Intervenciones en crisis suicidas

Título de la práctica o proyecto: 
Intervenciones en crisis suicidas
Descripción: 
La Policlínica recibe población adolescente y adulta procedentes de diversos lugares. Las intervenciones en la clínica psicológica son llevadas adelante por estudiantes avanzados del Ciclo de Graduación. Dichas intervenciones intentarán responder a la demanda de los usuarios, adolescentes y adultos, con altos niveles de sufrimiento y diferentes niveles de riesgo vital. La estrategia de abordaje es singularizada según el sujeto de consulta. Cada intervención tiene una finalidad terapéutica y carácter focalizada, cuyos objetivos y tiempos son limitados. Se toma como punto de partida y marco teórico de referencia la comprensión de las causas que originan el sufrimiento psicológico desde el análisis del funcionamiento psicodinámico en su despliegue singular. Las crisis suicidas corresponden a puntos de agudización de largos procesos de sufrimiento y padecimiento mental. El intento de suicidio o IAE ocurre cuando se combinan varios factores de riesgo (indicadores clínicos) y situaciones estresantes, lo cual puede llevar al sujeto que consulta, de no mediar una intervención oportuna, a la consumación del suicidio. En las historias de vida de los usuarios se detecta con frecuencia la naturalización de la violencia intrafamiliar como modalidad vincular, en la cual han quedado atrapados sin tener conciencia en el presente de los efectos de aquellas vivencias traumáticas, tan pasadas como presentes. El psiquismo queda matrizado por sensaciones de desvalimiento, desamparo e indefensión. Los estudiantes tendrán instancias de supervisión continua en frecuencia semanal, con la docente referente de la propuesta. Es requisito indispensable para esta práctica haber estado o contar con un espacio propio de psicoterapia. A su vez, que dicho proceso ya esté iniciado al momento de la inscripción y/o el tiempo transcurrido de haber finalizado no supere los dos años. No se exige una corriente específica, aunque se valora que sea de corte psicoanalítico. Este aspecto es un elemento fundamental para la aplicación y desarrollo de herramientas para el futuro profesional de la Psicología, en tanto actitud y aptitud clínica y en concordancia con la ética que privilegia el cuidado del otro. En este sentido, el proceso terapéutico del estudiante es fundamental para el acercamiento empático y la comprensión del sufrimiento del paciente, lo cual preserva, contempla y fortalece al estudiante, en el proceso de una práctica pre-profesional y ante movilizaciones que emerjan de dichos procesos. Para ello, se le solicitará constancia de psicoterapia a partir de un formulario o nota que se le será proporcionada al estudiante por parte del docente referente, para que sea llenado por el terapeuta, el cual deberá ser presentado a la docente de la práctica. Las consultas y atención a los pacientes se llevarán adelante en los consultorios de la Policlínica Psicológica de la Facultad en el Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela. La asistencia es obligatoria para todas las instancias. MODALIDAD PRESENCIAL. Salvo medidas contingentes que pudieran suscitarse por parte del Hospital Universitario y/o Facultad de Psicología.
Año: 
2023
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
14:00 a 17:00
6
Docente

Perfil docente profile for squagliata

Nombre: 
MARIA SUSANA
Apellido: 
QUAGLIATA CATENA
Salón 4
Supervisión
Código de la materia: 
PG421
Otros horarios: 
Se requiere disponer de 6 hs presenciales semanales para supervisión y trabajo de campo.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

OBJETIVOS FORMATIVOS

1. Acercarse al aprendizaje de la clínica universitaria en el marco de la Extensión a partir de su práctica curricular en servicios de Salud.

2. Adquirir formación teórico-profesional en el abordaje focalizado de las crisis suicidas, el manejo preventivo del riesgo suicida, desde la perspectiva integral del Hospital Universitario.

3. Determinar la pertinencia de las intervenciones desde el trabajo en equipo, las instancias de supervisión grupal e individual, la coordinación interdisciplinaria, los ateneos y otros espacios de intercambio clínico.

4. Adquirir conocimientos y conceptos técnicos, los cuales son herramientas para las intervenciones técnicas definidas estratégicamente, conforme a la delimitación de los focos detectados como prioritarios, en el tiempo y objetivos acotados por el dispositivo hospitalario, desde un posicionamiento ético-clínico en el desempeño de prácticas pre-profesionales.

