CRAM, CLÍNICA, DIVERSIDADES
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 15:30 a 17:00 | 6 |
| Salón 1 | Supervisión |
- Introducir al estudiante en la práctica clínica en el campo de las diversidades sexuales y de género
- Incorporar elementos del itinerario de la consulta clínica: pedido, encargo y demanda; coordinaciones con referentes y otros técnicos, organizaciones, etc
- Profundización en aspectos teóricos, técnicos y éticos de las entrevistas clínicas.
Ávila, S. (2014). Transmasculinidades. A emergencia de novas identidades politicas y sociais. Río de Janeiro: Editora Multifoco.
Butler, J. (2005). Deshacer el género. Monterrey: Una pluma ediciones.
Giberti, E. (2007). Tercera parte. Las organizaciones familiares en transformación permantente. Sacudidas y sorpresas. Pp. 189-324 en La familia, a pesar de todo. Buenos Aires: Noveduc.
Martinez, Antar, Montenegro, M. (2010). Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual. De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimiento. N° 4 Revista de Ciencias Sociales Junio de 2010. http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/03_N4_PrismaSocial_antar_marisela.pdf
Dirección Nacional de Promoción Sociocultural - Ministerio de Desarrollo Social. Corporalidades trans y abordaje integral. (2016).El caso de la Unidad Docente Asistencial Saint Bois. Informe final. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.
Calvo, M., Cavalleri, F., Dominguez, S., Freitas, P., Leoni, M. et al. (2012). Montevideanxs. Textos diversos en torno a los resultados de la investigación exploratoria “Derechos, jóvenes, LGBT y VIH/Sida” 2011. Montevideo: Espacio interedisciplinario Universidad de la República Uruguay. Mastergraf S.R.L.
TRANSFORMA 2016. VISIBILIZANDO REALIDADES: AVANCES A PARTIR DEL PRIMER CENSO DE PERSONAS TRANS EN URUGUAY. MINISTERIOR DE DESARROLLO SOCIAL
http://www.inju.gub.uy/innovaportal/file/66572/1/doc_transforma_2016-nap...
TRANSFORMA 2017. LEY INTEGRAL PARA PERSONAS TRANS: HACIA NUEVOS HORIZONTES
http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/89665/1/transforma-2017-docume...
- Bibliografía complementaria:
Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Bleichmar, S. (2007). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía.
Mdulo 2: Dispositivos de abordaje y metodologías de investigación:
- Clínicas, subjetividades, redes socio-familiares e institucionales.
- Entrevistas de recepción, encuadres móviles, instalaciones, neutralidad, abstinencia.
- Encargos, pedidos, demandas. Abordajes en la modalidad de procesos acotados. El trabajo de las derivaciones.
- Metodología de co-visión, supervisiones y presentaciones de caso.
- La implicación y la complejidad de los sufrimientos subjetivos.
- Sufrimiento psíquico: el dolor, lo disruptivo, lo traumático. Desamparo, desvalimiento. Desafiliación, expulsión: lo social como potencialidad traumatogénica y como recurso.
- Del dilema ético a la problematización. La singularidad en situación. Despatologización, el conocimiento situado.
- Cine-foro.
Bibliografía Básica:
Barros, I. (2021). Cine, subjetividad y Psicoanálisis en la clínica contemporánea. En Kachinovsky, A., Dibarboure, M., Camparo, D. (Comp.). (2021).Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras. (pp. 255-262). Buenos Aires: Entreideas.
Bleichmar, S. (2014). Las teorías sexuales en psicoanálisis. Qué permanece de ellas en la práctica actual. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, A. M. (2013). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Editorial Topía.
Moraes, E., Barros, I. (2021). Subjetividades trans, trabajo y mediadores artísticos: perspectivas clínicas. . En Kachinovsky, A., Dibarboure, M., Camparo, D. (Comp.). (2021). Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras. (pp. 248-254). Buenos Aires: Entreideas.
Preciado, P. B. (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas. Barcelona: Editorial Anagrama.
Raíces Montero, J. H. (comp.) (2010). Un cuerpo: mil sexos. Intersexualidades. Buenos Aires: Editorial Topía.
- Bibliografía complentaria:
Andina, M., Barros, I., Clavero, M. (2013). La construcción de un sujeto clínico. Revista de
Psicoterapia Psicoanalítica, tomo VIII (2), diciembre de 2013, pp. 107-118. Asociación
Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica AUDEPP. Montevideo: Editorial Trilce.
Benyakar, M. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Benyakar, M. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 2. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Bleichmar, S. (2008). Clínica Psicoanalítica y negénesis. Buenos Aires: Paidós.
Bleichmar, S. (2012). La construcción de un sujeto ético. Buenos Aires: Paidós.
Módulo 3: Seguimiento, Sistematización y elaboración de propuestas. Evaluación.
- Se trabajará en la información de los registros y las entrevistas de recepción.como insumos para la elaboraciión de preguntas de investigación y propuestas de sensibilización, difusión, intervención y formación. Para estas actividades se organizarán en pares y/o subgrupos. Las distintas actividades consistirán en plenarios, foros, talleres, intercambios interinstitucionales y/o en ámbitos comunitarios. Se tratará de un módulo con modalidad emergente tanto en su metodología como en las actividades que surjan desde los participantes.
- Los estudiantes elaborarán en subgrupos un informe final en relación a la experiencia que de cuenta de aspectos teóricos y metodológicos desarrollados en la propuesta poniendo énfasis en la integralidad.
- Bibliografía:
El módulo 3 no tiene bibliografía específica, se utlizarán las de los módulos anteriores y los estudiantes realizarán sus búsquedas bibliográficas en bases de datos científicas como parte de sus actividades y dispondrán del material que está en el espacio en EVA para esta práctica.