CRAM, CLÍNICA, DIVERSIDADES

Título de la práctica o proyecto: 
CRAM, CLÍNICA, DIVERSIDADES
Descripción: 
Esta práctica introduce a estudiantes de ciclo integral al campo de las Diversidades sexuales y de Género desde una perspectiva clínica y de Derechos Humanos, en el marco de un convenio entre la Facultad de Psicología, Udelar, y el Ministerio de Desarrollo Social. Las actividades consisten en observaciones participantes en supervisiones, co-visiones y entrevistas de recepción, registros de entrevistas clínicas, elaboración de Historia Clínica junto con estudiantes de la práctica de graduación. Se debe disponer de 3 horas para supervisión y 3 horas para trabajo de campo.Importante: se requiere haber iniciado o haber estado en proceso psicoterapéutico de al menos dos años de duración.
Año: 
2022
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
15:30 a 17:00
6
Docente

Perfil docente profile for ibarros

Nombre: 
IRENE GRACIELA
Apellido: 
BARROS VIEITEZ
Salón 1
Supervisión
Código de la materia: 
PI310
Otros horarios: 
IMPORTANTE: Se trabajará en la introducción a la temática durante un mes los lunes de 15.30 a 17.00 y se incorporararán al mismo tiempo al grupo de supervisión de los miércoles de 17.00 a 20.00 con la práctica de graduación. Se debe disponer de otras 3 horas semamales para trabajo de campo en local del Anexo de la calle Mercedes y otros espacios de coordinación.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  1. Introducir al estudiante en la práctica clínica en el campo de las diversidades sexuales y de género
  2. Incorporar elementos del itinerario de la consulta clínica: pedido, encargo y demanda; coordinaciones con referentes y otros técnicos, organizaciones, etc
  3. Profundización en aspectos teóricos, técnicos y éticos de las entrevistas clínicas.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Ávila, S. (2014). Transmasculinidades. A emergencia de novas identidades politicas y sociais. Río de Janeiro: Editora Multifoco.

 Butler, J. (2005). Deshacer el género. Monterrey: Una pluma ediciones.

 Giberti, E. (2007). Tercera parte. Las organizaciones familiares en transformación permantente. Sacudidas y sorpresas. Pp. 189-324 en La familia, a pesar de todo. Buenos Aires: Noveduc.

 Martinez, Antar, Montenegro, M. (2010). Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual. De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimiento. N° 4 Revista de Ciencias Sociales Junio de 2010. http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/03_N4_PrismaSocial_antar_marisela.pdf

 Dirección Nacional de Politicas Sociales-Ministerio de Desarrollo Social. Lukomnik, J. (2013). La identidad de género en las políticas sociales. Informe de monitoreo de  las   políticas de inclusión para la población trans. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social. Imprimex S. A.

 Dirección Nacional de Promoción Sociocultural - Ministerio de Desarrollo Social. Corporalidades trans y abordaje integral. (2016).El caso de la Unidad Docente     Asistencial Saint Bois. Informe final. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.

 Calvo, M., Cavalleri, F., Dominguez, S., Freitas, P., Leoni, M. et al. (2012). Montevideanxs. Textos diversos en torno a los resultados de la investigación exploratoria “Derechos, jóvenes, LGBT y VIH/Sida” 2011. Montevideo: Espacio interedisciplinario Universidad de la República Uruguay. Mastergraf S.R.L.

 TRANSFORMA 2016. VISIBILIZANDO REALIDADES: AVANCES A PARTIR DEL PRIMER CENSO DE PERSONAS TRANS EN URUGUAY. MINISTERIOR DE DESARROLLO SOCIAL

 http://www.inju.gub.uy/innovaportal/file/66572/1/doc_transforma_2016-nap...

 TRANSFORMA 2017. LEY INTEGRAL PARA PERSONAS TRANS: HACIA NUEVOS HORIZONTES

 http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/89665/1/transforma-2017-docume...

  • Bibliografía complementaria:

Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Bleichmar, S. (2007). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía.

