Masculinidad y Conductas de Riesgo

Título de la práctica o proyecto: 
Masculinidad y Conductas de Riesgo
Descripción: 
La información publicada por la UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial, 2025) destaca que en el año 2024 la franja etarea de 20 a 24 años registra el mayor número de fallecidos en accidentes de tránsito, 56 de un total de 434, siendo la mayoría varones. Esto significa que en Uruguay fallece en promedio más de una persona por día por esta causa, siendo el 76% (319) varones y el restante 24% (103) mujeres. En ambos casos la franja comprendida entre los 20 y los 24 concentran el mayor número de muertes y lesionados graves Entendemos que en la producción de un accidente intervienen múltiples factores, aquellos relativos al estado de las calles y rutas, las condiciones y seguridad de los vehículos y también, el papel de los sujetos que pueden tomar decisiones equivocadas y/o temerarias. En virtud de este sesgo en relación al género en la participación/producción de accidentes, esta práctica propone continuar la investigación de las conductas de riesgo en el tránsitos articulando los estudios en Masculinidades con los aspectos inconcientes que pueden operar a la hora de tomar decisiones en la conducción de un vehículo. En el 2025 iniciamos la tarea entrevistando a personas que prestaron funciones en las distintas instituciones que intervenían en la lucha contra los accidentes de tránsito. Sin perjuicio del análisis de la información recabada todavía pendiente, para el año 2026 se propone realizar entrevistas a quienes venden motocicletas, insumos y accesorios para motos, así como a los talleres mecánicos que reparan o ajustan los vehículos a los pedidos de sus conductores.
Año: 
2026
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
8:00 a 11:00
8
Docente

Perfil docente profile for gcorbo

Nombre: 
WALTER GONZALO
Apellido: 
CORBO CORREA
Supervisión
Otros horarios: 
Se deberá disponer de flexibilidad horaria para recabar información a través de entrevistas con vendedores de motos o encargados de talleres mecánicos. Las entrevistas se realizan en duplas, pueden, según el caso, realizarse por videollamada si resultara más conveniente.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Psicología del desarrollo
Entrevista Psicológica
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Objetivos formativos: 

1) Aprendizaje de conocimientos y competencias que permitan al estudiante componer (mapear) el problema identificando los actores institucionales, las organizaciones civiles y otros actores que pueden aportar a la comprensión del problema.

2) Adquirir herramientas conceptuales y metodológicas para aproximarse a la población objetivo ( en principio jóvenes varones motociclistas y otros actores necesarios en la adquisición y mantenimiento de los vehículos) a través del estudio de la entrevista de investigación y del método etnográfico.

3) Recorrer la bibliografía que aborda desde el Psicoanálisis , la Antropología y los Estudios de Masculinidades las articulaciones posibles sobre el tema.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Bourdieu, P (2000) La dominación masculina. Anagrama.

Connell, R. W. (1995). Masculinidades (2nd ed.). Cambridge: Polity Press

Duparc (2007) Les conduites á risque au regard de la Psychanalyse, Le Journal des psychologues »

Nro 251, pages 58 à 61

Granel, J (1978) Carácter depresivo, accidentes y suicidio. Revista de Psicoanálisis ; tomo 35, n. 2, p. 289-304. Asociación Psicoanalítica Argentina

Granel, J (1985) Consideraciones sobre la capacidad de cambiar; la colisión de las identificaciones y el accidentarse. Revista de Psicoanálisis ; tomo 42, n. 5 : p. 1065-1078, Asociación Psicoanalítica Argentina

Le Breton, David (2011) Conductas de riesgo : de los juegos de la muerte a los juegos de vivir . Buenos Aires : Topía Editorial

Rainieri, F. Extreme risk seeking addiction:theory and treatment. British Journal of Psycotherapy 2011, 27 (4)

Unasev (2024) Quinto Informe de Gestión y Estadística de Seguridad Vial. Uruguay:Presidencia.

Metodología: 
Clases presenciales en Facultad de Psicología, Criterio de evaluación: El estudiante debe lograr una comprensión del problema integrando algunos de los aportes de la sociología, la antropología y el psicoanálisis propuestos en la bibliografía explicitada en la guía. La evaluación es individual y consta de dos parciales Proceso del estudiante
Criterio de evaluación: 
Parcial individual
Dispositivos de evaluación: 
Dispositivos de evaluación:El estudiante deberá formular dos trabajos.En uno de ellos debe hacer un rastreo de la producción documental de las instituciones que intervienen en la prevención de los accidentes de tránsito ( Unasev, Intendencias, policía caminera y otras Organizaciones de la Sociedad Civil que intervienen en el tema) y además relevará de manera sintética el tratamiento del tema realizado por la prensa, construyendo un texto escrito que describa las características centrales de los documentos revisados. La segunda tarea será realizar un trabajo escrito breve que integre la bibliografía citada en el curso con las entrevistas realizadas a los informantes calificados (vendedores de insumos, motos y encargados de talleres mecánicos).