Violencia de género digital
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 12:30 a 14:00 | 10 |
| Salón 18 | Supervisión | |||
Miércoles | 14:00 a 15:30 | 0 |
| Salón 18 | Supervisión |
-
Adquirir herramientas para el manejo de grupos con adolescentes.
-
Desarrollar herramientas y habilidades para la planificación, ejecución y evaluación de talleres con adolescentes, docentes y padres de los centros participantes
-
Aprender a utilizar efectivamente estrategias de investigación cualitativa (muestreo de máxima diferenciación, entrevistas y categorización para el análisis)
-
Conocer el campo de trabajo conjunto sobre violencia de género, adolescencia y entornos digitales.
- El género y nuestra forma de ser: Género como categoría productora de subjetividad y de organización social
- El sistema sexo género: Género como sistema, como categoría relacional, modelos hegemónicos de masculinidad y femineidad
- Violencia y violencia de género: Marco general de la violencia y especificidades de la violencia basada en género.
- Violencia de género contra las mujeres Definición específica, factores protectores y de riesgo, feminicidio
- Cambios culturales, en la socialización y en la subjetivación producidos por la era digital.
- La sociedad del conocimiento: Definición, redes sociales online, el género en las redes.
- Redes Sociales y Tics como escenario de la violencia de género: Sexualidad, imagen corporal y redes. Noviazgo y redes. Sexting, Cyberbullying y Grooming.
- Herramientas básicas para la investigación: construcción de la investigación y diseños cualitativos aplicados a la temática del proyecto.
Bibliografía:
Bueno de Mata, F. (2013). Análisis procesal de la violencia de género ejercida a través de internet. Violencia de género e igualdad: una cuestión de derechos humanos. Madrid: Editorial Comares.
Castro, R. (2012). Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. En N. Baca y G. Vélez (Coords.). Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México. Buenos Aires: Ed. Mnemosyne.
Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica (CNCLVD), (2013). Primera Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia basada en Género y Generaciones. Montevideo: CNCLVD.
Donoso Vázquez, T. (Coord.). (2014). Violencias de Género 2.0. Mallorca: Kit-book.
Estébanez, I. y Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2018). Panorama de la violencia hacia la infancia en Uruguay 2017. Montevideo: UNICEF Uruguay.
Lasen, A. (2010). Mobile culture and subjectivities: an example of the shared agency between people and technology. En L. Fortunati (Coords.). Interacting with Broadband Society. Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien: Peter Lang.
Uruguay. Poder Legislativo (2017). Ley Nro. 19580. Ley de violencia hacia las mujeres basada en género. Modificación a disposiciones del Código Civil y Código Penal. Derogación de los Arts. 24 al 29 de la Ley Nro. 17514. Montevideo: IMPO.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Madrid: Paidós.
Vizcarra, M. B., Poo, A. M., & Donoso, T. (2013). Programa educativo para la prevención de la violencia en el noviazgo. Revista de Psicología, 22(1).