Psicoanalisis y disidencias

Título de la práctica o proyecto: 
Psicoanalisis y disidencias
Descripción: 
El proyecto "Psicoanalisis y disidencias" surge de la inquietud de conocer e investigar la actualidad del psicoanálisis en tensión y en diálogo con los estudios de género, la teoría queer y los gays and lesbian studies. A partir de la recepción local de cierta lectura crítica de los fundamentos de la teoría psicoanalítica, se propone repensar la clínica en función de las sexualidades disidentes. Partimos del planteo de Laurie Lauffer (2024) quien afirma que "la invención freudiana referida a lo sexual está tan firmemente anclada en la representación que la comunidad analítica mantiene de sus orígenes, que hoy resulta cada vez más difícil percibir y criticar los efectos normativos y opresivos de algunos enunciados que constituyen los fundamentos de la teoría y la práctica (como la feminidad, la diferencia sexual, el complejo de Edipo, el goce o incluso lo Real). Todo sucede como si esos fundamentos no estuvieran atravesados por la historia, ni «hibridados» por otros discursos epistemológicos, y se convirtieran entonces en barreras del pensamiento. (p. 21). Algunas de las preguntas que orientan la investigación son las siguientes: ¿Cuáles son esas barreras de pensamiento? ¿Como el psicoanálisis recepciona y se deja afectar por esta inminente lectura de las disidencias sexo-genericas? ¿Se trata de un diálogo o de una tensión? Para ello se realizará una revisión crítica de 3 casos clínicos freudianos donde se puede leer un abordaje de la sexualidad, y rastrear las articulaciones teórico-clínicas que dichos casos han permitido o propiciado; así como las relecturas realizadas con posterioridad. Además, se revisará la literatura psicoanalítica que ha sido publicada Uruguay entre los años 1985 y 2020.
Año: 
2026
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
12:30 a 15:30
15
Docente

Perfil docente profile for pbehetti

Nombre: 
PAOLA
Apellido: 
BEHETTI BELHOT
Supervisión
Otros horarios: 
En función de las necesidades del proyecto se acordarán tareas de trabajo de campo como búsqueda bibliográfica y documental, análisis de documentos, entrevistas, etc. Esto implicará disponer de 3 horas semanales en horarios a coordinar con los estudiantes y las instituciones.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Conocer los fundamentos epistemológicos de la investigaciòn en psicoanalisis, específicamente en clínica psicoanalítica. 

Aproximarse a los conceptos necesarios para la elaboraciòn de proyectos de investigaciòn en psicoanalisis a través de casos. 

Adquirir las nociones básicas para implementar un proyecto de investigación, los procesos de producciòn de conocimientos y su comunicaciòn a através de la escritura. 
 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

-          AA.VV. (2002). Los casos de Sigmund Freud. El hombre de los lobos por El hombre de los lobos. Buenos Aires: Nueva visión.

-          AA.VV. (2019). Con piel de lobo. Cien años de historia de una neurosis infantil. Escolios. Ediciones numeradas, Montevideo.

-          Allouch, J. (2004). La sombra de tu perro: discurso psicoanalítico, discurso lesbiano. El cuenco de plata. Buenos Aires.

-          Allouch, J. (2009). El sexo del amo. El erotismo desde Lacan. (S. Mattoni, Trad.) El cuenco de plata. 

-          Allouch, J. (2012, 23 de septiembre). Despatologizaciones: homosexualidad, transexualidad… ¿otra más? (M. Pérez & M. V. Puerta, Trad.) Ponencia presentada en la mesa redonda Clínica de la modernidad, Tercer Congreso de Espacio Analítico.

-          American Psychiatric Association. (1968). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (2nd ed.).

-          Assoun, P.L. (1982). Introducción a la epistemología freudiana.  México, Siglo XXI.

-          Ayouch, T. (2020). Psicoanálisis e hibridez. Género, colonialidad, subjetivaciones. Ediciones Navarra.

-          Behetti, P. (2017). "De la fascinación al método en el Moisés de Miguel Ángel". En: Milán-Ramos, J.G., Leite, N. y Aires, S- (org.) A Historicidade não é o que se espera. caso, ficção e poesia em psicanálise. Mercado de Letras, San Pablo, pp. 435-456.

-          Bersani, L. (1998). Homos. (H. Pons, Trad.) Ed.Manantial, Bs. As..

-          Bourlez, F. (2021) Queer Psicoanálisis/Queoír Psicoanálisis. (C. Estrada Plançon & J. Abrego Trad.). Artefactos. 