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

CONTENIDOS del CURSO - BIBLIOGRAFIA BASICA

TEMARIO GENERAL

• Detección y evaluación del riesgo de los momentos del proceso suicida

• El lugar de la violencia en la historia de vida del sujeto y lo generacional

• Intervenciones en las crisis suicidas

• Seguimiento del sobreviviente al IAE y sus familiares: protocolos y políticas institucionales

• Prevención en red y resiliencia en-comunidad.

BIBLIOGRAFIA BASICA

Alarcón, C., Araújo-Reyes, A., Godoy-Díaz, A., Vera, M. (2010). Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. Med Unab 13 (2), pp. 103-115. Disponible en https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/download/1155/1143/

Alarcón de Soler, M. (2007). Secretos familiares y sus marcas en la subjetividad. Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, pp. 135-154. Buenos Aires: Ed. PubliKar. Disponible en https://nanopdf.com/download/secretos-familiares-y-sus-marcas-en-la-subjetividad_pdf

Barrenengoa, P. (2020). Adicciones y nuevos síntomas: lecturas de la estrategia toxicómana desde el psicoanálisis. Perspectivas en Psicología 17 (1), pp. 73-79. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118911

Bautista-Menares, D., Contreras, L. (2019). Efectos psicosociales en niños, niñas y adolescentes víctimas indirectas del homicidio íntimo de su madre. Revista Argentina de Clínica Psicológica 28 (3), pp. 266-274. DOI:10.24205/03276716.2019.1146.Disponible en https://www.revistaclinicapsicologica.com/article.php? doi=10.24205/03276716.2019.1146

Benyakar, M. (2016). Lo disruptivo y lo traumático: vicisitudes de un abordaje clínico. Universidad Nacional de San Luis. Disponible en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwievpTP0oH7AhWcu5UCHdAnCk4QFnoECA0QAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.neu.unsl.edu.ar%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F03%2FDiscruptivo-traumatico.pdf&usg=AOvVaw1SzUIsmNDZJRd1c_3VGpji

Casullo, M. C. (2004). Ideaciones y comportamientos suicidas en adolescentes: una urgencia social. XII Anuario de Investigaciones, pp. 173-182. Facultad de Psicología, UBA. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v12/v12a17.pdf

Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio. MEC-M. Interior-MIDES- MSP (2011). Plan Nacional de Prevención del Suicidio 2011-2015. Disponible en http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Plan%20Nacional%20de%20Prevenci%C3%B3n%20del%20Suicidio.pdf

Department of Health (2004). Suicide Risk Assessment and Management Protocols. Nueva Gales, Australia. Disponible en https://www.health.nsw.gov.au/mentalhealth/resources/Publications/suicide-risk-assess-comm-mh-service.pdf

Drivet, L. (2019). Un mundo congelado. Acerca de la desmentida de la ambivalencia. Revista de Psicoanálisis. Escuela de Estudios de Psicoanálisis y Cultura. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. doi: 10.15446/djf.n19.76696. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/76696/68918

Fleming-Holland, A. (2008). Reflexiones sobre la muerte: el duelo infantil y el suicidio juvenil. Psicología Iberoamericana 16 (1), pp. 8-14. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1339/133915922002.pdf

Fridman, I. (2007). Poner en palabras lo traumático: Mujeres sobrevivientes de abuso sexual. Cuestiones de género, de la igualdad y la diferencia 2, pp. 189-209. Disponible en https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3880/2750

Gómez-Mascaraque, F., Corral, E. (2009). Técnico en Emergencias sanitarias, Apoyo psicológico en Situaciones de Emergencia. Madrid: Aran.

