CAPA - Integral
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 14:00 a 17:00 | 0 |
| Salto | Supervisión | ||||
Martes | 17:00 a 20:00 | 5 |
| Campo | |||||
Jueves | 17:00 a 20:00 | 5 |
| Campo |
* Proveer de una aproximación orientada al campo clínico (no necesariamente individual y/o psicoterapéutico ) de trabajo psicológico, promoviendo una experiencia práctica y supervisada de un futuro desempeño profesional autónomo, asì como a la investigación en clínica y a la gestión de un centro de estas características.
* Propiciar la ejecución de actividades comunitarias, institucionales y de abordajes en red sobre temáticas de heterodiscidencias, desde los lugares específicos de la actuación profesional de la psicología
* Promover la reflexión teórica, política y subjetiva de los procesos histórico sociales asociados a la producción de subjetividades de los colectivos LGBTI y del abordaje clínico que se propone para su atención.
PARA AQUELLX ESTUDIANTES QUE CURSEN ESTA PRÁCTICA EN INTERGRAL PERO TENGAN POSIBILIDAD DE TOMAR ALGUNA OPTATIVA DE GRADUACIÓN SE SOLICITA PUEDAN INSCRIBIRSE PARALELAMENTE EN LA OPTATIVA DE ESTUDIOS LGBTIQ DEL DOCENTE PARIBANÚ FREITAS.
Módulo A. Campo LGBT, sociabilidad, derechos y producción de subjetividad.
* Estudios LGBTIQ y sus agendas. Enfoque histórico, sistemático y comparativo.
* Campo LGBTIQ nacional. Políticas, agendas, prácticas y debates.
* Campo LGBT, sociabilidad, agencia política y producción de subjetividad.
* Enfoque de accesibilidad a derechos económicos, sociales y culturales y campo LGBT.
Bibliografía del módulo.
Richardson, D., & Seidman, S. (2002). Handbook of lesbian and gay studies. SAGE. Cap 1.
Freitas De León, P. (2012). Entre “Agrado” e “Prudência”, a identidade em questão: contribuições desde e para uma Psicologia Social Crítica no campo LGBT. In A. Lima (Ed.), Psicología Social Crítica: Paralaxes do contemporaneo. Porto Alegre: Editora Sulinas. Pag: 111 -
140 Trujillo, G. (2009). Del sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: el impacto de la crítica queer en el feminismo del Estado español. Política y Sociedad, 46(1), 161 – 172.
Cavalleri, F., Meré, J. J., Modzelewski, H., Freitas, P., Puiggrós, M., Leoni, M., … Calvo, M. (2012). Montevidenxs.Textos diversos en torno a los resultados de la investigación exploratoria “Derechos, jóvenes LGBT y VIH/Sida”. Montevideo: Colección Interdisciplinaria – UDELAR. Lukomnik, J. (2013).
La identidad de género en las políticas sociales Informe de monitoreo de las políticas de inclusión para población trans. Montevideo: MIDES. Meccia, E. (2006). La Cuestion Gay. Buenos Aires: Gran Aldea Editores. Gioscia, L., & Carneiro, F. (2013).
Tolerancia y Discursos de Poder en el Uruguay Progresista. Revista Estudios Hum(e)anos, (6), 3 – 20. Vidarte, F. J. (2010). Ética marica: proclamas libertarias para una militancia LGTBQ (2a. ed.). Barcelona: Egales.
--------------------------------------
Módulo B. Trayectorias identitarias – trayectorias subjetivas.
* Subjetividad, individualidad, personalidad y identidad
* La identidad como “Identidad – Metamorfosis” y como “Identidad – Metamorfosis – Emancipación”.
* Identidad y eficacia simbólica.
* Dialéctica del reconocimiento.
* Performatividad y generización
* Identidad narrativa.
Bibliografía del módulo.
Silva, F. G. da. (2009). Subjetividade, individualidade, personalidade e identidade: concepções a partir da psicologia histórico-cultural. Psicologia Da Educação, (28), 169–195.
Lane, S. T. M., & Cobos, W. (1984). Psicologia social: o homem em movimento. Sao Paulo: Brasiliense. Ciampa, A. da C. (1984). Identidade. In S. T. M. Lane & W. Cobos (Eds.), Psicologia social: o homem em movimento. (pp. 58 – 75). Sao Paulo: Brasiliense.
Lima, A. F. de. (2012). A identidade como “problema” de pesquisa. ECOS - Estudos Contemporâneos da Subjetividade, 2(2), 215–229. Lima, A. F. de. (2010). Metamorfose, anamorfose e reconhecimento perverso: a identidade na perspectiva da Psicologia Social Critica. São Paulo: EDUC.
Eribon, D. (2004). Una Moral de Lo Minoritario. Barcelona: Anagrama. Eribon, D. (2001). Reflexiones Sobre La Cuestión Gay. Barcelona: Anagrama. Lima, A. F. de, & Lima, M. (2012).
La teoría crítica de Axel Honneth: una (breve) discusión sobre la Teoría del Reconocimiento y sus desdoblamiento. In A. Lima (Ed.), Psicología Social Crítica: Paralaxes do contemporaneo. (pp. 51– 66). Porto Alegre: Editora Sulinas.
