Línea de Escucha a Hombres
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 18:00 a 21:00 | 4 |
| Supervisión |
- Fomentar en el estudiante aprendizajes acerca de intervenciones con hombres, a través de la atención telefónica directa, abordando diferentes problemáticas vinculadas a la salud mental de los usuarios.
- Desarrollar un proceso de aprendizaje en el estudio de las masculinidades desde una perspectiva de género y las necesidades específicas de los hombres en materia de salud.
- Incorporar en el estudiante herramientas para la elaboración de documentos, registro y gestión de un proyecto, en el marco de una política pública desde una perspectiva de género.
La bibliografía que se propone aquí es la básica y se podrá incluir nuevos materiales de acuerdo a los emergentes y necesidades grupales, así como de la propia experiencia en la medida en que transcurra la práctica.
Módulo 1: Los estudios de masculinidades desde una perspectiva de género.
Genealogía histórica de los estudios de masculinidades. Principales perspectivas.
Modelo de masculinidades múltiples.
Concepto de masculinidad hegemónica. Críticas y reformulaciones.
Bibliografía.
Connell, R. (2003). Masculinidades. PUEG, UNAM. Disponible en https://www.eme.cl/wp-content/uploads/Libro-Masculinidades-RW-Connell.pdf
Connell, R., Messerschmidt, J. W., de Stéfano Barbero, M., & Morcillo, S. (2021). Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (6), 32–62. https://doi.org/10.46661/relies.6364. Disponible en https://www.upo.es/revistas/index.php/relies/article/view/6364
Kimmel, M. (1992). Sobre masculinidades: nuevos aportes. Disponible en http://bvirtual.ucol.mx/descargables/48_sobre_masculinidad.pdf
Módulo 2: Los estudios de masculinidades en América Latina.
Surgimiento de los estudios de hombres y masculinidades en América Latina.
Principales temas de agenda y problemas de investigación. Entre insistencias y vacíos.
Políticas públicas y estudios de masculinidades. El recorrido hecho en Uruguay.
Bibliografía.
Aguayo, F., & Nascimento, M. (2016). Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana , (22), 207-220. https://doi.org/10.1590/1984-6487
Castro, B. E., & Carmona, J. A. (2021). Masculinidades: una perspectiva latinoamericana. Tempus Psicológico, 4(1), 45-64. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3988.2021
Madrid, S., Valdés, T., Celedón, R. (comp.) (2020). Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género. Fundación Crea Equidad. Disponible en http://creaequidad.cl/images/Publicaciones/LibroMasculinidades.pdf
Secretaria de la Mujer de la Intendencia de Montevideo (2014). Políticas públicas, masculinidades y género. La experiencia de la intendencia de Montevideo, Uruguay (2006-2014) https://uruguay.unfpa.org/es/publicaciones/pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-masculinidades-y-g%C3%A9nero-la-experiencia-de-la-intendencia-de
Módulo 3. Procesos de construcción de la identidad masculina.
La identidad masculina y el ser hombre. La masculinidad como un logro precario.
La construcción social de la masculinidad.
Mandatos y estereotipos de género en los procesos de socialización de los hombres.
Bibliografía.
Connell, R. (2003). Masculinidades. PUEG, UNAM. Disponible en https://www.eme.cl/wp-content/uploads/Libro-Masculinidades-RW-Connell.pdf
Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Editorial Paidos.
Heilman, B,, Barker, G. y Harrison, A. (2017). La Caja de la masculinidad, un estudio de lo que significa ser hombre joven en Estados Unidos, el Reino Unido y México. Washington, D.C. y Londres: Promundo-US y Unilever. https://www.equimundo.org/wp-content/uploads/2017/03/PRO17003_report_ES_007.pdf
Módulo 4. Salud y masculinidades.
El género como determinante social de la salud aplicado a la realidad cotidiana de los hombres.
Salud mental y malestar masculino.
Salud sexual y reproductiva y varones.
La triada de la violencia masculina y del riesgo como problema de salud pública.
Bibliografía.
Cardozo Rufo, Virginia. (2022). Políticas de salud sensibles al género en Uruguay (2005-2020). Revista Médica del Uruguay, 38(4), e551. Epub 01 de diciembre de 2022.https://doi.org/10.29193/rmu.38.4.7
De Keijzer B, Cuellar A., Valenzuela, A., Hommes C, Caffe S, Mendoza F, Cayetano, C. y Vega, E. (2022). Masculinidades y salud de los hombres en la Región de las Américas. Rev Panam Salud Publica. 2022; 46-93. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.93
De Keijzer, B. (2006). Hasta donde el Cuerpo Aguante: Género, Cuerpo y Salud
Masculina. Revista la Manzana. 1 (1). https://www.gub.uy/ministerio-industria-energia-mineria/sites/ministerio-industria-energia-mineria/files/documentos/noticias/hasta_donde_el_cuerpo_aguante_genero_cuerpo_y_salud_masculina_b.keizjer_2003.pdf
Global Action on Men’s Health (2020). Men’s health perceptions from around the globe. https://gamh.org/men4selfcare/
Global Action on Men’s Health (2019). Who Self-Cares Wins: A global outlook on men and self-care. https://gamh.org/who-self-cares-wins-2/
Heilman, B,, Barker, G. y Harrison, A. (2017). La Caja de la masculinidad, un estudio de lo que significa ser hombre joven en Estados Unidos, el Reino Unido y México. Washington, D.C. y Londres: Promundo-US y Unilever. https://www.equimundo.org/wp-content/uploads/2017/03/PRO17003_report_ES_007.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2019). Masculinidades y salud en la Región de las Américas: resumen. Washington D.C.: OPS; 2019. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51667
Olivera, C., Luna, M., (2020). El malestar en los hombres: una revisión de alcances. Caleidoscopio: revista semestral de ciencias sociales y humanidades, ISSN 1405-7107, ISSN-e 2395-9576, Nº. 42, 2020, págs. 269-295
Ramírez Rodríguez, J. C. (2020). Mandatos de masculinidad y emociones: hombres (des)empleados. Editorial Página Seis.