Gomez-Nashiki, A. (2013). Bullying: el poder de la violencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18 (58), pp. 839-870. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/140/14027703008.pdf

Grajales, L., Fernández, P., Fonseca, B., Sabogal de Laverde, F., Lapacó, M., Moreno de Coral, S. (2013). Abuso sexual infantil y estructura familiar inconsciente. Comprensión del trauma por abuso sexual desde el psicoanálisis de familia. Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis 38, pp. 107-130. Disponible en https://pesquisa.bvsalud.org/bivipsil/resource/es/psa-15730

Kucynski, E. (2014). Suicídio na infância e adolescência. Psicologia USP 25 (3), pp. 246-252. http://dx.doi.org/10.1590/0103-6564D20140005. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/pusp/v25n3/0103-6564-pusp-25-03-0246.pdf

Kuitca, Ma. Lea (2000). Violencia familiar y abuso sexual infano-juvenil. Psicoanálisis APdeBA 22 (2), pp. 345-373. Disponible en Base de datos: EBSCO

Larrobla, C., Canetti, A., Hein, P., Novoa, G., Duran, M. (2012). Prevención de la conducta suicida en adolescentes. Guía para los Sectores Salud y Educación. Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Disponible en http://www.csic.edu.uy/resources/3/2/7/3/7_b14a819151ff44e/32737scr_9ed71f4cc462950.jpg

Latorre-Latorre, M. (2015). Trayectorias y narrativas de experiencias abusivas en las biografías de madres de niños víctimas de abuso sexual. De familias y terapias 38, pp. 43-59. Instituto Chileno de Terapia Familiar Disponible en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwilgMfa14H7AhX7tJUCHSIkCOEQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fejemplar%2F419949&usg=AOvVaw0nFitmIphU8E40anDXnXQE

Lopez-Soler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: El trauma complejo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 13 (3), pp. 159-174. Disponible en http://www.aepcp.net/arc/(2)%202008(3).%C3%B3pez%20Soler%20(2008.RPPC).%20Reacciones%20postrau%C3%A1ticas%20en%20la%20infancia%20maltratada.pdf

Manfredi, C., Julian, M. C., Linetzky, L. (2007). Reflexiones sobre “trauma” y repetición” a partir de la clínica con pacientes con pánico y estrés postraumático (caso Cromagnon). Psicoanálisis APdeBA 29 (1), pp. 165-179. Disponible en Base de datos EBSCO HOST

Ministerio de Salud Pública (2018). Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes en el marco del SNIS. Disponible en https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/protocolo-para-el-abordaje-de-situaciones-de-violencia-sexual-hacia

Moffat, A. (2007). Terapia de Crisis, la Emergencia Psicológica. Disponible en https://es.scribd.com/doc/51275768/Terapia-de-Crisis-La-Emergencia-Psicologica-ALFREDO-MOFFATT NW

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Prevención del Suicidio, un instrumento para docentes y demás personal institucional. Disponible en https://www.who.int/mental_health/media/primaryhealthcare_workers_spanish.pdf?ua=1

Organización Panamericana de la Salud (OPS), (2016). Prevención de la Conducta Suicida. Disponible en http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31167/9789275319192spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez Barrero, S. (2005). Manual para la Prevención del Suicidio. Disponible en  http://www.rehueong.com.ar/sites/default/files/Manual%20para%20la%20prevenci%C3%B3%20del%20Suicidio%20Dr.%20Sergio%20A.%20Perez%20Barrero_0.pdf

Quagliata, S. (2015). Las características del duelo en madres de hijos fallecidos por Suicidio: Estudio de casos. Tesis de Maestría en Psicología Clínica. Universidad de la República, Montevideo. Disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/simple-search?query=Quagliata

Riba, G. (2000). Manejo y prevención de la conducta suicida en niños y adolescentes: Un estudio de caso. ABRA 30 (21), pp. 111-118. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4792322.pdf

Saad, S. (2016). Violencia de “género” en el malestar actual: bullying y cutting en la escuela. Fuentes Humanísticas 27 (52), pp. 163-175. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/5217/Violencia_de_genero_en_el_malestar_actual_52_11.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Scilletta, D. (2009). Autolesiones mediante cortes reiterados en piel. Subjetividad y procesos cognitivos, pp. 183-197. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73102009000200004&script=sci_arttext&tlng=es

Taylor, T., Morales S., Zuloaga, F., Echávarri, O, Barros, J. (2012). Lo Que Nos Dicen los Padres: Perspectivas de los padres de pacientes hospitalizados por ideación o intento suicida. Revista Argentina de Clínica Psicológica 21, pp. 271- 280. Disponible en Base de datos PSICODOC Internacional.