Campello, F. (2012). Axel Honneth y la renovacion de la Teoria Critica. In X. Insausti & J. Vergara (Eds.), Diálogos de pensamiento crítico (pp. 103 – 116). Santiago de Chile: IGD.
Honneth, A. (2011). Sobre la invibilidad. Sobre la epistemología oral del “reconocimiento”. In, Honneth, A. La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta. p. 165-181.
Honneth, A. (1997). Las luchas por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica. Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral : patologías de la sociedad contemporánea (1. Aufl.). Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina.
Butler, J. (2007). El genero en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (1999). La identidad narrativa. In, Ricoeur, P. História y Narratividad. Barcelona: Ediciones Paidós. p. 215-230.
D’Augelli, A. R., & Patterson, C. (2001). Lesbian, Gay, and Bisexual Identities and Youth: Psychological Perspectives. Oxford University Press. Denny, D. (1998). Current Concepts in Transgender Identity. Taylor & Francis.
Guattari, F. (1996). Caosmosis. Manantial. Cap. 1. Acerca de la producción de subjetividad.
Módulo C. Campo clínico y trabajo psicológico: dispositivos y subjetivaciones .
* La clínica como mediación entre campo de análisis y campo de intervención.
* La entrevista de recepción como instrumento genérico: escucha y estructura de demora.
* El encuentro clínico como análisis arqueológico, genealógico y tecnológico de la subjetividad.
* Ámbitos y campos de intervención.
Bibliografía del Módulo.
Yaski, P. (2005). Las Entrevistas Iniciales. Terapia Psicológica, 23(2), 13–17.
Delgado, R. (n.d.). [El] vínculo: una de las demensiones para pensar la consulta. Entrevista : Devenires En La Clínica.
Levaggi, C. (n.d.). Discursos que surgen entre la escucha y la mirada clínica. Entrevista : Devenires En La Clínica.
Delgado, A., Delgado, R., Deutsch, E., Iglesias, N., Levaggi, C., López Bango, N., … Valazza, V. (Eds.). (2007). Entrevista: devenires en la clínica. Montevideo: Psicolibros universitario.
Bauleo, A. (comp).(1980) Grupo Operativo y Psicología Social. Montevideo: Imago.
Lourau, R. (1975) Hacia la intervención socioanalítica. En El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu
Saidón, O. (1989) Hacia una clínica de lo institucional. En Lo grupal 7 Pavlovsky, E. ( Dir.). Bs As.: Búsqueda
Módulo D. Enfoques afirmativos en Psicología.
* Psicología homosexual.
* Fundamentos e historia de las Terapias Afirmativas.
* Homofobia y trabajo psicológico.
* Homoignorancia y trabajo psicológico.
* Formación psicológica de las identidades LGBTI
American Psychological Association. (2015). Guidelines for Psychological Practice with Transgender and Gender Nonconforming People. American Psychological Association. Recuperado a partir de https://www.apa.org/practice/guidelines/transgender.pdf
American Psychological Association, A. P. (2012). Guidelines for psychological practice with lesbian, gay, and bisexual clients. The American psychologist, 67(1), 10.
Ardila, R. (2007). Terapia afirmativa para homosexuales y lesbianas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 67–77.
Borges, K. (2009). Terapia afirmativa: uma introdução à psicologia e à psicoterapia dirigida a gays, lésbicas e bissexuais. São Paulo: Edicoes GLS. Recuperado a partir de https://www.amazon.es/Terapia-Afirmativa-Introdu%C3%A7%C3%A3o-Psicoterap...
Cass, V. C. (1979). Homosexuality identity formation: A theoretical model. Journal of homosexuality, 4(3), 219–235.
Coyle, A. E., & Kitzinger, C. E. (2002). Lesbian and gay psychology: New perspectives. Oxford: Blackwell Publishing. Recuperado a partir de http://psycnet.apa.org/psycinfo/2003-04616-000
Davies, D., & Neal, C. (1996). Pink therapy: A guide for counsellors and therapists working with lesbian, gay, and bisexual clients (Vol. 1). Midenhead: McGraw-Hill Education (UK). Recuperado a partir de https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=9b7nAAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&d...
Freitas De León, P. (2012). Entre “Agrado” e “Prudência”, a identidade em questão: contribuições desde e para uma Psicologia Social Crítica no campo LGBT. En A. Lima (Ed.), Psicología Social Crítica: Paralaxes do contemporaneo. Porto Alegre: Editora Sulinas.
Kort, J. (2008). Gay affirmative therapy for the straight clinician: the essential guide. New York: W.W. Norton & Co.
Martín, G. J. (2016). Quiérete mucho, maricón. Barcelona: Roca editorial.
Martín, G. J. (2017). El ciclo del amor marica. Barcelona: Roca editorial.
Neal, C., & Davies, D. (Eds.). (2000). Issues in therapy with lesbian, gay, bisexual and transgender clients. Buckingham ; Philadelphia: Open University Press.
OPS. (2012). OPS advierte que “terapias” de cambio de orientación sexual no tienen justificación médica y amenazan bienestar de personas - Pan American Health Organization - Organización Panamericana de la Salud. Recuperado 18 de mayo de 2012, a partir de http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=6803&It...