AJEDREZ EN NIÑOS CON TEA.

Título de la práctica o proyecto: 
AJEDREZ EN NIÑOS CON TEA.
Descripción: 
Se trata de una propuesta que integra las funciones de extensión e investigación en el marco del dispositivo de enseñanza. Desde el Proyecto Ajedrez UdelaR y el programa Ajedrez para la convivencia del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) conjuntamente con el Programa de Discapacidad del Instituto de Fundamentos y Métodos de la Facultad de Psicología, se viene desarrollando reuniones conjuntas para armar un dispositivo de intervención a través del ajedrez con niños y jóvenes con TEA. El equipo de trabajo tiene como componente principal, la generación de conocimiento y la investigación en torno al ajedrez como una herramienta psico socio-educativa. Se considera que el ajedrez es una herramienta útil para complementar los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto por los aspectos cognitivos que la práctica de juego potencia, como por sus aspectos lúdicos y de socialización que el mismo implica. Teniendo como antecedente, las experiencias prácticas y los estudios realizados en otros países, que vinculan el ajedrez a niños/as y adolescentes con TEA, este equipo de trabajo se propone desarrollar prácticas de extensión e investigaciones en nuestro país que permitan constatar y desarrollar tales conocimientos. La finalidad de esta instancia específica consiste en sensibilizar y explorar el potencial de las herramientas que brinda el ajedrez como un mediador comunicativo para el trabajo con niños y adolescentes con TEA. Es así que se plantea una práctica que se llevará a cabo en el Instituto Psicopedagógico Uruguayo, (IPPU). La fundación IPPU, es una institución que asiste a niños y jóvenes con TEA, cumpliendo acciones de prevención, asistencia y rehabilitación. Es un referente para estudiantes de distintas disciplinas, donde realizan prácticas estudiantes universitarios. (psicología, educación física, psicopedagogía, etc).
Año: 
2018
Área: 
Educación
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
12:30 a 14:00
10
Docente

Perfil docente profile for dlarrosa

Nombre: 
MIRIAM DINORAH
Apellido: 
LARROSA SOPEÑA
Salón 2
Supervisión
0
Docente

Perfil docente profile for dlarrosa

Nombre: 
MIRIAM DINORAH
Apellido: 
LARROSA SOPEÑA
Campo
Código de la materia: 
PI115
Otros horarios: 
Los horarios de campo, se realizan en el Instituto Psicopedagógico Uruguayo. Las 4 horas de trabajo de campo son a convenir con los estudiantes. HORARIOS DEL TRABAJO DE CAMPO: Lugar: INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO URUGUAYO. Dirección: Pena 4222 Prado. Lunes entre las 14 y las 18 horas. Martes de 15 a 18 horas jueves de 15 a 18 horas.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Diseño de proyectos
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Neuropsicología
Psicopatología Clínica
Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones
Objetivos formativos: 

Generar un proceso de formación integral en el trabajo interdisciplinario, investigación y extensión universitaria, con la participación de estudiantes de distintas disciplinas. (psicología, educación física). Se busca el aprendizaje, a través de una práctica concreta, en el abordaje institucional de niños y jóvenes con TEA, a partir de un espacio lúdico de ajedrez. Se requiere que el estudiante pueda incorporar conceptos acerca de las definiciones actuales sobre discapacidad en la infancia, y específicamente sobre TEA. Asimismo, que desarrolle capacidad para el trabajo en equipo, desde una actitud crítica y reflexiva. El estudiante participara como observador de un espacio de intervención a través del juego de ajedrez, con niños y jóvenes con TEA. Deberá realizar un registro escrito de la actividad y elaborar informes para los técnicos. Se propone que el estudiante pueda realizar una búsqueda bibliográfica en dicha temática, y plantear líneas de investigación.

Objetivos formativos: Propiciar el intercambio de saberes y reflexión conjunta en el acercamiento al rol del psicólogo desde el trabajo interdisciplinario en el ámbito de la discapacidad infantil. Contribuir al proceso de formación integral en el trabajo interdisciplinario, investigación aplicada y extensión universitaria, implementando la participación de grupos de estudiantes de diversas disciplinas. (educación física, psicología). Aproximar al estudiante a los conceptos actuales de los Trastornos de espectro autista desde la concepción de la Discapacidad (OMS)

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Extensión universitaria, integralidad e interdisciplina. El psicólogo y su inclusión en equipos interdisciplinarios. 2 ) Concepciones actuales de la discapacidad en la infancia. 3) Los Trastornos de espectro autista: detección temprana, semiología, teorías explicativas, tratamientos. 4) El juego en los niños y jóvenes con TEA. Características, Proceso de simbolización. 5) EL ajedrez como herramienta psico socio educativa.

Temática 1: Bianchi, D. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En: De León, N. (Comp.) Salud mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo: Psicolibros Waslala.

Carbajal, S.; Suárez, C. (2008). Equiparse para trabajar en equipo. Comisión Sectorial de Educación Permanente. UdelaR: Montevideo.

Carrasco, J.C.(1989) Extensión, idea perenne y renovada. En: La Gaceta Universitaria. Año 3, No. ⅔ Noviembre-diciembre 1989. UdelaR. (2011)

Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo. Universidad de la República. UdelaR. (2010). 

Temática 2: Bagnato, M.J, Da Cunha, H. Y Falero, B. (2011). Sistema de Cuidados, Documentos Base de la Población con Discapacidad. www.mides.gub.uy Unicef-OMS. El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad. Un documento de debate. http://unicef.org/

Schorn, M. (2004) Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente. EDILI, Bs As.

Temática 3 Alcami, M., Molins, C., Mollejo, E., Ortiz, P., Pascual, A., Rivas, E. y Villanueva, C. (2008). Guía de Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista. La atención en la Red de Salud Mental. Madrid: S. L. U. Cogesin.

Kupfer, C. (2011). Educación terapéutica para niños con trastornos generalizados del desarrollo: una alternativa para la medicalización de la educación. En El libro negro de la psicopatología contemporánea. Frendrik, S y Jerusalinsky, A (comp). Editorial Siglo XXI, Mexico.

Untoiglich, G. (2015) Autismos y otras problemáticas graves en la infancia. La clínica como oportunidad. Editorial Noveduc, Argentina.

Temática 4: Riviere y Nuñez. (1996) El juego de ficción y la teoría de la mente en niños con dificultades sociales. Colombia. Ed: Diversitas

Winnicott, W. (1971) Realidad y Juego. España. Ed: Gedisa

Temática 5: Blanco, J. et Moreno, M (2014). La educación emocional en el ajedrez. Propuestas para aplicar en los centros educativos. Caracas-Venezuela. Recuperado de: http://www.paretana.com/zip/articulos/La%20educaci%F3n%20emocional%20en%... ajedrez.pdf

Blanco,J. (2015). El Ajedrez como un medio de recreación cognitiva y desarrollo de las Funciones Ejecutivas. España. Recuperado de: http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/455/Esquibe... do.pdf sequence=2

Moreira, K. Grau-Pérez, G. (2017). A study of the influence of chess on the executive functions in school-aged children. Uruguay. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02109395.2017.129557

Metodología: 
1) Trabajo práctico: Los estudiante participarán como observadores en Talleres de ajedrez con niños y jóvenes con TEA, que se realizan en el IPPU. Los talleres están a cargo de talleristas del Proyecto Ajedrez Udelar, conjuntamente con los psicólogos del IPPU. 2) Sistematización: Se realizará un registro escrito de la actividad y se elaborará un informe bimensual entre los estudiantes y el docente para entregar al equipo. Se desarrollarán líneas problemáticas de investigación en la temática. 3) Difusión: Se propone una actividad final conjunta entre los estudiantes, el docente, el equipo de Ajedrez Udelar y el equipo de intervención del IPPU, para socializar la información y las líneas de investigación desarrolladas. 4) Promover el juego de ajedrez en las escuelas donde concurren niños con TEA, como una estrategias facilitadora de la inclusión educativa. Evaluación: El estudiante tendrá una evaluación continua y se realizará una devolución de su desempeño por parte del docente. Se evaluarán aspectos éticos en el desarrollo de la tarea. Deberá presentar informes mensuales correspondientes del registro que realiza de la práctica. Se realizará un trabajo final grupal, en formato de pre proyecto de investigación.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante tendrá una evaluación continua y se realizará una devolución de su desempeño por parte del docente. Se evaluarán aspectos éticos en el desarrollo de la tarea. Deberá presentar informes mensuales del registro que realiza de la práctica de observación. Se realizará un trabajo final grupal, en formato de pre proyecto de investigación. Aspectos Formales: asistencia: 80 % a las instancias obligatorias. supervisión y prácticas. Cumplimiento con las fechas establecidas. Aspectos académicos: Compromiso y pertinencia en las intervenciones. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: - comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, - aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. - desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador - actitud y reflexión ética, - responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.