Intervenciones en crisis suicidas
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 14:00 a 17:00 | 6 |
| Salón 4 | Supervisión |
OBJETIVOS FORMATIVOS
1. Acercarse al aprendizaje de la clínica universitaria en el marco de la Extensión a partir de su práctica curricular en servicios de Salud.
2. Adquirir formación teórico-profesional en el abordaje focalizado de las crisis suicidas, el manejo preventivo del riesgo suicida, desde la perspectiva integral del Hospital Universitario.
3. Determinar la pertinencia de las intervenciones desde el trabajo en equipo, las instancias de supervisión grupal e individual, la coordinación interdisciplinaria, los ateneos y otros espacios de intercambio clínico.
4. Adquirir conocimientos y conceptos técnicos, los cuales son herramientas para las intervenciones técnicas definidas estratégicamente, conforme a la delimitación de los focos detectados como prioritarios, en el tiempo y objetivos acotados por el dispositivo hospitalario, desde un posicionamiento ético-clínico en el desempeño de prácticas pre-profesionales.
CONTENIDOS del CURSO - BIBLIOGRAFIA BASICA
TEMARIO GENERAL
• Detección y evaluación del riesgo de los momentos del proceso suicida
• El lugar de la violencia en la historia de vida del sujeto y lo generacional
• Intervenciones en las crisis suicidas
• Seguimiento del sobreviviente al IAE y sus familiares: protocolos y políticas institucionales
• Prevención en red y resiliencia en-comunidad.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Alarcón, C., Araújo-Reyes, A., Godoy-Díaz, A., Vera, M. (2010). Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. Med Unab 13 (2), pp. 103-115. Disponible en https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/download/1155/1143/
Alarcón de Soler, M. (2007). Secretos familiares y sus marcas en la subjetividad. Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, pp. 135-154. Buenos Aires: Ed. PubliKar. Disponible en https://nanopdf.com/download/secretos-familiares-y-sus-marcas-en-la-subjetividad_pdf
Barrenengoa, P. (2020). Adicciones y nuevos síntomas: lecturas de la estrategia toxicómana desde el psicoanálisis. Perspectivas en Psicología 17 (1), pp. 73-79. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118911
Bautista-Menares, D., Contreras, L. (2019). Efectos psicosociales en niños, niñas y adolescentes víctimas indirectas del homicidio íntimo de su madre. Revista Argentina de Clínica Psicológica 28 (3), pp. 266-274. DOI:10.24205/03276716.2019.1146.Disponible en https://www.revistaclinicapsicologica.com/article.php? doi=10.24205/03276716.2019.1146
Benyakar, M. (2016). Lo disruptivo y lo traumático: vicisitudes de un abordaje clínico. Universidad Nacional de San Luis. Disponible en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwievpTP0oH7AhWcu5UCHdAnCk4QFnoECA0QAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.neu.unsl.edu.ar%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F03%2FDiscruptivo-traumatico.pdf&usg=AOvVaw1SzUIsmNDZJRd1c_3VGpji
Casullo, M. C. (2004). Ideaciones y comportamientos suicidas en adolescentes: una urgencia social. XII Anuario de Investigaciones, pp. 173-182. Facultad de Psicología, UBA. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v12/v12a17.pdf
Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio. MEC-M. Interior-MIDES- MSP (2011). Plan Nacional de Prevención del Suicidio 2011-2015. Disponible en http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Plan%20Nacional%20de%20Prevenci%C3%B3n%20del%20Suicidio.pdf
Department of Health (2004). Suicide Risk Assessment and Management Protocols. Nueva Gales, Australia. Disponible en https://www.health.nsw.gov.au/mentalhealth/resources/Publications/suicide-risk-assess-comm-mh-service.pdf
Drivet, L. (2019). Un mundo congelado. Acerca de la desmentida de la ambivalencia. Revista de Psicoanálisis. Escuela de Estudios de Psicoanálisis y Cultura. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. doi: 10.15446/djf.n19.76696. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/76696/68918
Fleming-Holland, A. (2008). Reflexiones sobre la muerte: el duelo infantil y el suicidio juvenil. Psicología Iberoamericana 16 (1), pp. 8-14. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1339/133915922002.pdf
Fridman, I. (2007). Poner en palabras lo traumático: Mujeres sobrevivientes de abuso sexual. Cuestiones de género, de la igualdad y la diferencia 2, pp. 189-209. Disponible en https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3880/2750
Gómez-Mascaraque, F., Corral, E. (2009). Técnico en Emergencias sanitarias, Apoyo psicológico en Situaciones de Emergencia. Madrid: Aran.
