in Psychology. Methods and Design. Hoboken, NJ: John Wiley &Sons, Inc.
  • Pardo, A. (2009). Análisis de datos en Ciencias Sociales I. Madrid: Síntesis.
  • Myers, D. (1999). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana

Nota:
La anterior es bibliografía general del componente teórico del proyecto. Los alumnos se acercarán a bibliografía específica -principalmente en formato artículo de investigación- de los temas específicos de la línea de investigación y el proyecto al que se adscriben.

 

 

Metodología: 
Durante el primer semestre se dictarán dos clases presenciales por semana en modalidad teórico-taller, con asistencia obligatoria. En el segundo semestre, cada estudiante elegirá una línea de investigación del CIBPsi y se integrará a ella para desarrollar su proyecto de pasantía dentro de ese marco. Como cierre del curso, se realizará una jornada de presentación de pósteres, en la que los y las pasantes expondrán sus trabajos.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Dispositivos de evaluación: 
Se prevén tres instancias de evaluación: (1) un parcial individual sobre los contenidos del primer semestre; (2) la entrega de un anteproyecto de investigación que orientará el trabajo del segundo semestre; y (3) la elaboración y presentación de un póster, con defensa oral ante la línea de investigación y un tribunal integrado por un/a docente del CIBPsi, un/a docente de la Facultad de Psicología y un/a integrante externo/a. Para aprobar la pasantía, el/la estudiante deberá: (i) asistir al 80 % de las clases-taller teóricas del primer semestre; (ii) cumplir 3 horas presenciales semanales durante el segundo semestre. Es requisito alcanzar, en todas las evaluaciones, la calificación mínima de “aceptable”.