ENTORNOS DEPORTIVOS SALUDABLES

Título de la práctica o proyecto: 
ENTORNOS DEPORTIVOS SALUDABLES
Descripción: 
PSICOLOGIA DEL DEPORTE: PROMOCION DE ENTORNOS DEPORTIVOS SALUDABLES La práctica está fundamentada desde la Psicología del Deporte y la Actividad física, en una perspectiva crítica que promueve un enfoque interdisciplinario e integral. Se trabaja de manera articulada con la Unidad Regional de Extensión y con espacios de práctica del Instituto Superior de Educación Física a partir de acuerdos establecidos con instituciones deportivas del territorio del CENUR LN. El objetivo es acercar a los y las estudiantes a un ámbito de desarrollo de la psicología, desde una mirada crítica y reflexiva de los fenómenos psicosociales presentes en las actividades deportivas, ampliando la perspectiva reduccionista presente en la psicología del deporte tradicional, a una perspectiva cultural, ecológica y holística. Esto lleva a pensar la promoción de salud en los entornos como un facilitador para el desarrollo en bienestar de niños, niñas y adolescentes que practican deporte, así como el impacto de la actividad deportiva en el desarrollo integral de la persona y su comunidad, integrando la perspectiva ético - política que promueve la producción de conocimiento situado. Este espacio de práctica tiene como antecedente la práctica de graduación “Psicología en el deporte formativo” de la Sede Paysandú del CENUR LN que se ha implementado durante los años 2022 a 2024, y se sustenta en el trabajo que se desarrolla en la línea de investigación y desarrollo del PDU Salud Comunitaria “Perspectivas psicosociales del deporte con relación a la salud”
Año: 
2025
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
9:00 a 12:00
20
Docente

Perfil docente profile for fvique

Nombre: 
FLAVIA ROMINA
Apellido: 
VIQUE BONINO
Supervisión
Otros horarios: 
Se especifica el horario posible de plenario; el trabajo en territorio será coordinado con las instituciones del medio y dependerá de los grupos que sean abordados para la intervención, ya que los horarios de prácticas deportivas varían en cada espacio. Está previsto de 2 a 3 horas de trabajo de campo semanal. Uno de los espacios de trabajo es en Fray Bentos, la práctica articula con la Unidad Regional de Extensión de la Casa de Rio Negro del CENUR LN, a través del docente As. Matías Belbey.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

1. Fomentar el desarrollo del análisis crítico y reflexivo, actitud empática, y establecimiento del vínculo requerido para la intervención en los procesos psicosociales presentes en los entornos de formación deportiva.
2. Fortalecer el aprendizaje de metodologías para el trabajo en territorios
3. Promover en los y las estudiantes la producción de conocimiento en una línea de investigación e intervención en desarrollo dentro de la Udelar y del CENUR LN

4. Reflexionar sobre el rol profesional, desde una postura crítica, ética y desde el análisis de la implicación

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos

  1. Encuadre de desarrollo de la práctica. Perspectivas teóricas de la Psicología del deporte desde una perspectiva crítica y su relación con la promoción de salud y la integralidad de las funciones universitarias.
  2. Familiarización con el territorio. Criterios para la construcción de la demanda y hoja de ruta de las acciones en los territorios.  Aportes desde la extensión crítica.
  3. Los entornos de desarrollo deportivo desde una perspectiva ecológica; las familias, formadores, instituciones como agentes multiplicadores de la promoción de salud.
  4. Los procesos de desarrollo deportivo, particularidades en Uruguay, la iniciación y la formación deportiva, transiciones deportivas.

 

Bibliografía Básica

Bronfenbrenner, U. (1987).  La ecología del Desarrollo humano. Ediciones Paidós.  España

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista  Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (2), 22-51.

Enríquez, P., Vanucci, M. (2020)  Matrices Formativas: una propuesta para analizar la práctica pedagógica y sociocomunitaria en la universidad. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, Año 4, Nº 4, abril-diciembre 2020. Sección: Dossier, pp. 59-78

Ferrés Rial, C. (2010). La Psicología del deporte en América del Sur. Historia, situación actual y perspectivas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5 (2), 299-306

Morales Calatayud, F., Pereyra, M. (2022). La promoción de salud en la Universidad y el campo de la salud como contexto. En Colectivo de Autores. Promoción de salud en la Universidad. Claves en la Interdisciplina y la Integralidad. (pp. 40-64).

Ojea, G. y Calo, o. (2005). Práctica profesional del psicólogo del deporte. Apuntes  para una reflexión ético-deontológica. Revista de Psicología del Deporte.  Vol.   14 (1), 143-150

Parentelli, V. (comp.) Programa APEX, URE Cenur Litoral Norte, UdelaR (2022) Integralidad revisitada: abordajes múltiples y perspectivas. Doble clic Editoras.

