Historia de la Psicología Social
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 17:30 a 20:30 | 15 |
| Salón 12 | Supervisión |
- Acercar a las y los estudiantes a la perspectiva de la historia crítica del presente como enfoque para el abordaje de la historia de la psicología en general y la historia de la psicología social en particular.
- Conocer las principales vertientes y procedencias que contribuyeron a la formación del campo profesional y disciplinar de la Psicología Social en el Uruguay.
- Aportar herramientas y técnicas para la investigación histórica, en particular la investigación documental y la entrevista.
- Fortalecer capacidades colectivas para el trabajo en equipos y su integración en procesos de investigación.
- Potenciar las capacidades de escritura para la redacción de informes de investigación así como la construcción de base de datos.
1. Historia crítica de la Psicología
La psicología, lejos de ser una ciencia neutral, ha funcionado históricamente como tecnología de subjetivación (Rose, 1998), modelando individuos acordes a los imperativos de cada época. Siguiendo los planteos de la historia crítica analizaremos las relaciones entre subjetividad y gubernamentalidad para la configuración de las prácticas discursivas y no discursivas que posibilitaron la emergencia del campo de la Psicología Social.
- Becerra, A. J. (2012). Carlo Ginzburg: reflexiones sobre el método indiciario. Esfera, 2(2), 21–28.
- Ginzburg, C. (1994). Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella. Manuscrits: revista d'història moderna, (12), 13-42.
- Ginzburg, C. (1997). El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik editores.
- Rose, N. (1996). Inventing our selves: Psychology, power, and personhood. Cambridge University Press.
2. La producción historiográfica en torno a la Psicología Social
La psicología social, desde su nacimiento, ha oscilado entre el experimentalismo abstracto y el compromiso con las urgencias sociales. A modo de coordenadas se presentará a grandes rasgos la tradición anglosajona, haciendo hincapié en su crisis en la década del 60, y las corrientes críticas latinoamericanas, donde figuras como Ignacio Martín-Baró y Maritza Montero redefinieron la disciplina desde las luchas contra las dictaduras, articulando conceptos como liberación y praxis transformadora. Para situarnos en el contexto uruguayo nos detendremos en algunos trabajos que dan cuenta de ciertas coordenadas para pensar la emergencia de este campo en Uruguay.
- Baroni, Cecilia (2023). Una cartografía antimanicomial. Historias de la locura en Uruguay (1985-2017). Biblioteca Plural, Udelar.
- Chávez, J., y Irrazábal, E. (2018). La psicología social universitaria en Uruguay: Aportes para una historia crítica. En A. M. Jacó-Vilela (Org.), Psicologia Social, itinerários na América Latina (pp. 223-246). Jurúa
- Chávez, J. (2022). Historia de la psicología en Uruguay. Gobiernos, psicologías y subjetivaciones. Azafrán editorial.
- Domènech, M., & Ibáñez, T. (1998). La Psicología Social Como Crítica. Revista Anthropos, 177, 12-21.
- Gergen, K. J. (1998). La psicología social como historia. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, (177), 39-49.
- Leopold, L. (2018). La construcción de la psicología de las organizaciones y el trabajo en Uruguay (2000-2009): nuevas relaciones de la psicología con la organización del trabajo y el continuo academia-profesión. Biblioteca Red latinoamerica-na de estudios e investigaciones sobre riesgos psicosociales en el trabajo (RPST-LA),(13).
- Picos, G. (2005). (Una) historia de la psicología crítica alternativa. PSICOLIBROS-WASLALA: Facultad de Psicología.
3. La investigación documental y la entrevista como archivo histórico
Los documentos —informes de instituciones, correspondencia entre teóricos, programas académicos— son ventanas a las luchas por definir qué versiones de la psicología se legitiman. En este sentido se trabajarán herramientas conceptuales para el tratamiento de los documentos como piezas fundamentales de la investigación historiográfica. Del mismo modo se trabajará en técnicas que posibiliten entrevistas a actores clave las cuales permitirán construir una historia desde abajo.
- Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, 91.
- Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social (pp. 177-234). Madrid: Síntesis Editorial.