Gomez-Nashiki, A. (2013). Bullying: el poder de la violencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18 (58), pp. 839-870. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/140/14027703008.pdf
Grajales, L., Fernández, P., Fonseca, B., Sabogal de Laverde, F., Lapacó, M., Moreno de Coral, S. (2013). Abuso sexual infantil y estructura familiar inconsciente. Comprensión del trauma por abuso sexual desde el psicoanálisis de familia. Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis 38, pp. 107-130. Disponible en https://pesquisa.bvsalud.org/bivipsil/resource/es/psa-15730
Kucynski, E. (2014). Suicídio na infância e adolescência. Psicologia USP 25 (3), pp. 246-252. http://dx.doi.org/10.1590/0103-6564D20140005. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/pusp/v25n3/0103-6564-pusp-25-03-0246.pdf
Kuitca, Ma. Lea (2000). Violencia familiar y abuso sexual infano-juvenil. Psicoanálisis APdeBA 22 (2), pp. 345-373. Disponible en Base de datos: EBSCO
Larrobla, C., Canetti, A., Hein, P., Novoa, G., Duran, M. (2012). Prevención de la conducta suicida en adolescentes. Guía para los Sectores Salud y Educación. Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Disponible en http://www.csic.edu.uy/resources/3/2/7/3/7_b14a819151ff44e/32737scr_9ed71f4cc462950.jpg
Latorre-Latorre, M. (2015). Trayectorias y narrativas de experiencias abusivas en las biografías de madres de niños víctimas de abuso sexual. De familias y terapias 38, pp. 43-59. Instituto Chileno de Terapia Familiar Disponible en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwilgMfa14H7AhX7tJUCHSIkCOEQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fejemplar%2F419949&usg=AOvVaw0nFitmIphU8E40anDXnXQE
Lopez-Soler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: El trauma complejo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 13 (3), pp. 159-174. Disponible en http://www.aepcp.net/arc/(2)%202008(3).%C3%B3pez%20Soler%20(2008.RPPC).%20Reacciones%20postrau%C3%A1ticas%20en%20la%20infancia%20maltratada.pdf
Manfredi, C., Julian, M. C., Linetzky, L. (2007). Reflexiones sobre “trauma” y repetición” a partir de la clínica con pacientes con pánico y estrés postraumático (caso Cromagnon). Psicoanálisis APdeBA 29 (1), pp. 165-179. Disponible en Base de datos EBSCO HOST
Ministerio de Salud Pública (2018). Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes en el marco del SNIS. Disponible en https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/protocolo-para-el-abordaje-de-situaciones-de-violencia-sexual-hacia
Moffat, A. (2007). Terapia de Crisis, la Emergencia Psicológica. Disponible en https://es.scribd.com/doc/51275768/Terapia-de-Crisis-La-Emergencia-Psicologica-ALFREDO-MOFFATT NW
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Prevención del Suicidio, un instrumento para docentes y demás personal institucional. Disponible en https://www.who.int/mental_health/media/primaryhealthcare_workers_spanish.pdf?ua=1
Organización Panamericana de la Salud (OPS), (2016). Prevención de la Conducta Suicida. Disponible en http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31167/9789275319192spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez Barrero, S. (2005). Manual para la Prevención del Suicidio. Disponible en http://www.rehueong.com.ar/sites/default/files/Manual%20para%20la%20prevenci%C3%B3%20del%20Suicidio%20Dr.%20Sergio%20A.%20Perez%20Barrero_0.pdf
Quagliata, S. (2015). Las características del duelo en madres de hijos fallecidos por Suicidio: Estudio de casos. Tesis de Maestría en Psicología Clínica. Universidad de la República, Montevideo. Disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/simple-search?query=Quagliata
Riba, G. (2000). Manejo y prevención de la conducta suicida en niños y adolescentes: Un estudio de caso. ABRA 30 (21), pp. 111-118. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4792322.pdf
Saad, S. (2016). Violencia de “género” en el malestar actual: bullying y cutting en la escuela. Fuentes Humanísticas 27 (52), pp. 163-175. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/5217/Violencia_de_genero_en_el_malestar_actual_52_11.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Scilletta, D. (2009). Autolesiones mediante cortes reiterados en piel. Subjetividad y procesos cognitivos, pp. 183-197. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73102009000200004&script=sci_arttext&tlng=es
Taylor, T., Morales S., Zuloaga, F., Echávarri, O, Barros, J. (2012). Lo Que Nos Dicen los Padres: Perspectivas de los padres de pacientes hospitalizados por ideación o intento suicida. Revista Argentina de Clínica Psicológica 21, pp. 271- 280. Disponible en Base de datos PSICODOC Internacional.
Vírseda, J., Amado, G., Bonilla, M., Gurrola, G. (2011). Afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Psicología.com 15:16, pp. 1-18. Disponible en https://studylib.es/doc/8348757/afrontamiento-e-ideaci%C3%B3n-suicida-en-adolescentes