Serra, L. (2020). Mal secreto: el malestar masculino y sus efectos. margen (98). https://www.margen.org/suscri/margen98/Serra-98.pdf
Módulo 5. División sexual del trabajo, educación y masculinidades.
División sexual del trabajo y sus efectos en los procesos de construcción identitarios basados en género.
El (des) empleo y sus efectos en la salud masculina.
Masculinidades y procesos educativos.
Bibliografía.
Connell, RW, (2001). Educando a los muchachos: Nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas (Col) , (14), 156-171. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115268013.pdf
Diez Gutierrez, E. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 68 (2015), pp. 79-98 - OEI/CAEU. https://doi.org/10.35362/rie680201
Organización Internacional del Trabajo (2013). Acoso sexual en el trabajo y masculinidades. Exploración con hombres de la población general. Disponible en https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_210223.pdf
Ramírez Rodríguez, J. C. (2020). Mandatos de masculinidad y emociones: hombres (des)empleados. Editorial Página Seis. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Juan-Ramirez-Rodriguez-2/publication/351231405_Mandatos_de_la_masculinidad_y_emociones_hombres_desempleados/links/608c347492851c490fa9d880/Mandatos-de-la-masculinidad-y-emociones-hombres-desempleados.pdf
Módulo 6. Intervenciones con hombres en diferentes ámbitos.
Primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis con hombres.
Estrategias de entrevista motivacional aplicadas al dispositivo telefónico.
Estrategias de valoración de riesgo. Indicadores y factores de riesgo en salud y violencia.
Intervenciones con varones que ejercen violencia por razones de género.
Bibliografía.
American Psychological Association [APA], (2018). APA Guidelines for psychological practice with boys and men. Disponible en https://www.apa.org/news/apa/2019/boys-men-look
Bonino Méndez, L. (1998). Desconstruyendo la "normalidad" masculina. Apuntes para una "psicopatología" de género masculino. Actualidad psicológica 253.
Bonino Méndez, L. (2002) Los varones ante el problema de la igualdad con las mujeres, en Lomas, C. (Ed) ¿Todos los hombres son iguales? Identidad masculina y cambios sociales . Barcelona: Paidós (en prensa)
Garda Salas, R. (2022). Nueve claves para una posible, urgente y renovada comprensión de la intervención con hombres. En Intervenciones con hombres. ¿Por qué, para qué y cómo? Análisis crítico. Disponible en https://mujer-igualdad.getafe.es/portalgetafe/ficheros/Publicacion/KdNNYBW-ArchivoPublicacion.pdf
Ortiz, L. (2016). Entrevista motivacional en violencia doméstica. Nordan comunidad.
Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. (2a ed.). Manual Moderno.
Módulo 6. Discursos de odio y antifeminismo. Las reconfiguraciones de las masculinidades en contextos neoconservadores.
Los discursos de odio y antifeminismos y su relación con la violencia masculina.
Factores de riesgo asociados.
Posicionamientos de los hombres ante la crisis de las relaciones de género.
Bibliografía.
Bonino Méndez, E. (1998). Los varones frente al cambio de las mujeres. Disponible en https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Hombres_y_feminismo/Los_varones_frente_al_cambio....pdf
de Stéfano Barbero, Matías & Morcillo, Santiago & Martynowskyj, Estefanía. (2025). "No estoy en contra del feminismo, pero...". Reacciones de oposición al feminismo en discursos online en Argentina. Mora.
Faúndes, J. M. (2023). ¿De qué hablan cuando hablan de “ideología de género”? La construcción del enemigo total. Astrolabio. Nueva Época, (30), 177-203. https://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n30.32465
Morcillo, S., & de Stéfano Barbero, M. (2024). "No es un buen momento para ser hombre": influencers antifeministas en la disputa hegemónica por las masculinidades en Argentina. Plaza Pública, 17(32), 108–132.
Morcillo, Santiago; Martynowskyj, Estefania; de Stéfano Barbero, Matías; Entre la “realidad biológica” y la “ideología de género”: Los usos del discurso científico en influencers que se oponen al feminismo en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 14; 14; 12-2024; 94-127.