Vírseda, J., Amado, G., Bonilla, M., Gurrola, G. (2011). Afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Psicología.com 15:16, pp. 1-18. Disponible en https://studylib.es/doc/8348757/afrontamiento-e-ideaci%C3%B3n-suicida-en-adolescentes

 

Metodología: 
METODOLOGIA Metodología: Esta práctica alterna diferentes modalidades de trabajo: a) Obligtorio presencial: Talleres formativos preliminares de preparación para la inserción en la clínica hospitalaria (horario de la práctica, miércoles 14 a 17 horas) b) Obligatorio presencial: SUPERVISION de los procesos de atención llevados adelante por cada estudiante, en cada instancia de atención a los pacientes de la práctica (3 horas semanales, miércoles 14 a 17 horas) c) OBLIGATORIO cursar el propedéutico formativo, el cual se realizará en el primer semestre en horario nocturno d) SON OBLIGATORIOS: los espacios de supervisión extra que el docente acuerde con el o los/las estudiantes en horario a convenir. Esto es en función de las probables eventualidades y contingencias que emerjan, ya sea por inquietudes de los estudiantes con relación a su tránsito formativo y/o por las problemáticas desplegadas de los sujetos que consultan. e) Obligatorio: Disponer de un viernes al mes en el horario de 11 a 13 horas, para la participación en los Ateneos propuestos por el Equipo Docente de la Policlínica Psicológica. Por consiguiente, se requiere de un promedio de 5 horas semanales, además de la hora de encuentro con el paciente y una instancia mensual (dos horas). Eventualmente alguna hora adicional a coordinar. NOTA ACLARATORIA: Eventualmente, en caso de ser necesario en función de la planificación pedagógica los estudiantes de Graduación podrían participar en algunas observaciones de consultas a través de la Cámara Gesell o circuito cerrado de TV, la cual será de carácter opcional. Criterios de evaluación: a) evaluación continua en las instancias de formación teórico-clínica, manejo conceptual de la teoría aplicada y exposición del material clínico de las consultas con los pacientes en el espacio de supervisión, b) se evaluarán las capacidades del estudiante de comprensión, manejo y articulación teórico-técnica en las situaciones clínicas, además de su participación en la estrategia y el manejo de las herramientas durante las intervenciones. OBSERVACIONES IMPORTANTES: Se priorizará la atención presencial a los usuarios del departamento de Montevideo. La Policlínica Psicológica de la Facultad de Psicología dispone de consultorios en el Hospital de Clínicas para llevar adelante la práctica. En caso de la aparición de situaciones contingentes, como ser medidas sanitarias, podrían haber modificaciones en los dispositivos asistenciales, alternando entre la atención en consultorio (presencial) y Telepsicología (virtualidad-videollamada). Asimismo, podría ocurrir tener que priorizar la atención psicológica a usuarios de otros departamentos.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
DISPOSITIVO de EVALUACION: TRABAJO FINAL INDIVIDUAL Otros dispositivos de evaluación complementarios para alcanzar la aprobación de la práctica: Los estudiantes realizarán al final de la práctica, uno o más informes psicológicos según los pacientes atendidos, el que será trabajado con la docente y evaluado para su incorporación a la historia clínica de cada usuario. La práctica requiere para su aprobación del 80% de asistencias al grupo de supervisión y el 100% de asistencias a las instancias de consulta con el/los paciente/s, conforme al compromiso ético-clínico en las prácticas de Extensión Universitaria. La aprobación de la práctica implica la valoración de la participación en el grupo, el desempeño clínico, la elaboración de informes finales de cada paciente atendido. Se aprueba con el promedio de 3 o más, entre cada una de las instancias mencionadas. Cada estudiante deberá completar una escala de evaluación para objetivos en la Formación de Grado: se trata de una Rúbrica para evaluar las competencias adquiridas en la práctica. Esta es de carácter obligatorio, auto-administrado por parte del estudiante a efectos de cotejar el proceso formativo. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar las estrategias de intervenciones, utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional, mostrar actitud y reflexión ética, debe dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales