Abordaje consumo de drogas
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 8:00 a 9:30 | 0 |
| Salón 2 | Supervisión | |||
Jueves | 11:00 a 13:00 | 4 | PI076A | Supervisión | ||||
Jueves | 14:00 a 15:30 | 4 | PI076B | Supervisión | ||||
Lunes | 20:00 a 21:30 | 0 | Salón de actos | Supervisión |
Generar un espacio de aprendizaje, reflexión y debate que permita a las y los estudiantes que cursan el Módulo Integral, posicionarse ante la problemática social vinculada al uso problemático de drogas y valorar diferentes estrategias de abordaje.
Objetivos específicos:
-
Lograr la apropiación de herramientas conceptuales en torno al tema drogas
-
Identificar diversas modalidades de intervención clínica frente al consumo problemático de sustancias psicoactivas.
-
Valorar la pertinencia de los diferentes abordajes clínicos.
Se espera que al finalizar el curso la o el estudiante sea capaz de identificar diversos niveles que en forma articulada con-forman el consumo problemático de drogas como una problemática social compleja, conocer la Red Nacional de Atención en Drogas y valorar modalidades de tratamiento.
1. Aspectos históricos
Bauman, Z. (2004) “La sociedad sitiada”. Fondo de cultura económica.
Escohotado, A (2011) Historia elemental de las drogas. Anagrama
Martinez, D y Pallarés, J. (2013) De riesgos y plaveres. Manual para entender las drogas Milenio, España.
V Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de enseñanza Media. Junta Nacional de drogas (2012). RecuperadodeHhtp://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/2012_y_estidiantes.pdf
Sinatra, E. (2010). ¿Todo sobre drogas? (1ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Grama.
Junta Nacional de drogas (2012) Recuperado de Quinta Encuesta Nacional en hogares sobre consumo de drogas. Recuperado de http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/v_enc_hogares_2011.pdf
Pasta Base de Cocaína
Aguiar,X y Pais,A. (2010) Rostros que se hacen humo. Historias y miradas sobre la pasta base en Uruguay. Publicación de la Secretaría Nacional de Drogas
Suárez, H; Rosal, M. (2014) Fisuras: dos estudios sobre pasta base de cocaína en el Uruguay. Aproximaciones cuantitativas y etnográficas. Montevideo: Observatorio Uruguayo de Drogas: Junta Nacional de Drogas
2. Familia
Andolfi,M. (1985) “Detrás de la máscara familiar”. Ed Amorrortu
Haberkorn, P (2001) “Cuando las buenas intenciones no bastan: ¿de qué hablamos cuando hablamos de prevención?”, Cuaderno “Adicción” publicado por la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay
Cirillo,S. y otros (1999) “La familia del toxicodependiente”. Ed. Paidós. Barcelona.
Goti,E (1994) “Abordaje del abuso de drogas desde el consultorio”. Revista Sistemas Familiares n° 3. Bs. As.
Watzlawich y col (1982) “Cambio” Ed. Herder. Barcelona
-
-
Tratamiento Cabrera, A (2000) El modelo transteórico del comportamiento en salud. Publicado en la Rev. Fac. Nac. Salud Pública 18(2): 129-138. Colombia Naparstek, F. et. al. (2008). Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo.(3a. ed.). Buenos Aires, Argentina: Grama. Naparstek, F. (Comp.). (2009). Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo II. Buenos Aires, Argentina: Grama. Naparstek, F. (2010). Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo III. Torres, G (2010) La entrevita motivacional en adicciones. Colombia
-
-