 

Mdulo 2: Dispositivos de abordaje y metodologías de investigación:

  • Clínicas, subjetividades, redes socio-familiares e institucionales.
  • Entrevistas de recepción, encuadres móviles, instalaciones, neutralidad, abstinencia.
  • Encargos, pedidos, demandas. Abordajes en la modalidad de procesos acotados. El trabajo de las derivaciones.
  • Metodología de co-visión, supervisiones y presentaciones de caso.
  • La implicación y la complejidad de los sufrimientos subjetivos.
  • Sufrimiento psíquico: el dolor, lo disruptivo, lo traumático. Desamparo, desvalimiento. Desafiliación, expulsión: lo social como potencialidad traumatogénica y como recurso.
  • Del dilema ético a la problematización. La singularidad en situación. Despatologización, el conocimiento situado.
  • Cine-foro.

Bibliografía Básica:

 

Barros, I. (2021). Cine, subjetividad y Psicoanálisis en la clínica contemporánea. En Kachinovsky, A., Dibarboure, M., Camparo, D. (Comp.). (2021).Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras. (pp. 255-262). Buenos Aires: Entreideas.

Bleichmar, S. (2014). Las teorías sexuales en psicoanálisis. Qué permanece de ellas en la práctica actual. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, A. M. (2013). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Editorial Topía.

Moraes, E., Barros, I. (2021). Subjetividades trans, trabajo y mediadores artísticos: perspectivas clínicas. . En Kachinovsky, A., Dibarboure, M., Camparo, D. (Comp.). (2021). Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras. (pp. 248-254). Buenos Aires: Entreideas.

Preciado, P. B. (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas. Barcelona: Editorial Anagrama.

Raíces Montero, J. H. (comp.) (2010). Un cuerpo: mil sexos. Intersexualidades. Buenos Aires: Editorial Topía.

 

  • Bibliografía complentaria:

Andina, M., Barros, I., Clavero, M. (2013). La construcción de un sujeto clínico. Revista de

Psicoterapia Psicoanalítica, tomo VIII (2), diciembre de 2013, pp. 107-118. Asociación

Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica AUDEPP. Montevideo: Editorial Trilce.

Benyakar, M. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Benyakar, M. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 2. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Bleichmar, S. (2008). Clínica Psicoanalítica y negénesis. Buenos Aires: Paidós.

Bleichmar, S. (2012). La construcción de un sujeto ético. Buenos Aires: Paidós.

Módulo 3: Seguimiento, Sistematización y elaboración de propuestasEvaluación.

  • Se trabajará en la información de los registros y las entrevistas de recepción.como insumos para la elaboraciión de preguntas de investigación y propuestas de sensibilización, difusión, intervención y formación. Para estas actividades se organizarán en pares y/o subgrupos. Las distintas actividades consistirán en plenarios, foros, talleres, intercambios interinstitucionales y/o en ámbitos comunitarios. Se tratará de un módulo con modalidad emergente tanto en su metodología como en las actividades que surjan desde los participantes.
  • Los estudiantes elaborarán en subgrupos un informe final en relación a la experiencia que de cuenta de aspectos teóricos y metodológicos desarrollados en la propuesta poniendo énfasis en la integralidad.
  • Bibliografía:

El módulo 3 no tiene bibliografía específica, se utlizarán las de los módulos anteriores y los estudiantes realizarán sus búsquedas bibliográficas en bases de datos científicas como parte de sus actividades y dispondrán del material que está en el espacio en EVA para esta práctica.

Metodología: 
Se trabajará el primer mes en una introducción al campo temático y a las herramientas teórico-técnicas los días lunes de 15.30 a 17.00 Concomitantemente participarán los días lunes de 17.00 a 20.00 en las supervisiones y covisiones con el grupo de estudiantes de la práctica de Graduación de CRAM con la misma docente. Trabajarán en registros, elaboración de Historias Clínicas. Podrán participar, de acuerdo al proceso de cada estudiante y a la pertinencia clínica de la estrategia de intervención en cada situación, como observadores participantes en alguna entrevista de recepción y/o coordinaciones con referentes socio-familiares, institucionales. El estudiantes se evaluará a través de rúbrica en dos momentos del proceso y realizará un trabajo final que consistirá en un informe de lo realizado (Historias Clínicas, observaciones, coordinaciones) y una reflexión con articulación teórica acerca de su proceso.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Proceso de estudiantes, individual y grupal, Rúbrica. Evaluación final individual: elaboración de informe de actividades realizadas y nota reflexiva. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador actitud y reflexión ética, responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.