Ramis, Y.; Torregrossa, M.; Pallarés, S.; Viladrich, C.; Cruz, J. (2019). El Modelo GEPE de práctica basada en la evidencia: integrando la evidencia científica a la práctica aplicada. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 4 (13), 1-6

Rebellato, J.L.; Jiménez, L. (1997). Ética de la autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades. Montevideo: Roca Viva Editorial

Rodriguez, A.; Gimenez, L.; Netto, C.; Bagnato, M; Marotta, C. (2001) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 10 (2)

Ryba, T., Stambulova, N.  (2013). The turn towards a culturally informed approach to career research and assistance in sport psychology. In N. Stambulova & T.V. Ryba (Eds.) Athletes careers across cultures (pp. 1-16). London: Routledge.

Ryba, T., Ronkaienen, N., Lee, S. (2020).  Historicising Cultural Sport Psychology: Dare we De-centre Methodological Eurocentrism?. Quaderns de Psicología,  22(3), 1566

Risler, J., Ares, P. (2013) Manual de mapeo colectivo : recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa.  1a ed. - Buenos Aires : Tinta Limón.

Soto-Lagos, R., Pozo-Gómez, L., y Alvarez, P. R. (2020). Hacia una Psicología Social y Crítica del deporte. Quaderns de Psicologia, 22(3), e1558-e1558. doi: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1558

Torregrossa, M., Chamorro, J. L., Prato, L., & Ramis, Y. (2020). Grupos, Entornos y Carrera Deportiva. En T. Garcia-Calvo, F. M. Leo, & E. Cervello (Eds.), Dirección de Equipos Deportivos. Valencia: Tirant Lo Blanc.

Vique Bonino, F., Pena, D., Torregrossa, M. (2024). Tejiendo redes para la Carrera Dual en Uruguay. Revista da ALESDE. V.16, n.2.

Vique, F., Belbey, M.,  Pena, D., Cristaldo, P. (2024) Perspectivas psicosociales del deporte con relacioón a la salud y su integración a los procesos formativos del CENUR LN . Resumen extendido,  II Jornada Binacional de Docentes de Educación Superior del Río Uruguay - I Jornada Trinacional de Educación Superior. Noviembre 2024

Wylleman, P., & Lavallee, D. (2004). A developmental perspective on transitions faced by athletes. In M. Weis (Ed.), Developmental sport psychology. Morgantown, WV: Fitness International Technology.

Metodología: 
La propuesta formativa será organizada en tres etapas durante el año de la cursada y en 3 espacios formativos. a) Primera etapa: Se trabajará en la profundización y fortalecimiento de herramientas para el trabajo en territorio. b) Segunda etapa: Trabajo en territorio: construcción de la demanda en los contextos deportivos; construcción de hoja de ruta que integre acciones en los territorios orientadas a fortalecer los entornos de desarrollo deportivo mediante estrategias como: formación de formadores a través de talleres; charlas y talleres con familias y talleres psico educativos con los participantes de las actividades deportivas, acciones colectivas y reflexivas para el trabajo con agentes multiplicadores c)Tercer momento: Trabajo en plenarios en el aula donde se realizarán análisis y reflexión de las vivencias, la implicación, aspectos teórico- técnicos que permitan la comprensión del trabajo realizado desde el rol pre profesional. En el dispositivo de plenarios se trabaja en espacios de taller, exposiciones grupales y dinámicas participativas que fomenten el trabajo en equipo.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Para la aprobacion de la práctica se requiere desde el punto de vista formal la asistencia al 80% de los plenarios y la participacion en los mismos, dando cuenta de haber transitado por el trabajo en territorio y desarrollado un proceso de aprendizaje reflexivo. Se realizara una evaluación continua en subgrupos en el que se de cuenta de los aprendizajes en relación a la comprensión y la reflexión del estudiante sobre el proceso de la práctica junto con la articulación teórica- técnica. Se requiere además que los equipos en territorio realicen informes semanales de las actividades realizadas. A lo largo del proceso el/la estudiante lleva una bitácora como diario de campo, la que sera integrada en el trabajo final individual a ser entregado al fianl del proceso en el mes de noviembre. El trabajo final requiere una calificación mínima de 3 para su aprobación y consta de un ensayo academico que de cuenta de la articulacion teorica con el trabajo realizado en territorio. Se espera que el/la estudiante de Graduación sea capaz de: aproximarse a las situaciones mediante el uso de herramientas conceptuales de forma crítica, el uso de estrategias como la entrevista, la observación y coordinación de talleres; proponer acciones con los actores del territorio, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional, mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los participantes, compañeros y actores institucionales y como estudiantes de una universidad pública y descentralizada.