-          Dachet, F. (2013). ¿La inocencia violada? Sobre el caso Hans de Freud. Traducción de Silvio Mattoni. Buenos Aires: El cuenco de plata.

-          Fernández Caraballo, A. M. (2006). “Lo niño y el psicoanálisis: ¿Posibilidad o imposibilidad?” Educação Temática Digital, 150 anos de Freud. Faculdade de Educação da Unicamp, vol. 8. Disponible en: <http://143.106.58.55/revista/index.php>.

-          Forrester, J., “Si p ¿entonces qué? Pensando en casos”, traducción de Verónica Martínez, en History of the human sciences, Londres, 1996. Disponible en  https://lafactoria.org/john-forrester-si-p-entonces-que-pensando-en-casos/

-          Foucault, M. (2005) El poder psiquiátrico (1973-74). México. F.C.E.

-          Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad I: La voluntad del saber. Siglo XXI Editores

-          Freud, S. (1992). Tres ensayos de teoría sexual. Obras Completas Tomo VII. Buenos Aires. Amorrortu.

-          Freud, S. (1996). “Análisis de la fobia de un niño de cinco años”. En Obras completas. Tomo X. Buenos Aires. Amorrortu.

-          Freud, S. (1996). “De la historia de una neurosis infantil”. En: Obras completas. Tomo XVII. Buenos Aires. Amorrortu.

-          Freud, S. (1996). “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina”. En: Obras Completas. Tomo XVIII. Buenos Aires. Amorrortu.

-          Gil, D. (2012). Elogio de la diferencia: Nuevas subjetividades en la era de la ¿liberación? sexual. Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 115, 15-45. https://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/1744

-          Ginzburg, C. (1994) Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indíciales. En: Mitos, Emblemas e Indicios: Morfología e historia. Barcelona: Gedisa, pp. 138-175.

-          Lacan, J. (1967) Breve discurso a los psiquiatras [Establecimiento del texto, traducción y notas de R. E. Rodríguez Ponte]. Escuela Freudiana de Buenos Aires. 

-          Lacan, J. (2003). "Ideas directivas para un Congreso sobre la sexualidad femenina". En: Escritos 2. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.

-          Lantéri-Laura, G. (2000). Ensayo sobre los paradigmas en la psiquiatría moderna. Triacastela. Madrid.

-          Laufer, L. (2021). Por un psicoanálisis emancipado. (A. Guarnerio, Trad.) Escolios ediciones numeradas. Montevideo.

-          Le Gaufey, G., “La problemática del caso. Prolegómenos”. Revista uruguaya de Psicoanálisis 123, APU, Montevideo, agosto 2016, pp.131-143. Disponible en:https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201612311.pdf

-          Leader, D.  (2023). Releyendo el pequeño Hans. Me cayó el veinte. México.

-          Peidro, S. (2021). La patologización de la homosexualidad en los manuales diagnósticos y clasificaciones psiquiátricas. Revista de Bioética y Derecho, (52), 221-235. Epub 25 de octubre de 2021. https://dx.doi.org/10.1344/rbd2021.52.31202 

-          Preciado, P. B. (2023). Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas. Ed. Anagrama, Barcelona. 

-          Reitter, J. (2019). Edipo Gay. Heteronormatividad y psicoanálisis. Letra Viva Editorial. Bs. As.

-          Rieder, I. y Voigt,D. (2004). Sidonie Csillag, la joven homosexual de Freud. Buenos Aires. El cuenco de plata.

-          Rubin, G. (1989).  Reflexionando sobre el sexo: Notas para una teoría radical de la sexualidad. En: C. Vance (Ed.), Placer y peligro: Explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Revolución. 

-          Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. (J. Sáez & P. Vidarte, Trad.) Editorial Egales.

Metodología: 
La forma de trabajo sobre los aspectos teórico-metodológicos para el abordaje conceptual del proyecto será en formato seminario. Se realizarán presentaciones de las lecturas y discusiones de textos y documentos a cargo de los estudiantes, así como actividades de campo en la recaudación de datos en bibliotecas, archivos, etc.Se realizarán entrevistas con referentes institucionales, se procederá a la sistematización de dichos datos en la presentación de informes. Los estudiantes trabajaran en sub-grupos.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Dispositivos de evaluación: 
La asistencia de 80% a las instancias de supervisión. Presentación oral grupal de un texto referido a las temáticas trabajadas, y la realización de 2 informes, uno grupal y otro individual. La calificación de las evaluaciones debe tener un mínimo de aceptable.