Historia de la Psicología Social

Título de la práctica o proyecto: 
Historia de la Psicología Social
Descripción: 
El proyecto “Historia de la Psicología Social. Devenires y acontecimientos en torno a la configuración del campo de la Psicología Social ” se inscribe en el marco de las acciones del Centro de Archivo y Estudios en Historia de la Psicología. La propuesta busca generar un espacio de acercamiento a la investigación histórica en uno de los campos más relevantes de la disciplina: la psicología social. A través de un acercamiento intensivo a la historia crítica del presente como perspectiva historiográfica de la cual se parte, se invita a quienes se inscriban a formar parte de un proceso de investigación que, en su fase primera, tiene como cometido central realizar un mapa sobre las principales procedencias y acontecimientos que hacen a la emergencia de la psicología social como un campo disciplinar y profesional en el Uruguay. Para ello se recurrirá a la realización de entrevistas a actores clave y a un proceso de investigación documental (bibliografía, actas institucionales, programas de estudio, entre otros).
Año: 
2025
Área: 
Otros
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
17:30 a 20:30
15
Docente

Perfil docente profile for gcorrea

Nombre: 
GONZALO MATIAS
Apellido: 
CORREA MOREIRA
Salón 12
Supervisión
Código de la materia: 
YI193
Otros horarios: 
Además del horario de supervisión que operará como espacio de seminario y coordinación del proyecto, se espera que quien curse tenga disponibilidad horaria para realizar trabajo de archivo y, eventualmente realización de entrevistas. La carga horaria de 10 créditos supone una dedicación extra clase que deberá ser tenida en cuenta al momento de la inscripción.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 
  • Acercar a las y los estudiantes a la perspectiva de la historia crítica del presente como enfoque para el abordaje de la historia de la psicología en general y la historia de la psicología social en particular. 
  • Conocer las principales vertientes y procedencias que contribuyeron a la formación del campo profesional y disciplinar de la Psicología Social en el Uruguay.
  • Aportar herramientas y técnicas para la investigación histórica, en particular la investigación documental y la entrevista. 
  • Fortalecer capacidades colectivas para el trabajo en equipos y su integración en procesos de investigación. 
  • Potenciar las capacidades de escritura para la redacción de informes de investigación así como la construcción de base de datos. 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Historia crítica de la Psicología
La psicología, lejos de ser una ciencia neutral, ha funcionado históricamente como tecnología de subjetivación (Rose, 1998), modelando individuos acordes a los imperativos de cada época. Siguiendo los planteos de la historia crítica analizaremos las relaciones entre subjetividad y gubernamentalidad para la configuración de las prácticas discursivas y no discursivas que posibilitaron la emergencia del campo de la Psicología Social. 

  • Becerra, A. J. (2012). Carlo Ginzburg: reflexiones sobre el método indiciario. Esfera, 2(2),  21–28.
  • Ginzburg, C. (1994). Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella. Manuscrits: revista d'història moderna, (12), 13-42.
  • Ginzburg, C. (1997). El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik editores.
  • Rose, N. (1996). Inventing our selves: Psychology, power, and personhood. Cambridge University Press.


2. La producción historiográfica en torno a la Psicología Social

La psicología social, desde su nacimiento, ha oscilado entre el experimentalismo abstracto y el compromiso con las urgencias sociales. A modo de coordenadas se presentará a grandes rasgos la tradición anglosajona, haciendo hincapié en su crisis en la década del 60, y las corrientes críticas latinoamericanas, donde figuras como Ignacio Martín-Baró y Maritza Montero redefinieron la disciplina desde las luchas contra las dictaduras, articulando conceptos como liberación y praxis transformadora. Para situarnos en el contexto uruguayo nos detendremos en algunos trabajos que dan cuenta de ciertas coordenadas para pensar la emergencia de este campo en Uruguay. 

  • Baroni, Cecilia (2023). Una cartografía antimanicomial. Historias de la locura en Uruguay (1985-2017). Biblioteca Plural, Udelar.
  • Chávez, J., y Irrazábal, E. (2018). La psicología social universitaria en Uruguay: Aportes para una historia crítica. En A. M. Jacó-Vilela (Org.), Psicologia Social, itinerários na América Latina (pp. 223-246). Jurúa
  • Chávez, J. (2022). Historia de la psicología en Uruguay. Gobiernos, psicologías y subjetivaciones. Azafrán editorial. 
  • Domènech, M., & Ibáñez, T. (1998). La Psicología Social Como Crítica. Revista Anthropos, 177, 12-21.
  • Gergen, K. J. (1998). La psicología social como historia. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, (177), 39-49.
  • Leopold, L. (2018). La construcción de la psicología de las organizaciones y el trabajo en Uruguay (2000-2009): nuevas relaciones de la psicología con la organización del trabajo y el continuo academia-profesión. Biblioteca Red latinoamerica-na de estudios e investigaciones sobre riesgos psicosociales en el trabajo (RPST-LA),(13).
  • Picos, G. (2005). (Una) historia de la psicología crítica alternativa. PSICOLIBROS-WASLALA: Facultad de Psicología.

3. La investigación documental y la entrevista como archivo histórico

Los documentos —informes de instituciones, correspondencia entre teóricos, programas académicos— son ventanas a las luchas por definir qué versiones de la psicología se legitiman. En este sentido se trabajarán herramientas conceptuales para el tratamiento de los documentos como piezas fundamentales de la investigación historiográfica. Del mismo modo se trabajará en técnicas que posibiliten entrevistas a actores clave las cuales permitirán construir una historia desde abajo. 

  • Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, 91.
  • Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social (pp. 177-234). Madrid: Síntesis Editorial.
     
Metodología: 
El proyecto contempla encuentros presenciales semanales de 2 horas y 15 minutos. Para su aprobación, se requiere asistir al menos al 80% de las sesiones y dedicar 4 horas semanales a actividades de investigación. Los participantes se organizarán en equipos responsables de tareas específicas: recolección documental, creación de bases de datos, o planificación y realización de entrevistas.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será continua, integrando el desempeño individual y colectivo. Cada equipo elaborará un informe escrito sobre su trabajo durante el semestre, el cual —junto con la evaluación procesual— determinará la calificación final del proyecto.